Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 3 (Julio Diciembre 2025),e41.
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Percepciones y Actitudes hacia la Integración de la Inteligencia Artificial en la
Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Universidad Tecnológica del Chocó
Perceptions and Attitudes Toward the Integration of Artificial Intelligence in Social
Science Teaching at the Technological University of Chocó
1
Jacksson Yamil Montoya Asprilla
[
0000-0001-8669-0505
]
1
Universidad Tecnologica del Chocó Educación Licenciatura en Ciencias Sociales Colombia, jackson.montoya@utch.edu.co.
CITA EN APA:
Montoya Asprilla, J. Y. (2024).
Percepciones y Actitudes hacia la
Integración de la Inteligencia
Artificial en la Enseñanza de las
Ciencias Sociales en la Universidad
Tecnológica del Chocó: Inteligencia
Artificial en la Enseñanza de las
Ciencias Sociales en la Universidad
Tecnológica del Chocó. Technology
Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e41
Recibido: 08 de julio 2024
Aceptado: 30 de agosto 2024
Publicado: 13 de septiembre 2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha
experimentado un crecimiento considerable, aunque su implementación en la
enseñanza de las ciencias sociales presenta desafíos significativos. Este estudio
se enfoca en analizar las percepciones y actitudes de docentes y estudiantes
respecto a la integración de la IA en la enseñanza de las ciencias sociales en la
Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). Para ello, se empleó un enfoque
mixto que combinó encuestas cuantitativas y entrevistas cualitativas. Las
encuestas fueron aplicadas a 125 docentes y 392 estudiantes, complementadas
con entrevistas a un directivo de la UTCH. Los resultados indican que los
docentes poseen un conocimiento moderado sobre la IA y manifiestan un notable
interés en recibir capacitación adicional. Los docentes destacaron el uso de
herramientas como asistentes virtuales, plataformas de aprendizaje adaptativo y
aplicaciones de análisis de datos para personalizar la enseñanza y mejorar la
evaluación del rendimiento estudiantil. Sin embargo, también expresaron
preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la dependencia tecnológica.
Por su parte, los estudiantes consideran que la IA es una herramienta valiosa para
personalizar el aprendizaje y mejorar la retención de conceptos. El 60% de los
estudiantes ha sido parte de cursos donde se utilizó IA, mencionando tecnologías
similares a las destacadas por los docentes. A pesar de los beneficios percibidos,
los estudiantes también señalaron preocupaciones sobre la privacidad de los
datos y la falta de capacitación. Entre los beneficios percibidos de la IA se
encuentran la personalización del aprendizaje y la eficiencia en la evaluación,
mientras que las inquietudes principales giran en torno a la posible falta de
interacción humana y la desigualdad en el acceso a la tecnología. La
implementación de la IA en la enseñanza de las ciencias sociales es vista como
una oportunidad para mejorar la calidad educativa, siempre y cuando se atiendan
de manera adecuada las preocupaciones identificadas. Las conclusiones del
estudio subrayan la importancia de desarrollar políticas institucionales que
fomenten la formación continua en IA y promuevan la inversión en
infraestructura tecnológica. Esto es esencial para superar los desafíos presentes
y maximizar los beneficios potenciales de la IA en la educación. Este artículo
proporciona una base sólida para entender cómo la IA puede integrarse de
manera efectiva en la enseñanza de las ciencias sociales en la UTCH, destacando
tanto las oportunidades como los desafíos que presenta esta tecnología
emergente.
Palabras Clave: Aprendizaje adaptativo, evaluación educativa, inteligencia
artificial, personalización del aprendizaje, privacidad de datos, tecnologías
educativas.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract: The use of artificial intelligence (AI) in education has seen
significant growth, although its implementation in the teaching of social sciences
presents substantial challenges. This study focuses on analyzing the perceptions
and attitudes of teachers and students regarding the integration of AI in social
science education at the Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). A mixed-
methods approach was employed, combining quantitative surveys and
qualitative interviews. Surveys were administered to 125 teachers and 392
students, complemented by interviews with a UTCH executive.
