Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 1 Núm. 1 (Julio Diciembre 2021), e39.
technologyrain.com.ar
Artículo de Investigación Original
Análisis de fatiga visual y tecnoestrés en los docentes de la unidad educativa
Nuestra Señora de Pompeya
Analysis of visual fatigue and technostress in teachers of the educational unit Nuestra
Señora de Pompeya
Karla Ortiz - López
1
0000-0003-0243-2854
,
Edmundo Cabezas - Heredia
2
0000-0001- 5708 - 0054
1
Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. ksortiz.fic@unach.edu.ec
2
Facultad de Ingeniería, Carrera de Agroindustria, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, ecabezas@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Ortiz López, K. S., & Cabezas-
Heredia, E. (2024). Análisis de
fatiga visual y tecnoestrés en los
docentes de la unidad educativa
Nuestra Señora de Pompeya.
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e39
Recibido: 27 de Mayo de 2024
Aceptado: 5 de julio de 2024
Publicado: 8 de julio de 2024
Technology Rain Journal
ISSN 2953-464X
Resumen. La presente investigación se trata sobre la fatiga visual y
tecnoestrés, la primera se fue manifiesta como cansancio ocular debido a la
exposición prolongada a pantallas digitales, mientras que el tecnoestrés es el
estrés y la ansiedad causados por la constante conectividad y la sobrecarga de
información. El objetivo de la investigación es determinar los niveles de
fatiga visual y tecnoestrés en los docentes de la Unidad Educativa Nuestra
Señora de Pompeya. Se aplicó dos pruebas: fatiga visual (CVSS17) y
tecnoestrés (NTP 730), a los que se completó con variables
sociodemográficas. La población encuestada es de: 31 docentes. El resultado
encontrado de fatiga visual fue: 6.5 % Leve Nivel 2, 35.5 % Moderado Nivel
3 y 58.1 Moderado Nivel 4; referente al tecnoestrés: 54.8 5 bajo y 45.2 %
medio, se estableció la correlación de variables por medio del V de Cramer
de las variables sociodemográficas y las pruebas aplicados. Se concluye la
presencia de fatiga visual de leve y moderado por niveles y de tecnoestrés
baja media en los docentes de esta institución educativa, lo que revela la
necesidad de implementar medidas preventivas para disminuir los efectos de
los problemas detectados.
Palabras clave: Tecnoestrés, Fatiga visual, prevención
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. The present research deals with visual fatigue and technostress, the
first was manifested as eye fatigue due to prolonged exposure to digital
screens, while technostress is the stress and anxiety caused by constant
connectivity and information overload. The objective of the research is to
determine the levels of visual fatigue and technostress in the teachers of the
Nuestra Señora de Pompeii Educational Unit. Two tests were applied: visual
fatigue (CVSS17) and technostress (NTP 730), which were supplemented
with sociodemographic variables. The surveyed population is: thirty-one
teachers. The result of visual fatigue was: 6.5% Mild Level 2, 35.5%
Moderate Level 3 and 58.1 Moderate Level 4; Regarding technostress: 54.8
5 low and 45.2 % medium, the correlation of variables was established by
means of Cramer's V of the sociodemographic variables and the tests applied.
The presence of mild and moderate visual fatigue by levels and low-medium
technostress in the teachers of this educational institution is concluded, which
reveals the need to implement preventive measures to reduce the effects of
the problems detected.
Keywords: Technostress, Eye strain, prevention
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación trata sobre la fatiga visual es el cansancio ocular causado por el uso
prolongado de dispositivos digitales, mientras que el tecnoestrés es la ansiedad generada por el uso
excesivo de la tecnología. Ambos problemas pueden afectar la salud y el bienestar de no implementar
medidas preventivas y de control en las personas.
Según Kali, Baram-Tsabari y Schejter (2019) y Vázquez-Cano (2014), el aprendizaje se
considera como un proceso colaborativo facilitado por la tecnología, lo que impacta en todos los
aspectos de nuestras vidas, incluyendo qué sabemos y cómo aprendemos, como señalan Hoadley y Kali
(2019). Las TIC se han convertido en una parte esencial de la vida moderna, como destacan Juhaňák et
al. (2019) y Matosas-López et al. (2019), es por esta razón que es necesario hacer un análisis sobre dos
aspectos importantes: la fatiga visual y el tecnoestrés.
La sociedad actual forma parte de una cultura digital, resultado de la constante innovación
tecnológica, que cambia a diario. La gestión y el uso de las TICs como herramientas de uso cotidiano
también están en constante evolución. El sector industrial no es una excepción; en este ámbito, se
ofrecen diversas posibilidades para actuar de manera dinámica y proporcionar respuestas. Sin embargo,
también existen efectos negativos debido a características intrínsecas (personales) y de origen (Jiménez
et al., 2017).
