Caracterización de la Producción Académica de Artículos Científicos en Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (2015-2022)
Carina Elizabeth Pesantez Granizo
Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Posgrado, Av. Universitaria y Antisana, Tulcán, 040101.
https://orcid.org/0009-0005-4550-9331
Juan Carlos Santillán Lima
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Informática y Electrónica. Riobamba. Ecuador.
https://orcid.org/0000-0001-5812-7766
DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e47
Palabras clave: producción científica, Clúster no jerárquico, impacto publicaciones, colaboración en investigación académica, Redes de investigación, Instituciones académicas ecuatorianas, Políticas de investigación en Ecuador
Resumen
Introducción: La producción académica en Ecuador es clave para el desarrollo científico y tecnológico. A pesar de esfuerzos significativos para impulsar la investigación, aún es necesario un análisis detallado de la producción académica en universidades y escuelas politécnicas. El Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Educación Superior 2022-2026 destacan la importancia de fomentar la investigación y aumentar las publicaciones científicas. Estudios recientes muestran un crecimiento notable en la producción científica del país, lo que ha mejorado la posición de Ecuador en América Latina, aunque persisten desafíos en cuanto a la calidad y colaboración internacional.
Objetivo: Caracterizar la producción académica de artículos científicos en las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador durante el período de 2015 al 2022.
Métodos: El tipo de investigación es descriptivo para analizar la producción académica de artículos científicos en universidades y escuelas politécnicas de Ecuador. Adicionalmente, se lleva a cabo una investigación documental para explorar los determinantes que favorecen las colaboraciones en la publicación de artículos científicos.
Resultados: Los resultados del análisis de regresión líneal indica que con un intervalo de confianza del 95%, indica que la cantidad de artículos científicos publicados por las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador se incrementan en un rango que va desde 563 hasta 799 artículos por año.
Conclusiones: La agrupación de los artículos científicos permiten identificar que los artículos científicos de los campos amplios del conocimiento se publican en revistas con mayor impacto. Además, el incremento de artículos científicos por año es de aproximadamente 681.
Descargas
Citas
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L., & Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Cátedra, 3(2), 150–165. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Castillo, J. A., & Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 225. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
Herrera-Franco, G., Montalván-Burbano, N., Mora-Frank, C., & Bravo-Montero, Lady. (2021). Scientific research in ecuador: A bibliometric analysis. Publications, 9(4), 1–34. https://doi.org/10.3390/publications9040055
Jang, H. J., Kim, B., Kim, J., & Jung, S. Y. (2018). An efficient grid-based k-prototypes algorithm for sustainable decision-making on spatial objects. Sustainability (Switzerland), 10(8). https://doi.org/10.3390/su10082614
Londoño, J. V. E., Castaño, D. A., Ruiz, M. P. R., & Botero, J. C. R. (2016). Evaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: Un acercamiento desde los grupos de investigación. Revista Lasallista de Investigacion, 13(1), 166–180. https://doi.org/10.22507/rli.v13n1a14
Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. C., Crespo-Gascón, S., & Guerrero-Casado, J. (2020). Characterization of the scientific production in Ecuador for the period 2007-2017 in scopus. Investigacion Bibliotecologica, 34(82), 141–157. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082
Ortiz-Espinoza, F., García-Macas, G., & Ortega, D. (2019). Factors involved in the scientific production of Ecuadorian Universities and Polytechnical Schools in 2014. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2019-July(July 2019), 24–26. https://doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.287
Prince, Á. C. (2020). Política pública de educación superior inclusiva como instrumento para incorporación de mujeres a carreras de ciencia y tecnología en Latinoamérica. Revista Educación Las Américas, 10, 138–148. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.74
Sayed, A. H. (2023). Generative Networks. Inference and Learning from Data, 2905–2966. https://doi.org/10.1017/9781009218276.020
Urbizagástegui-Alvarado, R. (2005). La productividad científica de los autores. Un modelo de aplicación de la ley de Lotka por el método del poder inverso generalizado. Información, Cultura y Sociedad, 12(12), 51–73. http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n12/n12a04.pdf
Wullenkord, M. C., Tröger, J., Hamann, K. R. S., Loy, L. S., & Reese, G. (2021). Anxiety and climate change : a validation of the Climate Anxiety Scale in a German ‑ speaking quota sample and an investigation of psychological correlates. Climatic Change. https://doi.org/10.1007/s10584-021-03234-6