Integración de TIC, Actividades Lúdicas y Estilos de Aprendizaje en la Enseñanza de la Química Orgánica: Una Revisión Bibliográfica

Daniela Caichug Rivera

Centro de Estudios de Compuestos Orgánicos (CEDECOR). Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata, C. 115 s/n, B1900 La Plata, Argentina.

https://orcid.org/0000-0002-9755-1508

Matías Nicolas Pila

Centro de Estudios de Compuestos Orgánicos (CEDECOR). Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata, C. 115 s/n, B1900 La Plata, Argentina.

https://orcid.org/0000-0001-8425-5876

Sergio Luis Laurella

Centro de Estudios de Compuestos Orgánicos (CEDECOR). Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata, C. 115 s/n, B1900 La Plata, Argentina

https://orcid.org/0000-0003-0252-3940

Danila Ruiz

Centro de Estudios de Compuestos Orgánicos (CEDECOR). Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata, C. 115 s/n, B1900 La Plata, Argentina

https://orcid.org/0000-0003-3686-1729

DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e62

Palabras clave: Química Orgánica, aprendizaje, estilo aprendizaje, actividades lúdicas


Resumen

La Química Orgánica es una materia fundamental en numerosas carreras universitarias, ya que proporciona la base para comprender procesos biológicos, analíticos e industriales relevantes en disciplinas como Química, Bioquímica, Farmacia, Agronomía, Biotecnología, Ciencia de los Alimentos e Ingeniería, entre otras. En este estudio, se empleó una metodología de revisión bibliográfica mediante la consulta de textos científicos, artículos académicos, publicaciones profesionales y trabajos de tesis publicados en los últimos cinco años en bases de datos como PubMed, SciELO y Scopus. El análisis hermenéutico permitió identificar y comparar las diferentes opiniones de los autores respecto a los estilos de aprendizaje más efectivos para la enseñanza de la Química Orgánica. Se analizaron similitudes y diferencias en los enfoques estudiados, con el objetivo de indagar cómo los estilos de aprendizaje influyen en la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados concluyen que los estudiantes de Química Orgánica logran un aprendizaje más efectivo cuando las estrategias de enseñanza se alinean con sus estilos de aprendizaje predominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángeles Tovar, L. C., & Cadena López, A. (2021). La importancia del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad para el estudio de las organizaciones. Administración y Organizaciones., 24(46).

Arroba Arroba, M. F., & Alejandro, S. (2021). Laboratorios virtuales en entorno de aprendizaje de química orgánica, para el bachillerato ecuatoriano. Revista Científica UISRAEL, 8(3), 73–96.

Caichug Rivera, D. M., Ruíz, D. L., & Laurella, S. L. (2021). Breve análisis de la pertinencia curricular en la Educación Superior ecuatoriana. Tesla Revista Científica, 1(2), 1–13. https://doi.org/10.55204/trc.v1i2.8

Carrión-Paredes, F. A., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), 193–216. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396

Castillo, A., Marina, R., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24.

Castillo, A., Pérez, M. R., & Mávarez, R. F. (2017). Aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química orgánica. Educ@ Ción En Contexto, 3(5), 95-112.

Cataldi, Z., Chiarenza, D., Dominighini, C., & Lage, F. (2011). Enseñando Química con TICs: Propuesta de Evaluación Laboratorios Virtuales de Química (LVQs). In. XIV Congreso Internacional EDUTEC, 26.

Cevallos, H. A. (2017). Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la química de los estudiantes del quinto semestre, Escuela de Química y Biología-Universidad Técnica de Manabí-Ecuador, 2015. . [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Andino Jaramillo, A. F., & Arias Parra, A. D. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. Etic@net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento, 18(2). https://doi.org/10.30827/eticanet.v18i2.11889

de Jesús Parra, Y. (2011). La enseñanza de la química en pro del desarrollo sostenible: una propuesta instruccional para la educación universitaria. Omnia, 17(3), 68–85.

de Soto García, I. S. (2018). Herramienta de Gamificación para el aprendizaje de Ciencias de la Tierra. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29–39. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edu¬tec.2018.65.1143

Díaz, N. (2020). Aula virtual semántica para reforzar el aprendizaje de Procesador de texto en estudiantes de octavo año de Educación General Básica. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel, Ecuador].

Edel, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 1(2), 1–15.

