Análisis del síndrome de burnout en el personal operativo del centro de salud tipo c ESPOCH – Lizarzaburu de la ciudad de Riobamba

Sofía Haro – Orozco

Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.

https://orcid.org/0009-0008-6656-1173

Diego Mayorga - Pérez

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Facultad de Mecánica. Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1731-9723

DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e54

Palabras clave: Burnout, MBI, prevención y mitigación, trabajadores


Resumen

La investigación planteada referente al Síndrome de Burnout (SB), es considerada como una alteración de tipo psicológica ligada al trabajo y su entorno que puede afectar a la calidad de vida del trabajador. El objetivo de este estudio es evaluar el Burnout para determinar sus niveles, así como de las dimensiones que son parte del test. El test MBI (Maslach Burnout Inventory) se aplicó al personal operativo del Centro de Salud Tipo C – ESPOCH – Lizarzaburu Riobamba, donde se determinó los puntajes de las dimensiones despersonalización (DP), cansancio emocional (CE) y realización personal (RP), así como de variables sociodemográficas añadidas al cuestionario para determinar su correlación con el fenómeno investigado.  La población de estudio fueron 67 personas que llenaron el test por medio Google forms, el muestro fue no probabilístico, intencionado, por conveniencia de quienes realizaron el cuestionario. El resultado del test MBI del Síndrome de Burnout: 14.9 % bajo, 83.6 % medio y 1.5 % alto. Se concluye la existencia de Síndrome de Burnout de medio - alta, por lo que es necesario intervenir a estos trabajadores mediante medidas preventivas, técnicas de afrontamiento para disminuir o minimizar los efectos negativos a la salud física y mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Contreras M, Burguillos Peña AI. Estrés u burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: las estrategias de afrontamiento como factor de protección. Rev INFAD Psicol. 2014 [citado 25/06/2019]; 4(1): 303-310.

Alós, L. G., López, R. S., San Martín, N. G. L., Urrea-Solano, M. E., & Hernández-Amorós, M. J. (2017). Diferencias en burnout según sexo y edad en profesorado no universitario. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 329-336.

Andrade, V. & Gómez, I. (2008). Salud laboral: investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, Vol. 4. No 10. p.p. 925.

Arias, X. O. E., & Estrella, M. Á. E. (2022). Gestión de riesgos psicosociales para prevenir el síndrome de burnout en los trabajadores de la empresa Venrental CIA. LTDA. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(10), 1222-1244.

Arrogante Maroto O, Aparicio Zaldívar EG. Herramientas para hacer frente al burnout en el personal de enfermería. Rev ROL Enferm. 2017 [citado 01/10/2018]; 40(3):170-177.

Atance JC. Aspectos Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997; 71

Baldeón Dávila MR, Janampa López LR, Rivera Lucas JA, Santivañez Meza LM. Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2023 Feb 10 [cited 2024 May 30];4(1). https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/378

Carlin M, Garcés de los Fayos Ruiz EJ. El síndrome de burnout: evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. An. de Psicol. [internet]. 2010 [citado 2023 sep. 9]; 26(1):169-80. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/92171

Celis Vargas OE. Burnout y calidad de vida profesional en enfermeras del servicio de cuidados intensivos de la ciudad de Lima. [Internet] [Posgrado]. [Lima]: USMP; 2021 [cited 2024 May https://hdl.handle.net/20.500.12727/8264

Chacón Delgado E, Xatruch de la Cera D, et al. Generalidades sobre el transtorno de la ansiedad. Rev. Cúpula. [internet]. 2021 [citado 2023 sep. 9]; 35(1):23-36. Disponible en: https://www.binasss. sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

Correa-Correa, Z., Muñoz-Zambrano, I., & Chaparro, A. F. (2010). Síndrome de burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud pública, 12, 589-598.

Fernández N, Prada S, et al. Evaluación del desgaste laboral (burnout) y ansiedad en personal de salud durante la pandemia por Covid-19. Rev. Soc. Col. Urologia. 2022;31(1):6-11. DOI: https:// doi.org/10.1055/s-0042-1748051

Juárez García A. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Rev Univ Ind Santander Salud. 2020;52(4):432-9. DOI: https:// doi.org/10.18273/revsal. v52n4-2020010

Kula, S. (2017). Occupational stress, supervisor support, job satisfaction, and work-related burnout: Perceptions of Turkish National Police (TNP) members. Police Practice and Research, 18(2), 146-159. doi:10.1080/15614263.2016.1250630

León-Rubio, J. M., León-Pérez, J. M., & Cantero, F. J. (2013). Prevalencia y factores predictivos del burnout en docentes de la enseñanza pública: el papel del género. Ansiedad y estrés, 19(1).

Maslach, C. (2003). Burnout: The Cost of Caring. Malor Books.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: Recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103-111.

Oblitas, L. (2004.). Psicología de la salud y calidad de vida. Thompson: España. Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales (2006) Guía sobre el síndrome del quemado (Burnout). Comisión ejecutiva confederal de UGT: Madrid.

Organización Mundial de la Salud. Por Qué La Salud Mental Debe Ser Una Prioridad Al Adoptar Medidas Relacionadas Con El Cambio Climático. 2022.

Organización Mundial de la Salud. Depresión [internet]; 2023 [citado 2023 sep. 9]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/depression

Panamerican Health Organization. The COVID-19 Health care workers Study (HEROES). Informe regional de las américas. Washington [internet]; 2022 [citado 2023 sep. 9]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55563

Schaufeli, W. B., & Taris, T. W. (2014). A Critical Review of the Job Demands-Resources Model: Implications for Improving Work and Health. Bridging Occupational, Organizational and Public Health, 43-68.

Useche, S., Montoro, L., Ruiz, J., Vanegas, C., Sanmartin, J. y Alfaro, E. (2019) Workplace burnout and health issues among Colombian correctional officers. PLoS ONE, 14(2), 1-21. doi: 10.1371/journal.pone.0211447

Verdugo, L. P. Á., & Bocanegra, B. M. P. (2013). Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá, Colombia. Enfermería global, 12(1).

Vergara, R., & Moreno R., (2021). Síndrome de Burnout en el personal médico del Hospital General Riobamba (IESS) que laboró en la pandemia por COVID 19. Dominio de las Ciencias, 7(6), 848-868.

Villarreal-Fernández, J. E. (2023). El Estrés y Burnout percibidos en docentes colombianos en el regreso a la presencialidad en las aulas. Un estudio exploratorio. Revista de Psicología y Educación, 18(1), 71-81.

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.

World Health Organization. (2019). Burn-out an "occupational phenomenon": International Classification of Diseases.