Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (2024), e40.
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Diseño de un Dashboard basado en un sistema de incidencias técnicas
reportadas en una caja de ahorro y crédito
Design of a Dashboard based on a system of technical incidents reported in a
savings and credit bank
Raúl Ovidio Castillo Pinto
1
0000-0001-8310-7644, Helarf Ferrer Calsina Condori
2
0000-0002-8565-
805X, Javier Mamani Paredes
3
0000-0002-4375-3892
1
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas Escuela Profesional de
Ingeniería Electrónica, Puno Perú, rcastillop@unap.edu.pe
2
Universidad Nacional de Juliaca Facultad Ciencias de la Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica, Juliaca
Perú, hfcalsinac.doc@unaj.edu.pe
3
Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, Puno
Perú, javierparedes@unap.edu.pe
CITA EN APA:
Castillo Pinto, R., Calsina Condori, H.,
& Mamani Paredes, J. (2024). Diseño
de un Dashboard basado en un sistema
de incidencias técnicas reportadas en
una caja de ahorro y crédito.
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e40
Recibido: 28-julio-2024
Aceptado: 30-agosto-2024
Publicado: 15-septiembre-2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. En el estudio se diseñó un dashboard para la optimización de
toma de decisiones sobre incidencias técnicas en el área de soporte de
ahorro y crédito, alineado con la visión organizacional y múltiples
perspectivas. Se adoptó la metodología de Programación Extrema (XP)
y patrones Data Access y Business Object con MySQL, seleccionando
trece usuarios mediante un muestreo por conveniencia para la
evaluación del sistema, y se recopilaron datos a través de encuestas y
observación directa. Los resultados muestran que el sistema tiene
confiabilidad (61.54%), usabilidad (53.58%) respuesta en tiempo de
ejecución (61.54%), reducción de costos de operación (84.62 %) y
mejora de control (92.31%) y esto mejora la gestión de información y la
toma de decisiones sobre mantenimientos, permitiendo un control
eficiente de los procesos, reduciendo tiempo y costos, aumentando la
productividad. Los usuarios calificaron el sistema como excelente,
mejora del 92% en la gestión de información. El dashboard desarrollado
satisfizo las necesidades, resolvió los problemas identificados por los
usuarios e incrementó la flexibilidad y rapidez en las operaciones. La
implementación del dashboard de sistema integral demostró una
herramienta valiosa para el área de soporte, proporcionando beneficios
tangibles para la organización y la gestión de contribuyendo
significativamente a la optimización de incidencias técnicas.
Palabras Clave: Datamart, gestión de la información, patrones de
diseño, sistema de incidencias.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative Commons
Attribution 4.0 International (CC BY
4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract: In the study, a dashboard was designed to optimize decision
making on technical incidents in the savings and credit support area,
aligned with the organizational vision and multiple perspectives. The
Extreme Programming (XP) methodology and Data Access and
Business Object patterns with MySQL were adopted, selecting thirteen
users through convenience sampling for the evaluation of the system,
and data was collected through surveys and direct observation. The
results show that the system has reliability (61.54%), usability (53.58%),
runtime response (61.54%), reduced operating costs (84.62%) and
improved control (92.31%) and this improves information management
and decision making on maintenance, allowing efficient control of
processes, reducing time and costs, increasing productivity. Users rated
the system as excellent, 92% improvement in information management.
The developed dashboard met the needs, solved the problems identified
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
by the users and increased flexibility and speed in operations. The
implementation of the comprehensive system dashboard proved to be a
valuable tool for the support area, providing tangible benefits for the
organization and management, contributing significantly to the
optimization of technical incidents.
Keywords: Datamart, information management, design patterns,
incident systems.