Figueroa, C. (2004). Sistemas de evaluación Académica,, El Salvador. (Primera ed). Editorial Universitaria.

Freire Bayas, N. (2021). Estrategia de Gamificación para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Manzanapamba. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica. 153 p.

Gallegos, E. N. R. (2017). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de cuarto semestre de bachillerato. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(20).

García Cué, J. L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado . (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Gutiérrez, A. (2018). Sistema de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química orgánica I: estrategia, para su implementación en el programa de licenciatura en biología y química de la Universidad Tecnológica del Chocó . [Tesis de doctorado, Universidad Santander].

Huertas, N., & Garcés, L. (2011). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico¿ Importa el estilo de aprendizaje en el rendimiento educativo. Boletín Redipe 803 de La Red Iberoamericana de Pedagogía, 803, 1–25.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, 24, 21–48. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Jimenez-21/publication/259442484_Competencia_social_intervencion_preventiva_en_la_escuela/links/54461db60cf2d62c304da000/Competencia-social-intervencion-preventiva-en-la-escuela.pdf

López Simó, V., & Domènech-Casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia?. Revista Eletrônica Udus Cientiae, 2(1). https://doi.org/https://doi.org/10.30691/relus.v2i1.1059

Lorenzo, M. G. (2022). Formación de docentes universitarios en escenarios digitales. Nuevas Perspectivas, 1(1), 1–17.

Lozano-Rodríguez, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza: una perspectiva a la estílistica educativa. Distrito Federal, México: Trillas.

Mendoza, D., Rojano Alvarado, Y., & Salas Solano, E. (2016). El Pensamiento Estratégico Como Herramienta De Innovación Tecnológica En Las Pymes. SOTAVENTO MBA, 27.

Molina-García, P. F., Molina-García, A. R., & Gentry-Jones, J. (2021). La gamificación como estrategia didóctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 722–730.

MOSQUERA, A. G., & PEREA, D. S. B. (2020). Juegos como herramienta educativa para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química orgánica en la educación superior. Revista Electrónica EDUCyT, 11((Extra)), 695-707.

Muñoz-Osuna, F. O., Arvayo-Mata, K. L., & Villegas-Osuna, C. A González-Gutiérrez, F. H. Sosa-Pérez, O. A. (2014). El método colaborativo como una alternativa en el trabajo experimental de Química orgánica. Educación Química, 25(4), 464–469.

Pazmiño Icaza, M. L. (2019). Influencia del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura química orgánica I. (Tesis de Magister). Universidad de Guayaquil.

Pérez, A. (2007). Factores asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2o año de la Escuela Secundaria Técnica No. 38" José María Morelos y Pavón. (Tesis de Licenciatura). De la base de datos Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (Sin UMI).

Rodríguez, L., & Avendaño, H. (2018). 5B027 Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED., Extraordin, 1–9.

Rudi, J. M., & Belbey, A. (2024). Entorno Virtual Multimodal Para La Enseñanza Universitaria De Química Orgánica: Diseño Y Valoraciones Del Estudiantado. Educación En La Química, 30(2), 159–174.

Sanchez, F. M., & Cano de Torres, Y. N. (2023). La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachillerato. Minerva Journal, 9(10), 87–96.

Santillán-Lima, J. C., Caichug-Rivera, D. M., Molina-Granja, F., Lozada-Yanez, R., & Luna-Encalada, W. G. (2021). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información de la Espoch sede Orellana. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 2081–2095. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2221

Solano, S. T. C., & Encalada, S. C. O. (2022). Gamificación y enseñanza de la química orgánica en los estudiantes de tercero de bachillerato. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 13.

Sousa, D.A. Cómo aprende el cerebro: una guia para el maestro en la clase, 2.ed. Corwin Press, Inc. (2002)

Tamayo, P. (2022). La gamificación y su aplicación a la asignatura de Física y Química de 4o de ESO. [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria].

Tixi Adriano, E. F. (2023). Estilos de aprendizajes en la enseñanza de química inorgánica I. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e18. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e18

Tonconi Quispe, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11).

Uribe López, M. (2020). Uso de las TIC en la Enseñanza Aprendizaje de la Química orgánica. (Tesis).UNIVERSIDAD TECVIRTUA.

Yánez, A. (2018). Simulador PhET en la enseñanza de las cargas eléctricas en movimiento en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Paúl Dirac”, durante el año lectivo 2017- 2018.