The results indicate that teachers have moderate knowledge of AI and express a
notable interest in receiving additional training. Teachers highlighted the use of
tools such as virtual assistants, adaptive learning platforms, and data analysis
2
https://technologyrain.com.ar/
applications to personalize teaching and improve student performance
assessment. However, they also expressed concerns about data privacy and
technological dependency.
Students, on the other hand, view AI as a valuable tool for personalizing learning
and enhancing concept retention. Sixty percent of students have participated in
courses that used AI, mentioning technologies similar to those highlighted by
the teachers. Despite the perceived benefits, students also pointed out concerns
regarding data privacy and the lack of training.
Among the perceived benefits of AI are the personalization of learning and the
efficiency in evaluation, while the main concerns revolve around the potential
lack of human interaction and inequality in access to technology. The
implementation of AI in social science teaching is seen as an opportunity to
improve educational quality, provided that the identified concerns are
adequately addressed.
The study's conclusions underscore the importance of developing institutional
policies that promote continuous training in AI and investment in technological
infrastructure. This is essential to overcome current challenges and maximize
the potential benefits of AI in education. This article provides a solid foundation
for understanding how AI can be effectively integrated into social science
teaching at UTCH, highlighting both the opportunities and challenges presented
by this emerging technology.
Keywords: Artificial intelligence, education, social sciences, perceptions,
attitudes, Universidad Tecnológica del Chocó, teacher training, student learning,
data privacy, technological infrastructure.
1. INTRODUCIÓN
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa en diversos
campos, incluyendo la educación. Su capacidad para personalizar el aprendizaje, mejorar la
eficiencia en la evaluación y ofrecer nuevas formas de interacción educativa ha sido ampliamente
reconocida (Delcker, 2024; Gao, 2024). Sin embargo, la implementación de la IA en la enseñanza
de las ciencias sociales presenta desafíos únicos que requieren una comprensión detallada de las
percepciones y actitudes tanto de docentes como de estudiantes.
En la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), la integración de la IA en la educación
ha generado un interés significativo. Este estudio se enfoca en analizar las percepciones y actitudes
de los docentes y estudiantes respecto a la utilización de la IA en la enseñanza de las ciencias
sociales. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas cuantitativas y
entrevistas cualitativas para obtener una visión integral de las experiencias y expectativas de los
diferentes actores involucrados.
La encuesta realizada a 125 docentes reve que la mayoría posee un conocimiento
moderado sobre la IA, con un interés notable en recibir capacitación adicional. Los docentes
destacaron el uso de herramientas como asistentes virtuales, plataformas de aprendizaje adaptativo
y aplicaciones de análisis de datos para personalizar la enseñanza y mejorar la evaluación del
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X 3
https://technologyrain.com.ar/
rendimiento estudiantil. Sin embargo, también expresaron preocupaciones sobre la privacidad de
los datos y la dependencia tecnológica (Montoya Asprilla, 2024).
Por otro lado, la encuesta aplicada a 392 estudiantes mostró que el 60% ha sido parte de
cursos donde se utilizó IA. Los estudiantes mencionaron tecnologías similares a las destacadas por
los docentes, valorando especialmente la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje y
mejorar la evaluación. A pesar de los beneficios percibidos, los estudiantes también señalaron
preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la falta de capacitación (Montoya Asprilla, 2024).
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de desarrollar políticas institucionales
que apoyen la formación continua en IA y la inversión en infraestructura tecnológica. Además, es
crucial abordar las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y proporcionar el apoyo
necesario para que tanto docentes como estudiantes puedan utilizar efectivamente las herramientas
de IA (Watermeyer , 2024).
Este artículo proporciona una base sólida para entender cómo la IA puede integrarse de
manera efectiva en la enseñanza de las ciencias sociales en la UTCH, destacando tanto las
oportunidades como los desafíos que presenta esta tecnología emergente. Los datos obtenidos de las
encuestas y entrevistas permiten elaborar recomendaciones prácticas para mejorar la
implementación de la IA en el ámbito educativo, asegurando que se maximicen sus beneficios
mientras se mitigan sus riesgos potenciales. Además, este estudio contribuye a la literatura existente
al ofrecer un análisis detallado de las experiencias y percepciones de los docentes y estudiantes en
una región con características y necesidades particulares.
