Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (Julio Diciembre 2024), e35
technologyrain.com.ar
Artículo de Investigación Original
Evaluación de los niveles de consumo de alcohol mediante el test Audit a los
trabajadores del departamento de operación y mantenimiento de la aerovía de
Guayaquil. Caso práctico.
Evaluation of alcohol consumption levels through the Audit test for workers in the
operation and maintenance department of the Guayaquil airway. Practical case.
Edwin Paredes Moyano
1
0009-0008-6801-0949
, Kléber Jaramillo Galarza
2
0000-0003- 1488 - 5412
1
Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. edwin.paredes@unach.edu.ec
2
Facultad de Ingeniería, Carrera de Civil, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. kjaramillo@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Paredes Moyano, E. P., & Jaramillo
Galarza, K. A. (2024). Evaluación
de los niveles de consumo de alcohol
mediante el test Audit a los
trabajadores del departamento de
operación y mantenimiento de la
aerovía de Guayaquil. Caso práctico
. Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e35
Recibido: 26 de abril de 2024
Aceptado: 5 de Julio de 2024
Publicado: 10 de Julio de 2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. El consumo excesivo de alcohol tiene efectos perjudiciales tanto
en la salud física como mental, y puede desencadenar problemas sociales
como violencia, desempleo y desintegración familiar. El objetivo de esta
investigación es determinar los niveles de riesgo de consumo de alcohol
entre los trabajadores del departamento de operación y mantenimiento de
la Aerovía de Guayaquil. Para ello, se apli el test de AUDIT
complementado con variables sociodemográficas a una población de 40
trabajadores. Los resultados revelaron que el 62.5% de los trabajadores
requieren una intervención mínima, el 35% una intervención breve y el
2.5% presenta una probable adicción. La correlación entre las variables
sociodemográficas y los resultados del test se estableció mediante la V de
Cramer. Se concluye que existen niveles de consumo de alcohol que
requieren asistencia e intervención completa, conforme a la normativa
legal de seguridad y salud ocupacional, para asegurar ambientes laborales
seguros y saludables, para reducir los efectos negativos en la salud.
Palabras clave: Consumo de alcohol, test de AUDIT, trabajadores,
prevención.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0)
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. Excessive alcohol consumption has detrimental effects on both
physical and mental health, and can trigger social problems such as
violence, unemployment, and family disintegration. The objective of this
research is to determine the risk levels of alcohol consumption among
workers in the operation and maintenance department of the Guayaquil
Airway. To do this, the AUDIT test was applied, complemented with
sociodemographic variables, to a population of forty workers. The results
revealed that 62.5% of workers require a minimal intervention, 35% a brief
intervention and 2.5% present a probable addiction. The correlation
between the sociodemographic variables and the test results was
established using Cramer's V. It is concluded that there are levels of
alcohol consumption that require complete assistance and intervention, in
accordance with legal regulations on occupational safety and health, to
ensure safe and healthy work environments, to reduce negative effects on
health.
Keywords: Alcohol consumption, AUDIT test, workers, prevention.
1. INTRODUCCIÓN
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
Azad et al. (2018) afirma que el consumo de bebidas alcohólicas es la principal causa de
trastornos mentales. El impacto del consumo de alcohol de los trabajadores en los centros laborales
tiene implicaciones en su productividad, seguridad y bienestar. El análisis de este problema permite
identificar estrategias efectivas para promover un ambiente laboral saludable y seguro, siendo esta una
problemática a nivel mundial que requiere ser atendida.
El alcoholismo se define como una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal,
influenciada por factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su desarrollo y
síntomas. Se destaca por la incapacidad del individuo para controlar su consumo y abuso de alcohol
(Navarrete, 2018).
Un estudio realizado en 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que
más de 3 millones de personas mueren cada año debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa
aproximadamente el 5,9% del total de muertes a nivel mundial, la cuarta parte de los decesos se
presentan en el grupo de edad de entre 20 a 39 años. Un estudio más actualizado en el año 2018 describe
que el consumo de alcohol es responsable de aproximadamente 3.3 millones de muertes al año en todo
el mundo, lo que representa un incremento del 10 % de muertes en tan solo 4 años de diferencia.
Además, el consumo medio de alcohol puro en la población mundial es de alrededor de 21.2 litros al
año en hombres y 8.9 litros al año en mujeres.
Hammer et al. (2018) afirma que el 21% de la población de 15 años o más es adicta al tabaco, y
la tasa de adicción en hombres es cinco veces mayor que en mujeres, según la OMS en 2018. Esto
significa que más de las tres cuartas partes de estas muertes son causadas por el tabaco, principalmente
en hombres, y el consumo excesivo de esta sustancia representa más del 5% de la carga mundial de
morbilidad.
La alta incidencia de consumo de alcohol entre la población trabajadora plantea un problema
significativo, investigaciones iniciales en España a nivel nacional, sobre el consumo en entornos
laborales, así como estudios en Estados Unidos y Europa, respaldan esta preocupación al mostrar
prevalencias similares a las reportadas por las encuestas domiciliarias sobre Consumo de Drogas (OED,
2007).
Las encuestas realizadas por la National Ousehold Survey on Drug Abuse y recopilada por
(OED, 2007) señalan que el consumo y abuso de alcohol son más frecuentes entre la población activa
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
asalariada que en el conjunto de la población. Por ejemplo, el 95% de los trabajadores ha consumido
alcohol en algún momento, y el 90% lo ha hecho en los últimos doce meses. Además, se estima que el
12% de los trabajadores tienen patrones de consumo que representan un riesgo para la salud. Entre los
bebedores, el 26% ha experimentado problemas asociados al consumo de alcohol, mientras que casi el
7% ha sufrido consecuencias laborales negativas, como accidentes, sanciones, absentismo o despidos
(NSDA, 1993).
Según datos de la OMS, el Ecuador se encuentra en el puesto nueve de América Latina y el
Caribe con mayor consumo de alcohol per cápita, tomando en cuenta el consumo anual de todos los
países y regiones por separado. Esta misma organización manifiesta que Ecuador encabeza la lista con
un consumo per pita de tres litros de alcohol, esta cifra podría ser una razón clave para entender los
posibles impactos en la salud a largo plazo de los habitantes (OMS, 2015).
Labhart et al. (2017) sostienen que la ingesta de alcohol está vinculada a motivaciones sociales
como la facilidad para socializar, así como a mejoras personales tales como sentirse bien consigo mismo
o afrontamiento de situaciones para olvidar sus problemas, es más probable que el patrón de consumo
tenga características de riesgo y que se experimenten consecuencias negativas como resultado.
El consumo de alcohol está asociado con una amplia gama de problemas de salud, que incluyen
enfermedades infecciosas, cáncer, trastornos endocrinos y metabólicos, enfermedades mentales,
neurológicas, cardiovasculares, digestivas, maternas y perinatales, acomo lesiones intencionales y no
intencionales. Se ha observado una relación dosis-respuesta lineal o exponencial en muchos de estos
problemas, como varios tipos de cáncer, enfermedades hepáticas, lesiones y posiblemente conductas
sexuales de riesgo sin protección (Rehm et al., 2012).
La razón detrás del consumo de alcohol es compleja y está determinada por una variedad de
factores, que incluyen aspectos personales, familiares y sociales, como la búsqueda de gratificación
instantánea o la propensión a la evasión y el aturdimiento frente a ciertas circunstancias, estos factores
no laborales son: consumo de alcohol de los padres, en lugares de diversión, malas relaciones, amistades
consumidoras, facilidad de obtenerlas, sentirse tenso, sin confianza, no participación social; existen
además los factores laborales como: trabajos mal remunerados y de alto rendimiento, rutinario y
monótono, insatisfacción laboral, jornadas extenuantes, turnos rotativos, doble presencia, entre otros
aspectos (Navarro & Megías, 1999).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
Los síntomas que orientan el diagnóstico de consumo de alcohol son: accidentabilidad, consultas
frecuentes de problemas de salud gastrointestinales, pérdida de sueño, tembladera, pupilas dilatadas,
ojos rojos, irritabilidad, entre otros (Rodríguez et al., 1986). Una parte de los estudios se enfoca
exclusivamente en examinar las prevalencias, sin investigar factores de riesgo como las motivaciones,
que podrían impulsar patrones de consumo más peligrosos (Secades-Villa et al., 2013).
