Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta datos de Ecuador en su informe,
donde se manifiesta que los TME más frecuentes en los últimos meses fueron: dolor/molestia en la
columna lumbar (48.56%), cuello (48.78%), hombro (46.56%), rodillas (40.35%), caderas/piernas
(39.45%), columna dorsal (39.69%) y manos/muñecas (31.91%) (OPS, 2022). En Ecuador, los resultados
de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Micro y Pequeñas
Empresas, realizada en 2017, muestran que el 80.3% de los encuestados adoptaba una posición sedentaria
durante su jornada laboral. Además, el 42.4% reportó haber experimentado molestias en la espalda en el
último mes, mientras que el 39.4% mencionó molestias en el cuello y el 26.5% en los miembros
superiores, observándose con mayor frecuencia en roles administrativos (Vásconez et al., 2019).
Un estudio realizado por Tipán (2012) examinó los riesgos ergonómicos presentes en los
puestos de trabajo que implican el uso de pantallas de visualización de datos (PVD). Los resultados
indicaron que los trastornos musculoesqueléticos, especialmente aquellos que afectan al tronco (como la
nuca y las columnas lumbar y dorsal), son los padecimientos más comunes asociados con el uso continuo
de PVD durante las horas laborales.
El empleo de PVD en el personal administrativo es una práctica generalizada en todas las
empresas. Actualmente, este tema es de gran interés en el ámbito laboral debido al incremento de los
trastornos musculoesqueléticos en el sector administrativo, especialmente entre los colaboradores
encargados del ingreso de datos. Esta actividad requiere que la persona mantenga posturas forzadas y
estáticas durante largos períodos de tiempo (Biomec & Administrativo, 2015).
Se ha observado una prevalencia significativa de TME en ocupaciones vinculadas a entornos
de oficina (Samaei et al., 2015). En general, estos roles laborales implican interacciones constantes entre
diversas variables, tales como el diseño ergonómico de las estaciones de trabajo, el uso frecuente de
equipos y PVD, así como las condiciones de iluminación, entre otros aspectos (Matos & Arezes, 2015).
En este contexto el objetivo de este estudio fue diseñar una estación de trabajo basado en
medidas antropométricas que genere confort en el personal administrativo de la empresa PROVIP´S CIA-
LTDA, durante el primer semestre del año 2024. Es imprescindible que el puesto de trabajo se adapte a
las dimensiones del trabajador, con el fin de proponer medidas preventivas que disminuyan los problemas
de salud derivados de los TME identificados en estos puestos.
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS