Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 3
https://technologyrain.com.ar/
El avance de las nuevas tecnologías, es común llevar a cabo actividades que implican el
uso de una computadora y su pantalla de visualización de datos, tanto en el ámbito laboral como
en el tiempo libre. En Europa, investigaciones sobre el uso prolongado de ordenadores (PVD),
puede provocar en sus usuarios patologías específicas como fatiga visual, trastornos
musculoesqueléticos y fatiga mental (Carrión, 2016).
Los usuarios de computadoras presentan tasas elevadas de desórdenes
musculoesqueléticos en comparación con quienes no las utilizan, abarcando una amplia gama
de enfermedades degenerativas e inflamatorias del aparato locomotor, tales como: inflamaciones
de tendones, especialmente en la muñeca, codo y hombro; mialgias, a veces con alteraciones
funcionales, predominantemente en la región cervical y del hombro; síndromes de atrapamiento,
particularmente en la muñeca y brazo; trastornos degenerativos en la columna vertebral, más
frecuentemente en las regiones cervical y lumbar. (Gerr et al., 2004).
La ergonomía incluye la antropometría, para el diseño de mobiliario ergonómico definida
por De Pablo Hernández (2010), como la disciplina que describe las diferencias cuantitativas en
las medidas del cuerpo humano, estudiando las dimensiones con base en distintas estructuras
anatómicas, según (Oborne, 1996) también destacó la importancia de conocer las dimensiones
específicas de las partes del cuerpo. La presente investigación plantea hacer una valoración
antropométrica de sus trabajadores para mejorar su entorno laboral.
La presente investigación a través de la Maestría en Seguridad Industrial, Mención
Prevención de Riesgos Laborales, plantea la siguiente pregunta a resolver: ¿Cómo se debe
diseñar y evaluar un prototipo de estación de trabajo (mesa y silla ergonómica), basado en la
antropometría del personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de Cayambe y el método
ROSA para determinar los niveles de riesgo para plantear medidas preventivas y /o correctivas
que disminuyan el dolor en las diferentes zonas del cuerpo?
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
La investigación desarrollada fue de tipo no experimental, debido a que en ningún instante
se trataron las variables de estudio, tampoco se realizó ensayo de laboratorio para obtener los
datos de la evaluación ergonómica. La investigación es de tipo transversal, puesto que el
diagnóstico de zonas de dolor por la metodología planteada por Cornell y la evaluación por
ROSA se llevó a cabo en un solo instante de tiempo. Fue descriptivo puesto que permitió
describir el contexto del entorno de trabajo sobre ergonomía en ordenadores (PVD), segmentos
corporales antropométricos y sus medidas, estudio de prototipos de mobiliario ergonómico.
Adicionalmente fue de campo, ya que se realizó in situ el estudio, mediante el uso de fotografías
y videos para determinar las posturas más críticas con zonas angulares que marquen su