2. METODOLOGÍA
2.1. Diseño y Tipo de la Investigación
El diseño de la investigación es de tipo no experimental y transversal ya que no se manipulo en
ningún momento las variables o se realizó algún ensayo de laboratorio, el análisis se realizó en un solo
instante y lugar, también se considera de tipo descriptivo debido a que se conoció la variable de
investigación nivel de riesgos de consumo de alcohol, sus consecuencias, base teórica, metodología de
evaluación, y además es correlacional ya que se determinó la relación entre las variables
sociodemográficas y nivel de riesgo de consumo de alcohol por medio del coeficiente V de Cramer ,
aplicado a los trabajadores del departamento de operación y mantenimiento de la Aerovía de Guayaquil.
2.2.Muestra y Población de estudio
La población de estudio es de 40 trabajadores del departamento de operación y mantenimiento
de la Aerovía de Guayaquil, que fueron encuestados, por lo que se utilizó toda la población y no se
realizó muestreo.
2.3.Metodología y/o instrumentos utilizados
Se socializó a los trabajadores acerca del test de AUDIT previo a la aplicación de la encuesta,
poniendo énfasis en el objetivo de cada pregunta para garantizar la fiabilidad de los resultados, la
difusión de la encuesta se realizó por medios oficiales de comunicación de la Aerovía de Guayaquil al
personal del departamento de operación y mantenimiento, lo realizaron de manera voluntaria y anónima
garantizando confidencialidad de esta.
La tabla 1 describe los dominios conceptuales y el contenido de los ítems del test de AUDIT,
mismo que incluye 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas de dependencia y problemas
relacionados con el alcohol (OMS, 2001). Las preguntas del Test de Audit reciben una calificación en
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
una escala que va de 0 a 4 puntos según la respuesta proporcionada por el individuo. Luego, se suman
los puntos de cada pregunta para obtener una puntuación total que puede variar entre 0 y 40 puntos.
Tabla 1
Dominios e ítems del test de AUDIT
Dominios
Número de la pregunta
Contenido del ítem
Consumo de riesgo de
alcohol
1
2
3
Frecuencia de consumo
Cantidad típica
Frecuencia del consumo elevado
Síntomas de dependencia
4
5
6
Pérdida del control sobre el consumo
Aumento de la relevancia del consumo
Consumo matutino
Consumo perjudicial de
alcohol
7
8
9
10
Sentimiento de culpa tras el consumo
Lagunas de memoria
Lesiones relacionadas con el alcohol
Otros se preocupan por el consumo
Nota. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol, por OMS, 2001.
La investigación actual emplea el coeficiente V de Cramer para analizar la relación entre las
respuestas del test de AUDIT y variables sociodemográficas como la edad, el género y el nivel de
educación, es decir, busca establecer una relación entre estas variables categóricas. La tabla 2 establece
los rangos de puntuación del test de AUDIT y sus valores ponderados para el análisis correspondiente.
Tabla 2
Valoración del test de AUDIT por riesgo e intervención
Test de AUDIT
Nivel de Riesgo
Grado de intervención
Suma de las
puntuaciones de las
preguntas 1 a 10
Riesgo Bajo
Realizar una intervención mínima
Riesgo Medio
Realizar una intervención breve
Riesgo Alto
Pedir a su médico asesoramiento sobre
cómo reducir el consumo.
Probable Adicción
Pedir a su médico asesoramiento sobre
cómo ayudarle a dejar la bebida
Nota. Se presenta las puntuaciones del test de AUDIT y su relación con el nivel de riesgo existente debido
al consumo de alcohol, por Pérez, 2023.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X