Evaluación de estrés laboral en la hacienda bananera Jota Jota
Luis Litardo-Arcalle
Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8128-6145
Gabriela Serrano-Torres
Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba-Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-7448-7610
DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e71
Palabras clave: estrés, trabajadores, medidas de prevención, salud
Resumen
El presente estudio evalúa los niveles de estrés laboral en trabajadores de la Hacienda Bananera Jota Jota. Se aplicó el test de estrés de la Dra. Villalobos a una muestra de 32 trabajadores, mediante un diseño descriptivo, transversal y no experimental. El instrumento midió dimensiones fisiológicas, sociales, laborales y emocionales del estrés. Los resultados evidenciaron que el 90,6 % de los encuestados presentan un nivel alto de estrés, mientras que el 9,4 % se ubica en un nivel medio. Además, se identificó la relación entre variables sociodemográficas y dimensiones del estrés mediante el coeficiente V de Cramer. Se concluye que existe una prevalencia significativa de estrés laboral en los trabajadores evaluados, lo cual implica riesgos para su salud integral. Se recomienda implementar medidas de prevención psicosocial que mitiguen sus efectos negativos y favorezcan el bienestar laboral.
Descargas
Citas
Becker da Silva A.M., Fiorim S.R., Fernandes de Araújo M., Carvalho L., Goulart I., de Morais R., Rocchetti T.S. (2016). Adaptação e evidências de validade do Recovery-Stress Questionnaire for Athletes (RESTQ Sport) para dançarinos adolescentes (RESTQ Dance). Estudos de Psicologia; 21(3)
Bermúdez Sánchez, M. P., Teva Álvarez, I., & Buela Casal, G. (2009). Influencia de variables sociodemográficas sobre los estilos de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda de sensaciones sexuales en adolescentes. Psicothema.
Cabezas-Heredia, E., Molina-Granja, F., Montenegro-Bosquez, G., Salazar, M., Santillán-Lima, J., Ramirez, S., & Cachay-Boza, O. (2023). Assessment of technological stress levels in university staff: case study. EAI Endorsed Transactions on Pervasive Health and Technology, 9.
Canqui-Flores, B., Mendoza-Mollocondo, C. I., Torres-Cruz, F., Fuentes-López, J., Gómez-Campos, R., Viveros-Flores, A., ... & Cossío-Bolaños, M. (2019). Validez, confiabilidad y baremación para medir la auto-percepción del estrés académico de estudiantes universitarios. Gaceta Médica de Bilbao, 116(4), 158-165.
Cisneros Contreras, K. L. (2019). Efecto de un programa terapéutico aplicado al estrés en los profesionales de salud de la Micro Red Margos–2016.
Elizondo, L. A., Peña, C. M., Guajardo, E. G. P., Guerrero, F. T., & Hernández, R. L. (2011). Relación entre los niveles de autoestima y estrés en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 16(1), 91-101.
Guerrero, E. (1996). Salud, estrés y factores psicológicos. Asociación para la Investigación y el Desarrollo Educativo en Extremadura.
Gil-Monte, Pedro. 2005. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide.
Kyriacou, C. (2003). Antiestrés para profesores. Octaedro.
Lazarus R, Folkman S. Stress, Appraisal, and coping. EE.UU.: Springer Publishing Company; 1984.
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores N° 3, Instituto del Trabajo, Salud y Organizaciones.
Macías, A. B. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense, (4), 2.
Melgosa J. (1997) “Sin estrés”. Argentina. (1ºed). Edit. Safeliz. pp. 156, 185
Muñoz Rojas, D., Orellano, N. & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
Peiró, José María. 2005. Desencadenantes del Estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). La organización del trabajo y el estrés. Ginebra; 2004.
Ortiz M. S., Willey J. F., Chiang J. J. (2014) How stress gets under the skin o cómo el estrés psicológico se introduce bajo la piel. Rev Med Chile; 142: 767-774
Siegrist J. Adverse health effects of high effort-low rewards conditions at work. J Occ Hea Psychol. 1996; 1: 27-43. doi: http://dx.doi.org/10.1037//1076-8998.1.1.27
Viejo S, González M. Presencia de estrés laboral, síndrome de burnout y engagement en personal de enfermería del Hospital del Niño Morelense y su relación con determinados factores laborales. European Scientific Journal [Internet]. 2013 9(12):1857–7881.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
Zaquinaula, M. A. A., Poma, M. R. M., Lema, F. A. A., & Arrieta, M. A. S. (2022). Relación entre la edad y el estrés durante la pandemia en el Ecuador; propuesta de estrategias turísticas. ECA Sinergia, 13(1), 69-79.