IA en Educación Superior: Transformando Desarrollo de Software e Innovación Tecnológica
IA en Educación Superior: Transformando Desarrollo de Software e Innovación Tecnológica
Héctor Luis López López
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, FACULTAD DE INFORMÁTICA MAZATLÁN
https://orcid.org/0000-0002-9401-9807
DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e72
Palabras clave: Chatbots, Desarrollo de software, Educación superior, Herramientas tecnológicas, Inteligencia artificial.
Resumen
Este artículo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de software en estudiantes de la Facultad de Informática Mazatlán, específicamente en las carreras de Licenciatura en Informática (LI) y Licenciatura en Sistemas de Información (LISI). Se utilizó un enfoque cuantitativo mediante una encuesta de 10 preguntas tipo Likert, administrada a ciento cuarenta alumnos a través de Google Forms. Los hallazgos indican que un alto porcentaje de estudiantes ha empleado herramientas de IA en sus tareas de desarrollo de software y percibe mejoras en la calidad de su código. Sin embargo, aunque estas herramientas ayudan a reducir errores y comprender patrones de programación, solo una minoría confía plenamente en las sugerencias de los chatbots. Se concluye que las herramientas de IA representan un apoyo significativo para los estudiantes en el desarrollo de software, pero no reemplazan completamente la intervención humana, lo que sugiere la necesidad de estrategias de integración más efectivas en la enseñanza de la programación.
Descargas
Citas
Argüelles Toache, E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial en el ciclo de las políticas públicas: análisis de casos internacionales. Acta universitaria, 33, 1–26. doi:10.15174/au.2023.3891
Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25 (2). doi:10.5944/ried.25.2.32332
Bull, C., y Kharrufa, A. (2023). Asistentes de IA generativa en la educación para el desarrollo de software: una visión para integrar la IA generativa en la práctica educativa, sin defenderse instintivamente de ella. Recuperado de http://arxiv.org/abs/2303.13936
Cotroneo, D., Improta, C., Liguori, P. y Natella, R. (2023). Vulnerabilidades en generadores de código de IA: exploración de ataques de envenenamiento de datos dirigidos. arXiv [cs.CR] . doi:10.48550/ARXIV.2308.04451
Choksi, MZ y Goedicke, D. (2023). ¿De quién es el texto? Explorando BigCode, propiedad intelectual y ética. doi:10.48550/ARXIV.2304.02839
Hernández-Pinilla, D. (2024). La Inteligencia Artificial como una herramienta para potenciar el desarrollo de software.
Intriago-Mera, JA (2024). La Inteligencia Artificial y el Desempeño Académico de los Estudiantes de Bachillerato en el Ecuador». Hallazgos 21, 9, 179–186.
Ioannidis, D., Kepner, J., Bowne, A. y Bryant, HS (2023). ¿Son ChatGPT y otros sistemas similares las hidras de Lerna modernas de la IA? doi:10.48550/ARXIV.2306.09267
Kotaira, K. (2020). Diseño generativo en proyectos de edificios: o paradoxo da escolha”. Innovación y Desarrollo Tecnológico, 1 (2).
Quirola, K., Montalvo A, y Muñoz G, (2024). La inteligencia artificial como reforma de la educación. doi:10.23857/pc.v9i1.6437
Larson, EJ (2022). El mito de la inteligencia artificial: Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos. Libros de Shackleton.
Rahmaniar, W. (2023). ChatGPT for Software Development: Opportunities and Challenges. doi:10.36227/techrxiv.23993583.v1
Shastri Pothukuchi, A., Vasuda, L. y Kota, V. (2023). Impacto de la IA generativa en el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)”. Revista Internacional de Pensamientos de Investigación Creativa, núm. IJCRT.