1. INTRODUCIÓN
Dashboard ayuda a tomar decisiones que informa a los usuarios utilizando etiquetas de
semáforo y recompensas sobre las actividades en tiempo real (Agyemang et al., 2024; Poppe et al.,
2024) también optimiza el rendimiento en la manufactura, mostrando métricas críticas y acceso a
datos históricos (Tan & Materum, 2024). Los paneles de control son herramientas clave para la
gestión y gobernanza (Young & Kitchin, 2020), asimismo los paneles interactivos influyen en la
toma de decisiones, destacando las características mínimas que son más efectivas para transmitir
información (Hoffenson et al., 2023). En cambio, PLUME Dashboard es un software de código
abierto en Python para el monitoreo, que ofrece visualización de datos en tiempo real y análisis
avanzado (Kelly et al., 2023). Así como TeamSlides es un Dashboard de análisis multimodal que
apoya la reflexión docente sobre dinámicas de trabajo en equipo en entornos educativos (Echeverria
et al., 2024).
Crear un Datamart es una solución ideal para analizar datos específicos en una empresa
(Castillo-Cordero et al., 2024). Conjuntamente, con la evolución tecnológica, las organizaciones
utilizan datos empresariales automatizados para mejorar, innovar y tomar decisiones más eficientes
en su gestión (Deza Castillo et al., 2023), un data warehouse integra datos de múltiples fuentes para
apoyar informes analíticos, consultas y decisiones empresariales (Gunes & Birgin, 2023). MySQL
es un sistema de bases de datos (Sotnik et al., 2023). Por otro lado, el sistema de información de la
aplicación E-Report basado en MySQL ayuda a los usuarios a crear informes de manera sencilla y
eficiente (Harliana et al., 2024).
La inteligencia de negocios, genera costos de implementación, ofrece beneficios
significativos como la corrección de procesos erróneos, la reducción de gastos innecesarios y la
prevención de pérdidas (Viteri-Cevallos & Murillo-Párraga, 2021). Además, la inteligencia de
negocios mejora decisiones y eficacia (Haro Sarango et al., 2023). La inteligencia de negocios
analiza datos para apoyar decisiones (Ordoñez Cuthbert & Sambola, 2023). También la inteligencia
de negocios ha desarrollado métodos eficaces para aprovechar datos tecnológicos y fortalecer la
capacidad de las organizaciones en entornos empresariales competitivos y tecnológicos (Márquez-
Vásquez & Caicedo-Consuegra, 2024).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
El cuadro de mando integral mide y evalúa objetivos (Igarza Del Toro, 2024). También, el
cuadro de mando integral es como una app, que recopila múltiples métricas en un solo panel; brinda
a los gerentes una visión integral de la salud organizacional y guía la acción estratégica (Kumar et
al., 2023), también es una herramienta de gestión estratégica de metas e indicadores (Valduga et al.,
2023). Adicionalmente se han realizado estudios sobre el Cuadro de Mando Integral en varios
sectores (De Jesus Alvares Mendes Junior & Alves, 2023).
Esto nos posibilitó el diseño de un Dashboard, basado en un sistema de incidencias técnicas
reportadas al área de soporte de la caja de ahorro y crédito. Al desarrollar este sistema se mejora los
procesos organizacionales, lo que genera un impacto estratégico y brinda una ventaja competitiva
frente a otras organizaciones, además de ofrecer mejores soluciones. Este sistema se fundamenta en
el desarrollo de gestión y la implementación de cuadro de mando integral para los reportes de
incidentes atendidos.
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño y Tipo de la Investigación
Es cuasi experimental y establece relaciones causales en un entorno controlado.
2.3 Muestra y Población de estudio
Se incluyó al área de tecnologías de la información y administradores de la caja como se ve
en la tabla No. 1.
Tabla No. 1
Población del personal de las oficinas
Área
Personal
Cantidad para medición de satisfacción (En el
área de Negocios se cuenta los
Administradores de Agencia)
TI
Soporte
4
Negocios
Agencia Arequipa
1
Agencia Juliaca
1
Agencia San José
1
Agencia Tupac Amaru
1
Agencia Puno
1
Oficina Macusani
1
Oficina Huancané
1
Oficina Ilave
1
Oficina Desaguadero
1
Total
13
Elaborado por: el autor
2.3 Metodología y/o instrumentos utilizados
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
Para este proyecto, se empleó la programación extrema como se puede ver en la figura 1,
una metodología de desarrollo ágil (Benito Pacheco et al., 2023). Se recolectaron datos mediante
encuestas y observación directa, y se procesaron en hojas de cálculo para representarlos en tablas.
Figura 1
Programación extrema XP
Fuente: Pressman, (2010)
Figura 2
Interfaz final del sistema desarrollado
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
Elaborado por: el autor
La figura 2 muestra el sistema desarrollado, mientras que las figuras 3 y 4 muestran la
implementación del Dashboard basado en reportes organizados por fechas.
Figura 3
Dashboard de incidentes técnicos.
Elaborado por: el autor
Figura 4
Dashboard (datos) de incidentes técnicos
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
Elaborado por: el autor
3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Los resultados se basan en control, costo, tiempo, facilidad de uso y confiabilidad, evaluados
en una escala de 5 a 25.
Tabla No. 2
Opinión de la confiabilidad
Elaborado por: el autor
En la tabla No. 2 se muestra que el 30.77% de los encuestados consideraron el resultado
como excelente, mientras que el 61.54% calificaron como bueno y el 7.69% evaluaron como regular.
Tabla No. 3
Opinión de la facilidad y usabilidad
APRECIACIÓN
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABS.
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTUAL (%)
Excelente
7
7
0.53846154
53.85%
Bueno
5
12
0.38461538
38.46%
APRECIACIÓN
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABS.
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTUAL
(%)
Excelente
4
4
0.307692308
30.77%
Bueno
8
12
0.615384615
61.54%
Regular
1
13
0.076923077
7.69%
Malo
0
13
0
0.00%
Deficiente
0
13
0
0.00%
Total
13
1
100.00%
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
Regular
1
13
0.07692308
7.69%
Malo
0
13
0
0.00%
Deficiente
0
13
0
0.00%
Total
13
1
100.00%
Elaborado por: el autor
En la tabla No. 3 se revela que el 53.58% de los encuestados consideraron la usabilidad del
sistema, mientras que el 38.46% calificaron como buena y el 7.69% como regular.
Tabla No. 4
Opinión del tiempo
Elaborado por: el autor
La tabla No. 4 muestra que el 61.54% completó las operaciones en menos de un minuto, el
30.77% en 2 a 3 minutos, y el 7.69% en 4 a 5 minutos.
APRECIACIÓN
DESCRIPCIÓN
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABS.
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTUAL (%)
Excelente
Menos de 1
minuto
8
8
0.61538462
61.54%
Bueno
De 2 a 3 minutos
4
12
0.30769231
30.77%
Regular
De 4 a 5 minutos
1
13
0.07692308
7.69%
Malo
De 5 a 10 minutos
0
13
0
0.00%
Deficiente
Más de 10
0
13
0
0.00%
Total
13
1
100.00%
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
Tabla No. 5
Opinión sobre los costos de operación
Elaborado por: el autor
La tabla No. 5 muestra que el 84.62% de los encuestados dijeron que los costos operativos
se redujeron.
Tabla No. 6
Opinión del control
APRECIACIÓN
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABS.
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTUAL
(%)
Excelente
12
5
0.92307692
92.31%
Bueno
1
13
0.07692308
7.69%
Regular
0
13
0
0.00%
Malo
0
13
0
0.00%
Deficiente
0
13
0
0.00%
Total
13
1
100.00%
Elaborado por: el autor
En la tabla No. 6 se muestra que el 92.31% de los encuestados indicaron que el sistema
desarrollado proporciona un mejor control.
Helmer et al. (2021), crearon un Datamart escalable para recomendar pacientes frente a
oportunidades de prueba urgentes. Por otro lado, Cosma et al. (2024) implementaron un sistema de
monitorización que apoya a las empresas en analizar el impacto de los cambios en curso y crear una
estrategia logística robusta para mejorar la eficiencia operativa y disminuir costos. Sin embargo, en
el presente trabajo, el diseño del Dashboard basado en un sistema de incidencias técnicas reportadas
al área de soporte de la caja de ahorro y crédito, mejoró la gestión de la información. Esto permitió
realizar diferentes procesos con mayor control, reduciendo costos y tiempo, y aumentando la
APRECIACIÓN
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABS.
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTUAL (%)
Excelente
11
11
0.84615385
84.62%
Bueno
2
13
0.15384615
15.38%
Regular
0
13
0
0.00%
Malo
0
13
0
0.00%
Deficiente
0
13
0
0.00%
Total
13
1
100.00%
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
productividad. Como resultado, logró satisfacer las necesidades y resolver los problemas de los
usuarios. Aunque en muchos casos para mayor efectividad de la satisfacción de necesidades como
la ayuda en la toma de decisiones es necesario que el análisis y diseño de estos programas sean
actualizados y tengan mejoras en su implementación constantemente.
4. CONCLUSIONES
El desarrollo del Dashboard mejoró la gestión de la información, controló procesos, redujo
costos y tiempo, y aumentó la productividad.
El análisis y diseño del Sistema permitieron especificar sus funcionalidades y entender las
necesidades de los usuarios. Siendo este un aspecto fundamental para establecer las características
del nuevo sistema de incidencias, alineándose con los objetivos del área de soporte y beneficiando
a la organización.
La confiabilidad del sistema se representa en 61.54% como bueno, la usabilidad en 53.58%,
la respuesta al tiempo de ejecución del proceso en menos de un minuto con 61.54%, la reducción
de costos de operación en un 84.62% y en mejoras de control del 92.31%.
La implementación del cuadro de mando integral mejoró en un 92 % la gestión de
incidencias, aumentando la flexibilidad y rapidez en los procesos y decisiones de mantenimiento.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo y acompañamiento a la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
Raúl Castillo
Helarf Calsina
Javier Mamani
Participar activamente en:
Conceptualización
X
X
X
Análisis formal
X
X
X
Adquisición de fondos
X
X
X
Investigación
X
X
X
Metodología
X
X
X
Administración del proyecto
X
X
X
Recursos
X
X
X
Redacción borrador original
X
X
X
Redacción revisión y edición
X
X
X
La discusión de los resultados
X
X
X
Revisión y aprobación de la versión
final del trabajo.
X
X
X
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agyemang, P., Kwofie, E. M., Baum, J. I., & Wang, D. (2024). The design and development of a
dashboard for improving sustainable healthy food choices. Science of the Total Environment, 930.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.172726
Benito Pacheco, O., Luna Valdez, J., & Montoro Alegre, E. (2023). Desafíos de la ingeniería de
requerimientos en la metodología programación extrema (XP): una revisión sistemática. Pesquimat, 26(2), 67
80. https://doi.org/10.15381/pesquimat.v26i2.26312
Castillo-Cordero, L., Contreras-Chihuán, M., & Meneses-Claudio, B. (2024). Datamart for the analysis
of information in the sales process of the company WC HVAC Engineering. Data and Metadata, 3.
https://doi.org/10.56294/dm2024184
Cosma, A., Conte, R., Solina, V., & Ambrogio, G. (2024). Design of KPIs for evaluating the
environmental impact of warehouse operations: a case study. Procedia Computer Science, 232, 27012708.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.02.087
De Jesus Alvares Mendes Junior, I., & Alves, M. D. C. (2023). The balanced scorecard in the education
sector: A literature review. In Cogent Education (Vol. 10, Issue 1). Taylor and Francis Ltd.
https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2160120
Deza Castillo, J. M., Florian Castillo, O. R., Meléndez, G. M. A., & del Pilar Valqui Jimenez, L. (2023).
Design of Datamart for the Cargo Service of an SME in the Transport Sector. Proceedings of the LACCEI
International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2023-July.
https://doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.386
Echeverria, V., Yan, L., Zhao, L., Abel, S., Alfredo, R., Dix, S., Jaggard, H., Wotherspoon, R., Osborne,
A., Buckingham Shum, S., Gasevic, D., & Martinez-Maldonado, R. (2024). TeamSlides: a Multimodal
Teamwork Analytics Dashboard for Teacher-guided Reflection in a Physical Learning Space. ACM International
Conference Proceeding Series, 112122. https://doi.org/10.1145/3636555.3636857
GÜNEŞ, İ., & BİRGİN, M. K. (2023). Implementing data warehouse infrastructure for an e-learning
system. Gümüşhane Üniversitesi Fen Bilimleri Enstitüsü Dergisi.
https://doi.org/10.17714/gumusfenbil.1239468
Harliana, P., Perdana, A., & Farhana, N. A. (2024). Web-based E-Report Information System Design.
