Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 1 Núm. 1 (Julio Diciembre 2021), e42.
technologyrain.com.ar
Diseño de una estación de trabajo basado en medidas antropométricas enfocado al
personal administrativo de la empresa Provip´s Cia. Ltda.
Design of a workstation based on anthropometric measurements focused on the
administrative staff of the company Provips Cia. Ltda.
Diego Benavides-Vázquez
1
0009-0003-6129-6984
, Marco Rodríguez-Llerena
20000-0003-2492-2969
1
Universidad Nacional de Chimborazo. Dirección de Posgrado - Maestría en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos
Laborales. Riobamba, Ecuador, 060150, xavier.benavides@unach.edu.ec
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Dirección de Posgrado - Dirección de Investigación, Riobamba, Ecuador, 060150,
mvrodriguez@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Benavides-Vázquez, D., &
Rodríguez-Llerena, M. (2024).
Diseño de una estación de trabajo
basado en medidas antropométricas
enfocado al personal administrativo
de la empresa Provip´s Cia. Ltda.
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e42
Recibido: 12 junio de 2024
Aceptado: 25 agosto de 2024
Publicado: 2 septiembre de 2024
Technology Rain Journal
ISSN 2953-464X
Resumen: El diseño de estaciones de trabajo ergonómicas se fundamenta en
principios clave, como la antropometría, con el objetivo de adecuar el entorno
laboral a las características físicas y psicológicas de los trabajadores,
promoviendo un ambiente cómodo y seguro. La evaluación de puestos de
trabajo mediante el método ROSA buscó determinar el nivel de riesgo y la
acción necesaria. Posteriormente, se recopilo medidas antropométricas de 13
trabajadores que permitieron diseñar la estación de trabajo del personal
administrativo de PROVIP´S CIA. LTDA. Los resultados indican que la parte
superior e inferior de la espalda, cuello y muñeca son las áreas corporales más
afectadas por molestias musculoesqueléticas. La evaluación de los puestos
con ROSA para PVD reveló niveles de riesgo alto a extremo, señalando una
urgencia en la intervención ergonómica. Por consiguiente, se propone el
rediseño de los puestos, considerando medidas antropométricas, para mejorar
el confort laboral y estandarizar un prototipo adaptable de estación de trabajo.
El diseño ergonómico es crucial para adecuar los elementos de trabajo al
trabajador y prevenir lesiones musculoesqueléticas. El uso de medidas
antropométricas no solo mejora el confort, sino que también incrementa la
productividad y disminuye el riesgo de lesiones laborales.
Palabras clave: Antropometría, biomecánica, ergonomía, prototipo.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. The design of ergonomic workstations is based on key principles,
such as anthropometry, with the aim of adapting the work environment to the
physical and psychological characteristics of workers, promoting a
comfortable and safe environment. The evaluation of jobs using the ROSA
method sought to determine the level of risk and the necessary action.
Subsequently, anthropometric measurements were collected from 13 workers
that allowed the design of the workstation for the administrative staff of
PROVIP'S CIA. LTDA. The results indicate that the upper and lower back,
neck and wrist are the body areas most affected by musculoskeletal
discomfort. The evaluation of positions with ROSA for PVD revealed levels
of high to extreme risk, signaling an urgency in ergonomic intervention.
Therefore, the redesign of jobs is proposed, considering anthropometric
measurements, to improve work comfort and standardize an adaptable
workstation prototype. Ergonomic design is crucial to adapt the work
elements to the worker and prevent musculoskeletal injuries. The use of
anthropometric measurements not only improves comfort, but also increases
productivity and decreases the risk of work-related injuries.
Keywords: Anthropometry, biomechanics, ergonomics, prototype.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
1. INTRODUCCIÓN
La ergonomía en el ámbito de la informática implica el estudio y diseño del mobiliario utilizado
para los equipos de computación y su entorno laboral, adaptándolos de manera óptima a las capacidades
y necesidades del usuario. El objetivo principal es garantizar la eficiencia, seguridad y comodidad durante
el uso prolongado. Esta disciplina busca reducir los riesgos de lesiones musculoesqueléticas y fatiga
visual, al mismo tiempo que mejora la productividad y satisfacción del usuario en los entornos digitales
(Pheasant, 2016).
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) y su impacto en el ámbito laboral han ganado
relevancia a nivel global. Los trabajadores en diversos entornos pueden enfrentar dolencias causadas por
movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento de cargas, las cuales pueden afectar su
capacidad física para realizar sus actividades diarias con normalidad (Arenas y Cantú, 2013).
Los TME se caracterizan por la disfunción inapropiada de varias partes del cuerpo, provocando
lesiones inflamatorias y degenerativas en los aspectos motores y sensoriales de estas áreas, así como en
las estructuras que las componen, incluyendo huesos, ligamentos, músculos, articulaciones, nervios y
tendones (Márquez, 2015).
Estos trastornos continúan siendo problemas prevalentes de salud laboral. Las molestias en la
espalda representan el 46% de los casos, seguidas de las molestias en el cuello, hombros, brazos y manos,
que alcanzan el 45%. Además, otras dolencias como la fatiga visual y la cefalea han experimentado un
aumento significativo, llegando al 36% (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2015).