La fatiga visual puede tener varias consecuencias negativas, que incluyen dolor ocular, visión
borrosa, ojos secos, dolores de cabeza y dificultad para concentrarse. Estas consecuencias pueden
afectar la productividad y el bienestar general de una persona. Según estudios como el realizado por
Sheppard, Wolffsohn y García (2018) sobre el impacto de la fatiga visual en la calidad de vida, se ha
demostrado que la fatiga visual puede influir en la calidad del trabajo, la eficiencia visual y la
comodidad general de los individuos. Es importante tomar medidas preventivas para reducir la fatiga
visual y mitigar sus efectos negativos en la salud y el rendimiento diario.
El impacto de la constante conectividad a través de dispositivos electrónicos, como correos
electrónicos, teléfonos e internet, puede generar una sensación de pérdida de control sobre el tiempo y
el espacio para los usuarios. Esta situación puede llevar a sentirse abrumados por la cantidad de
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
información recibida, perturbados por la dificultad para separar el tiempo dedicado al trabajo y a la vida
personal, invadidos en su privacidad y frustrados por la complejidad de las nuevas tecnologías (Brillart,
2004; Tarafdar et al., 2007).
Esta sobrecarga y falta de control pueden desencadenar efectos nocivos tanto para los
trabajadores como para las organizaciones. Entre estos efectos se incluyen un aumento de la carga de
trabajo, una disminución en la eficiencia organizacional y según (Alam, 2016), una reducción en la
productividad y la satisfacción laboral de los empleados.
A nivel fisiológico, los empleados pueden experimentar una serie de síntomas que incluyen
pánico, ansiedad y dolencias sicas (Champion, 1987). Además, pueden experimentar una disminución
en la concentración, irritabilidad y problemas de memoria (Arnetz y Wiholm, 1997), así como pesadillas
y trastornos intestinales (Brillart, 2004). También existe la posibilidad de desarrollar condiciones más
graves como paro cardíaco, migrañas e hipertensión (Saganuwan et al., 2015), entre otros problemas de
salud.
La Maestría en Seguridad Industrial Mención: Prevención de Riesgos Laborales de la
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), busca solucionar un problema de un entorno laboral
por medio del proceso de titulación, esta investigación es de actualidad por el uso de Tecnologías de la
Información (TICs), ordenador para la educación y se plantea el siguiente problema de investigación:
¿Determinar la fatiga visual y tecnoestrés en los docentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de
Pompeya?
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño y Tipo de la Investigación
La investigación fue no experimental, no se manipulo las variables o se realizó ninguna
práctica de laboratorio, por el tiempo fue transversal, en un solo momento se evaluó, descriptivo para
conocer sobre las variables de estudio fatiga visual y tecnoestrés, es de tipo correlacional por la relación
entre las variables de estudio de las pruebas aplicados y sociodemográficas por el V de Cramer aplicado
a los docentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Pompeya de la Ciudad del Puyo.
2.2 Muestra y Población de estudio
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
La población de estudio fueron los docentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de
Pompeya, fueron 31 personas encuestadas, por lo que se utilizó toda la población y no se realizó
muestreo.
2.3 Metodología y/o instrumentos utilizados
Para obtener los datos de los docentes se les capacito sobre los temas a ser encuestados, se
realizó la encuesta en el google forms, el enlace que se obtuvo se difundió por medio de redes sociales
de los docentes de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Pompeya, quienes participaron de manera
voluntaria y anónima, garantizando la confidencialidad de los resultados obtenidos.
Los datos recolectados por medio del Google drive, se descargó en formato Excel, esa data se
le programo y exporto al SPSS V26, para nuevamente ajustarla con la escala de la prueba y
valoraciones. Las pruebas aplicadas constan de variables sociodemográficas de los docentes de la
Unidad Educativa Nuestra Señora de Pompeya.
Las pruebas de fatiga visual (CVSS 17) y tecnoestrés (NTP 730) contienen una escala de
Likert para el cálculo del puntaje final.
La prueba de fatiga visual CVSS 17, tiene 17 ítems, 4 dimensiones con una escala de Likert
diferente en ciertas preguntas con valores de 0 a 4.
10 preguntas con cuatro opciones de respuesta: nunca, raramente, frecuentemente
y constantemente.
6 preguntas con opciones de respuesta: nada, si muy poco, si un poco, si
moderadamente, si mucho, si muchísimo.
1 pregunta con opción de respuesta: nunca, casi nunca, poco tiempo, parte del tiempo,
mucho tiempo, casi siempre, siempre
El puntaje total de la fatiga visual se obtiene por medio de la suma de las 17 preguntas.
(Arlanzón Lope, 2018).
La tabla No. 1 establece las dimensiones de la prueba de fatiga visual CVSS 17 y sus puntajes
por niveles.