Formación investigativa y hábitos digitales en los docentes y estudiantes de básica primaria.

Yanilsa Milena Oyola Palomo

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT – Facultad de Educación – Doctorado en ciencias de la educación ,Panamá

https://orcid.org/0009-0007-6211-8425

Alonso José Larreal Bracho

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT – Facultad de Educación – Panamá

https://orcid.org/0000-0001-5449-0971

DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e44

Palabras clave: Modelo Didáctico, Transversalización de la Formación en Investigación, Hábitos Digitales.


Resumen

La producción científica de Latinoamérica refleja una baja participación de los investigadores, además los resultados de PISA 2022 son los más bajos y Colombia no fue la excepción; por ello, el propósito principal es Proponer un modelo didáctico que permita la transversalización de la formación investigativa por medio de los hábitos digitales a los docentes y estudiantes de básica primaria del municipio de Planeta Rica. El tipo de investigación proyectiva, un método IAP. La muestra fue de 4 docentes y 26 estudiantes de grado quinto de 3 I.E. Para la recolección de los datos se utilizó la Guía de observación participante, Guía de sistematización de grupo focal y la Guía de revisión documental. En los resultados se evidenció los desafíos significativos del contexto, también la necesidad de mejorar la formación investigativa. Se concluyó que la adecuación curricular a modelos didácticos y los hábitos digitales son esenciales para desarrollar habilidades investigativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballesteros-Alfonso, A., & Gómez-Velasco, N. (2020). Análisis a la educación rural en el departamento de Boyacá, Colombia, en el lapso entre 2011 y 2019. En E. Serna (Ed.), Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. (pp. 368-376). Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.redalcyc.org/jounal/773/77374845024/html/#B2

Castillo, L. D. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista latinoamericana de estudios educativos, 50(ESPECIAL), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.119

Caballero Garriazo, J. A., Lázaro Aguirre, A. F., & Rojas Huacanca, J. R. (2022). Aplicación del modelo didáctico 3D realidad aumentada en el aprendizaje colaborativo. Revisión sistemática. Obtenido de Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación: https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5792/J.Caballero_Horizontes_Articulo_spa_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calderón, M. (2006). Estado del subsistema de investigaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Claro, (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte [Archivo PDF]. https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/sites/default/files/biblioteca/2_impacto-tics-aprendizaje.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill). (Vol. 6). México, p 84.

Hurtado de Barrera, J (2012). Diseño de un programa de formación en Metodología de la Investigación para docentes de postgrado. (Tesis de Maestría). Universidad central de Venezuela. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf.

Londoño, F., & Torres Betancourt, S. (2023). Modelo didáctico transversal para fortalecer la praxis docente: la enseñanza de matemáticas en básica primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3564-3577. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6426

Leiva Reyes, K. A., Gutiérrez Jiménez, A. E., Vásquez Rojas, C. P., Chávez Lezama, S. E., & Reynosa Navarro, E. (2020). Aprendizaje colaborativo en línea y aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 95-100

Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (junio de 2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Obtenido de ALTERIDAD-Revista de Educación: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422020000100061&script=sci_arttext

Martínez Pérez, S., Fernández Robles, B., & Barroso Osuna, J. (2021). La realidad aumentada ha encontrado un terreno propicio en la educación superior, donde se ha convertido en una herramienta de gran relevancia para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Gracias a su capacidad de superponer elementos virtuales. Obtenido de Campus Virtuales: http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/644/426

MEN (05 de diciembre de 2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. http://www.minieducacion.gov.co/portal/saladeprensa/comunicados/417751:pruebas-pisa-2022-colombia-un-sistema-educativo-resiliente-que-requiere-cambios-estructurales-para-mejorar-su-calidad#:~:text=En%20general%2C%20los%20resultados%20de,Colombia%20no%20fue%20la%20excepci%C3%B3n.

Moya, E. C., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21, 13. https://doi.org/10.14201/eks.23448

Ricyt. (2019). El estado de la ciencia 2019. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/edlc2019.pdf.

Rodríguez Valenzuela, P. (2020). La realidad aumentada como experiencia de enseñanza-aprendizaje constructivista. Obtenido de Revista Tecnología y Diseño: https://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/74/180