En el contexto de América Latina, se observa una situación similar. En México, datos
recopilados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que, en el año 2011, los TME
representaron una de las principales causas de morbilidad (López et al., 2014). En Colombia, se ha
encontrado que el 51% de los trabajadores en empresas medianas (con 60 o más empleados)
experimentan exposición a posturas inadecuadas durante su jornada laboral, mientras que el 29% enfrenta
sobreesfuerzos (Arenas y Cantú, 2013; Vernaza y Sierra, 2005). Un análisis sobre la prevalencia de TME
en Colombia entre 1985 y 2000 reveló un aumento progresivo de estas dolencias, con un incremento del
49.34% durante ese periodo de estudio (Idrovo, 2003).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta datos de Ecuador en su informe,
donde se manifiesta que los TME más frecuentes en los últimos meses fueron: dolor/molestia en la
columna lumbar (48.56%), cuello (48.78%), hombro (46.56%), rodillas (40.35%), caderas/piernas
(39.45%), columna dorsal (39.69%) y manos/muñecas (31.91%) (OPS, 2022). En Ecuador, los resultados
de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Micro y Pequeñas
Empresas, realizada en 2017, muestran que el 80.3% de los encuestados adoptaba una posición sedentaria
durante su jornada laboral. Además, el 42.4% reportó haber experimentado molestias en la espalda en el
último mes, mientras que el 39.4% mencionó molestias en el cuello y el 26.5% en los miembros
superiores, observándose con mayor frecuencia en roles administrativos (Vásconez et al., 2019).
Un estudio realizado por Tipán (2012) examinó los riesgos ergonómicos presentes en los
puestos de trabajo que implican el uso de pantallas de visualización de datos (PVD). Los resultados
indicaron que los trastornos musculoesqueléticos, especialmente aquellos que afectan al tronco (como la
nuca y las columnas lumbar y dorsal), son los padecimientos más comunes asociados con el uso continuo
de PVD durante las horas laborales.
El empleo de PVD en el personal administrativo es una práctica generalizada en todas las
empresas. Actualmente, este tema es de gran interés en el ámbito laboral debido al incremento de los
trastornos musculoesqueléticos en el sector administrativo, especialmente entre los colaboradores
encargados del ingreso de datos. Esta actividad requiere que la persona mantenga posturas forzadas y
estáticas durante largos períodos de tiempo (Biomec & Administrativo, 2015).
Se ha observado una prevalencia significativa de TME en ocupaciones vinculadas a entornos
de oficina (Samaei et al., 2015). En general, estos roles laborales implican interacciones constantes entre
diversas variables, tales como el diseño ergonómico de las estaciones de trabajo, el uso frecuente de
equipos y PVD, así como las condiciones de iluminación, entre otros aspectos (Matos & Arezes, 2015).
En este contexto el objetivo de este estudio fue diseñar una estación de trabajo basado en
medidas antropométricas que genere confort en el personal administrativo de la empresa PROVIP´S CIA-
LTDA, durante el primer semestre del año 2024. Es imprescindible que el puesto de trabajo se adapte a
las dimensiones del trabajador, con el fin de proponer medidas preventivas que disminuyan los problemas
de salud derivados de los TME identificados en estos puestos.
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
2.1. Diseño y tipo de la investigación
El diseño de la investigación fue no experimental, ya que no se manipularon las variables ni se
realizó un experimento. Se trata de un estudio transversal, porque el análisis se llevó a cabo en un único
momento. Es descriptivo, ya que permitió indagar sobre la ergonomía en PVD, la antropometría y el
diseño de puestos de trabajo. Además, es un estudio de campo, ya que se utilizaron técnicas de
observación y evaluación del personal administrativo de la empresa PROVIP'S CIA. LTDA.
2.2. Muestra y población de estudio
El estudio se enfocó en el personal administrativo de PROVIP´S CIA. LTDA, una empresa que
presta servicios de “Actividades Complementarias de Vigilancia y Seguridad Privada”. Se evaluó a 13
trabajadores administrativos que desempeñan roles cruciales en los departamentos de Talento Humano,
Financiero, Jurídico, Seguridad y Salud Ocupacional, Informático y Operaciones. Dentro de las
funciones que desempeñan tenemos la gestión de contratación, nómina y administración de las finanzas
de la empresa, lo cual abarca la contabilidad, facturación y manejo de presupuesto. Además, se encargan
de la gestión documental, programación de reuniones y gestión de suministros. Todas estas funciones lo
realizan en sus respectivos puestos de trabajo, utilizan un ordenador durante 8 horas diarias.
2.3. Metodología y/o instrumentos utilizados
Para recopilar la información, fue necesario observar el puesto de trabajo de cada uno de los
trabajadores evaluados. Esto nos permitió comprender el proceso, la actividad y la tarea, y luego
determinar la postura más crítica para su análisis. Además, se tomaron fotografías de los trabajadores en
sus puestos de trabajo para su evaluación posterior.