Sinkron, 9(1), 564570. https://doi.org/10.33395/sinkron.v9i1.13193
Haro Sarango, A. F., Martínez Yacelga, A. P., Nuela Sevilla, R. M., Criollo Sailema, M. E., & Pico
Lescano, J. C. (2023). Inteligencia de negocios en la gestión empresarial: un análisis a las investigaciones
científicas mundiales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.493
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 11
Helmer, T. T., Lewis, A. A., McEver, M., Delacqua, F., Pastern, C. L., Kennedy, N., Edwards, T. L.,
Woodward, B. O., & Harris, P. A. (2021). Creating and implementing a COVID-19 recruitment Data Mart.
Journal of Biomedical Informatics, 117. https://doi.org/10.1016/j.jbi.2021.103765
Hoffenson, S., Philippe, C., Chen, Z., Barrientos, C., Yu, Z., Chell, B., & Blackburn, M. (2023).
Graphical features of interactive dashboards have little influence on engineering students performing a design
task. International Journal of Human Computer Studies, 180. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2023.103121
Igarza Del Toro, L. (2024). El cuadro de mando integral como herramienta de control de gestión en
universidades cubanas. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 6(52), 93108.
https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i52.447
Kelly, C., Fawkes, J., Habermehl, R., de Ferreyro Monticelli, D., & Zimmerman, N. (2023). PLUME
Dashboard: A free and open-source mobile air quality monitoring dashboard. Environmental Modelling and
Software, 160. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2022.105600
Kumar, S., Lim, W. M., Sureka, R., Jabbour, C. J. C., & Bamel, U. (2023). Balanced scorecard: trends,
developments, and future directions. In Review of Managerial Science. Springer Science and Business Media
Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1007/s11846-023-00700-6
Márquez-Vásquez, P., & Caicedo-Consuegra, Lady. (2024). Inteligencia de Negocios para el
mejoramiento de la Vigilancia Tecnológica en el sector universitario privado colombiano: estudio de caso.
Desarrollo Gerencial, 16(1), 119. https://doi.org/10.17081/dege.16.1.6677
Merlin, C., Tan, S., & Materum, L. Y. (2025). Cleanroom Dashboard System for Time-Reduction
Checking of Disk Tester Availability. Journal of Advanced Research in Applied Sciences and Engineering
Technology Journal Homepage, 43, 237257. https://doi.org/10.37934/araset.43.2.253273
Ordoñez Cuthbert, D. K., & Sambola, D.-M. (2023). Herramienta basada en Inteligencia de Negocios
y Analíticas para la toma de decisiones académicas. Caso de Bluefields Indian & Caribbean University. Revista
Científica de FAREM-Estelí, 46, 247261. https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16489
Poppe, J. A., Smorenburg, R. S., Goos, T. G., Taal, H. R., Reiss, I. K. M., & Simons, S. H. P. (2024).
Development of a Web-Based Oxygenation Dashboard for Preterm Neonates: A Quality Improvement Initiative.
Journal of Medical Systems, 48(1). https://doi.org/10.1007/s10916-024-02064-0
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del software: un enfoque práctico. McGraw-Hill.
Sotnik, S., Manakov, V., & Lyashenko, V. (2023). Overview: PHP and MySQL Features for Creating
Modern Web Projects. In International Journal of Academic Information Systems Research (Vol. 7, Issue 1).
www.ijeais.org/ijaisr
Valduga, I. B., Lima, M. A. De, Castro, B. C. G., Fuchs, P. G., Amorim, W. S. de, & Guerra, J. B. S.
O. de A. (2023). A Balanced Scorecard Proposal for Gender Equality and Sustainable Development.
Sustainability (Switzerland), 15(19). https://doi.org/10.3390/su151914384
Viteri-Cevallos, C. J., & Murillo-Párraga, D. Y. (2021). Inteligencia de Negocios para las
Organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 304.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1291
Young, G. W., & Kitchin, R. (2020). Creating design guidelines for building city dashboards from a
user’s perspectives. International Journal of Human Computer Studies, 140.
https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2020.102429