Implementación de simulación de tráfico con Python usando el Modelo de Gas de Tráfico como herramienta didáctica para fomentar el interés en matemáticas y estadística en estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Chimborazo.
Juan Carlos Rodríguez León
Universidad Nacional de Chimborazo – Maestrante de la Dirección de Posgrado - Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5183-8650
Manuel Antonio Meneses Freire
Universidad Nacional de Chimborazo – Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones - Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8182-3153
DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e67
Palabras clave: Aprendizaje significativo, Python, Motivación, Enseñanza, Simulación
Resumen
La matemática y la estadística en las instituciones educativas se perciben como materias abstractas y difíciles, reduciendo la motivación de los estudiantes para profundizar en estos conocimientos esenciales. En este contexto, la utilización de simulaciones ayuda a los estudiantes a visualizar conceptos complejos en aplicaciones prácticas fomentando un aprendizaje significativo. El objetivo general fue implementar la simulación de tráfico mediante código Python usando el Modelo Gas de Tráfico como una herramienta didáctica para aumentar el interés y motivación en estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa PCEI Chimborazo. La metodología fue cuantitativa, con una muestra de 60 alumnos. Como resultados se pudo observar que el 95% de los estudiantes desarrolló interés en la temática y el 93,3% se sintió motivado tras la intervención. Los resultados ponen en evidencia que el uso de simulaciones convierte a la matemática y estadística en ciencias más inspiradoras, accesibles y relevantes para los estudiantes.
Descargas
Citas
Arróliga, J. (2024). Innovación en prácticas docentes y desarrollo de competencias digitales en la Universidad Jean Jacques Rousseau. Revista científica de estudios sociales, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.138
Asqui, B. (2024). Recursos educativos digitales para mejorar el aprendizaje en matemáticas. Esprint Investigación, 3(1), 59-72.
Castellanos, M., Zuña, C., Andrade, M., & Ruiz, A. (2024). Un Enfoque Innovador: Cooperación y Tecnología en el Aula. Revista Científica UISRAEL, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1136
Diez, M., Rojas, I., Rodríguez, V., & Coello, L. (2023). Herramientas interactivas para el trazado de las características mecánicas en accionamientos eléctricos. Ingeniería Energética, 44(3), 28-37.
Duarte, N. (2024). Tecnología educativa: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en niños a través de asesorías académicas. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/65009
Enriquez, M. (2024). La cultura digital de estudiantes de noveno grado en el desarrollo de objetivos específicos matemáticos del Programa de Bachillerato Internacional. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/27958
Esnaola, L. (2022). Experiencia de uso de Google Colaboratory en Sistemas Inteligentes. III WORKSHOP DE INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. http://repositorio.unnoba.edu.ar/xmlui/handle/23601/652
Flores, A., Parrales, D., Mendoza, I., & Pisco, D. (2024). Uso de Padlet en la Motivación y el Aprendizaje Colaborativo en Ciencias Naturales: Un Estudio Descriptivo en la Educación Básica Superior. Arandu UTIC, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.378
Flores, M. (2024). Uso de Google Classroom en la enseñanza del inglés en docentes del nivel secundario de Huancabamba, 2024. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/151299
García, M. (2024). Código Python para la simulación de detección de exoplanetas. https://hdl.handle.net/20.500.12371/21890
Huillca, A. (2024). Análisis aplicando redes neuronales artificiales para incrementar la producción de acarreo de material estéril de las fases 5 y 3 del tajo Ferrobamba – Las Bambas – Apurímac. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/8579
Jara, F. (2024). La inteligencia artificial generativa en el aula de física y química. http://dspace.umh.es/handle/11000/32995
López, F. (2024). El aula prosocial digital. Uso de TIC para el desarrollo emocional y social en educación: Una propuesta educativa. http://dspace.umh.es/handle/11000/33149
López, J. (2023). Últimos avances en redes de cápsulas orientados a la reducción de carga computacional y uso de memoria: Evaluación y aplicaciones. http://hdl.handle.net/10317/12839
Mayorga, L., Hernández, C., López, L., & Mayorga, M. (2025). Aporte de la asignatura matemáticas para carreras universitarias. 593 Digital Publisher CEIT, 10(Extra 1), 231-247.
Pinargote, J., Lino, V., & Vera, B. (2024). Python en la enseñanza de las Matemáticas para estudiantes de nivelación en Educación Superior. MQRInvestigar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.3966-3989
Pino, N., Melchor, N., & Mejía, C. (2022). La experiencia de la construcción de modelos matemáticos aplicado ala ecología: Implementando simulaciones computacionales como punto de inicio. Campus, 27(33), 131-142. https://doi.org/10.24265/campus.2022.v27n33.09
Pliego, J. (2023). Evolución estadística de separaciones, nulidades y divorcios en los años 2013-2020. http://dspace.umh.es/handle/11000/29754
Reyes, M., Ambrocio, S., & Vélez, D. (2021). Inducción a las matemáticas empleando objetos de aprendizaje y diseño instruccional. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 9(18), Article 18. https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7320
Riera, L. (2023). Desarrollo de una aplicación interactiva para el diseño de controladores PID basada en Python. http://dspace.umh.es/handle/11000/29517
Salazar, L., López, E., & Núñez, M. (2024). Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía Universitaria. Polo del Conocimiento, 9(6), Article 6. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7331
Sanz, A., García, E., Sánchez, M., Puente, H., Calderón, D., Cámara, N., García, S., Moreno, D., Blanco, J., Díaz, A., & Gutiérrez, J. (2023). Aula de innovación tecnológica para el uso de aplicaciones informáticas accesibles en las ciencias sociales. https://hdl.handle.net/20.500.14352/87318
Sombría, J., Díaz, J., & Dormido, S. (2024). Diseño de un curso de señales y sistemas basado en herramientas interactivas. Jornadas de Automática, 45, Article 45. https://doi.org/10.17979/ja-cea.2024.45.10828
Ureta, M., Chicaiza, I., Zumba, J., & Llerena, L. (2024). El rol de la tecnología en la Educación Básica. Ciencia y Educación, 5(8), Article 8. https://doi.org/10.5281/zenodo.13112598
Vieira, A. (2021). Matemática com Python no colab e Google planilhas. Anais do ESEM - Encontro Sul-Mato-Grossense de Educação Matemática. https://periodicos.ufms.br/index.php/aesmgedumat/article/view/13895