Es importante mencionar que, en los diferentes puestos de trabajo, se aplicó el test Nórdico de
Kuorinka para establecer un diagnóstico de las zonas de dolor, la frecuencia y tratamiento recibido por
alguna molestia en alguna parte del cuerpo (Figura 1).
Figura 1.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
Problemas en el aparato locomotor.
Fuente: Test Nórdico de Kuorinka (1987).
Para evaluar los puestos de trabajo que utilizan PDV mediante el método ROSA (Rapid Office
Strain Assessment) (Diego, 2015), se identifican y analizan los factores de riesgo ergonómico
relacionados con el uso de ordenadores.
El objetivo es mejorar la postura y reducir la tensión musculoesquelética. El proceso tambien
incluye la evaluación de la disposición del escritorio, monitor, silla, teclado y mause, asi como aspectos
relacionados con el entorno de trabajo.
Cada paso está diseñado para identificar áreas que puedan requerir ajustes para optimizar la
ergonomía y promover un ambiente de trabajo más saludable y eficiente.
El método de evaluación ROSA incluye puntuaciones obligatorias y considera penalizaciones,
las cuales pueden ser positivas (+), indicando aspectos desfavorables para el trabajador, o negativas (-),
indicando aspectos favorables para el trabajador.
La metodología de análisis del método ROSA se detalla a continuación:
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
Figura 2.
Metodología para la aplicación del método ROSA.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 3 muestra la forma correcta para evaluar la puntuación de la altura del asiento, un
aspecto crucial para generar confort en el momento del uso de la silla por parte del trabajador.
Esta evaluación se enfoca en medidas específicas y consideraciones ergonómicas que
determinan si el asiento cumple con los estándares necesarios en altura para una postura adecuada, si esta
puede ser regulable en función de la antropometría.
La correcta valoración de la altura del asiento contribuye significativamente al bienestar del
trabajador, permitiendo mantener una postura saludable (INSHT, 2022).
Figura 3.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
Puntuación altura de asiento.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 4 muestra la forma correcta para evaluar la profundidad del asiento, un
aspecto crucial para la ergonomía y comodidad del trabajador. Esta evaluación se enfoca en medidas
específicas y consideraciones ergonómicas que determinan si el asiento cumple con los estándares
necesarios para una postura adecuada. La correcta valoración de la profundidad del asiento contribuye
significativamente al bienestar del trabajador, permitiendo mantener una postura saludable, reducir la
tensión en la parte inferior del cuerpo y prevenir molestias en el futuro (INSHT, 2022).
Figura 4.
Puntuación de profundidad del asiento.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 5 muestra la forma correcta para evaluar reposabrazos del asiento, un
aspecto crucial para la comodidad del trabajador. Esta evaluación se enfoca en medidas específicas y
consideraciones ergonómicas antropométricas que determinanla posición neutral mano muñeca y evistar
túnel carpiano por desviación de la posición neutra (INSHT, 2022).
Figura 5.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
Puntuación de reposabrazos.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 6 muestra la forma correcta para evaluar el respaldo del asiento, un aspecto
crucial para general confort al trabajador. Esta evaluación se basa en medidas antropométricas que
determinanla la posición neutral lumbar y evistar patología de dolor de espalda (INSHT, 2022).
Figura 6.
Puntuación de respaldo.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La tabla 1 muestra la puntuación conocida como penalización por el tiempo de uso
diario de los elementos de trabajo en PVD, esto significa que ha mayor tiempo de uso en condiciones
disergonómicas mayor posibilidad de dolor (INSHT, 2022).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
Tabla 1.
Puntuación de tiempo de uso diario.
Tiempo de uso diario
Puntuación
Uso continuo durante más de una hora, o
durante más de 4 horas diarias.
+1
Uso continuo durante menos de 30 minutos o
menos de una hora de trabajo diario.
-1
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 7 muestra la puntuación de teléfono, un aspecto complementario de uso
frecuente en oficinas para comunicacción con clientes, trabajadores de la empresa, en la que el trabajador
por falta de un dispositivo de manos libres adopta posturas inadecuadas que deben ser corregidas
(INSHT, 2022).
Figura 7.
Puntuación de teléfono.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 8 muestra la puntuación de la pantalla utilizada por el trabajador, un aspecto de uso
permanente en la que la distancia trabjador y ángulo de visión son importantes para la postura, se
consideran penalizaciónes por uso, contrastes, brillos, etc que agraban el riesgo y lo vuelven crítico
(INSHT, 2022).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
Figura 8.
Puntuación de pantalla.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 9 muestra la puntuación del mouse con relación a la posición con hombros en busca de
una postura neutral, así cómo, la frecuencia, altura agarre del mismo que se consiedran como
penalizaciones para el trabajador que deben ser mejoradas, se consideran valores críticos que degeneran
en una patología oste muscular (INSHT, 2022).
Figura 9.
Puntuación de ratón.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 10 muestra la puntuación del teclado con relación a la posición mano
muñeca que debe estar neutral la desviación de la misma genera sintomatología como túnel carpiano,
tendinitis, existe penalizaciones para el trabajador que deben ser mejoradas (INSHT, 2022).