El interés creciente en la IA en la educación refleja una tendencia global, pero su
implementación efectiva requiere considerar el contexto local y las particularidades de cada
institución. En la UTCH, el desarrollo de una infraestructura adecuada y la capacitación continua
de docentes y estudiantes son elementos esenciales para aprovechar al máximo las posibilidades que
ofrece la IA. Este artículo busca no solo analizar el estado actual de la IA en la educación en la
UTCH, sino también ofrecer una guía para futuras iniciativas que puedan mejorar la calidad
educativa a través de la integración de tecnologías avanzadas.
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa en diversos
campos, incluyendo la educación. Su capacidad para personalizar el aprendizaje, mejorar la
eficiencia en la evaluación y ofrecer nuevas formas de interacción educativa ha sido ampliamente
reconocida (Delcker, 2024; Gao, 2024). Sin embargo, la implementación de la IA en la enseñanza
de las ciencias sociales presenta desafíos únicos que requieren una comprensión detallada de las
percepciones y actitudes tanto de docentes como de estudiantes.
4
https://technologyrain.com.ar/
En la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), la integración de la IA en la educación
ha generado un interés significativo. Este estudio se enfoca en analizar las percepciones y actitudes
de los docentes y estudiantes respecto a la utilización de la IA en la enseñanza de las ciencias
sociales. Se empleó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas cuantitativas y
entrevistas cualitativas para obtener una visión integral de las experiencias y expectativas de los
diferentes actores involucrados.
La encuesta realizada a 125 docentes reve que la mayoría posee un conocimiento
moderado sobre la IA, con un interés notable en recibir capacitación adicional. Los docentes
destacaron el uso de herramientas como asistentes virtuales, plataformas de aprendizaje adaptativo
y aplicaciones de análisis de datos para personalizar la enseñanza y mejorar la evaluación del
rendimiento estudiantil. Sin embargo, también expresaron preocupaciones sobre la privacidad de
los datos y la dependencia tecnológica (Montoya Asprilla, 2024).
Por otro lado, la encuesta aplicada a 392 estudiantes mostró que el 60% ha sido parte de
cursos donde se utilizó IA. Los estudiantes mencionaron tecnologías similares a las destacadas por
los docentes, valorando especialmente la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje y
mejorar la evaluación. A pesar de los beneficios percibidos, los estudiantes también señalaron
preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la falta de capacitación (Montoya Asprilla, 2024).
Los resultados de este estudio subrayan la importancia de desarrollar políticas institucionales
que apoyen la formación continua en IA y la inversión en infraestructura tecnológica. Además, es
crucial abordar las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y proporcionar el apoyo
necesario para que tanto docentes como estudiantes puedan utilizar efectivamente las herramientas
de IA (Watermeyer , 2024).
Este artículo proporciona una base sólida para entender cómo la IA puede integrarse de
manera efectiva en la enseñanza de las ciencias sociales en la UTCH, destacando tanto las
oportunidades como los desafíos que presenta esta tecnología emergente. Los datos obtenidos de las
encuestas y entrevistas permiten elaborar recomendaciones prácticas para mejorar la
implementación de la IA en el ámbito educativo, asegurando que se maximicen sus beneficios
mientras se mitigan sus riesgos potenciales. Además, este estudio contribuye a la literatura existente
al ofrecer un análisis detallado de las experiencias y percepciones de los docentes y estudiantes en
una región con características y necesidades particulares.
El interés creciente en la IA en la educación refleja una tendencia global, pero su
implementación efectiva requiere considerar el contexto local y las particularidades de cada
institución. En la UTCH, el desarrollo de una infraestructura adecuada y la capacitación continua
de docentes y estudiantes son elementos esenciales para aprovechar al máximo las posibilidades que
ofrece la IA. Este artículo busca no solo analizar el estado actual de la IA en la educación en la