Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (Julio Diciembre 2024), e35
technologyrain.com.ar
Artículo de Investigación Original
Evaluación de los niveles de consumo de alcohol mediante el test Audit a los
trabajadores del departamento de operación y mantenimiento de la aerovía de
Guayaquil. Caso práctico.
Evaluation of alcohol consumption levels through the Audit test for workers in the
operation and maintenance department of the Guayaquil airway. Practical case.
Edwin Paredes Moyano
1
0009-0008-6801-0949
, Kléber Jaramillo Galarza
2
0000-0003- 1488 - 5412
1
Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. edwin.paredes@unach.edu.ec
2
Facultad de Ingeniería, Carrera de Civil, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. kjaramillo@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Paredes Moyano, E. P., & Jaramillo
Galarza, K. A. (2024). Evaluación
de los niveles de consumo de alcohol
mediante el test Audit a los
trabajadores del departamento de
operación y mantenimiento de la
aerovía de Guayaquil. Caso práctico
. Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e35
Recibido: 26 de abril de 2024
Aceptado: 5 de Julio de 2024
Publicado: 10 de Julio de 2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. El consumo excesivo de alcohol tiene efectos perjudiciales tanto
en la salud física como mental, y puede desencadenar problemas sociales
como violencia, desempleo y desintegración familiar. El objetivo de esta
investigación es determinar los niveles de riesgo de consumo de alcohol
entre los trabajadores del departamento de operación y mantenimiento de
la Aerovía de Guayaquil. Para ello, se apli el test de AUDIT
complementado con variables sociodemográficas a una población de 40
trabajadores. Los resultados revelaron que el 62.5% de los trabajadores
requieren una intervención mínima, el 35% una intervención breve y el
2.5% presenta una probable adicción. La correlación entre las variables
sociodemográficas y los resultados del test se estableció mediante la V de
Cramer. Se concluye que existen niveles de consumo de alcohol que
requieren asistencia e intervención completa, conforme a la normativa
legal de seguridad y salud ocupacional, para asegurar ambientes laborales
seguros y saludables, para reducir los efectos negativos en la salud.
Palabras clave: Consumo de alcohol, test de AUDIT, trabajadores,
prevención.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0)
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. Excessive alcohol consumption has detrimental effects on both
physical and mental health, and can trigger social problems such as
violence, unemployment, and family disintegration. The objective of this
research is to determine the risk levels of alcohol consumption among
workers in the operation and maintenance department of the Guayaquil
Airway. To do this, the AUDIT test was applied, complemented with
sociodemographic variables, to a population of forty workers. The results
revealed that 62.5% of workers require a minimal intervention, 35% a brief
intervention and 2.5% present a probable addiction. The correlation
between the sociodemographic variables and the test results was
established using Cramer's V. It is concluded that there are levels of
alcohol consumption that require complete assistance and intervention, in
accordance with legal regulations on occupational safety and health, to
ensure safe and healthy work environments, to reduce negative effects on
health.
Keywords: Alcohol consumption, AUDIT test, workers, prevention.
1. INTRODUCCIÓN
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
Azad et al. (2018) afirma que el consumo de bebidas alcohólicas es la principal causa de
trastornos mentales. El impacto del consumo de alcohol de los trabajadores en los centros laborales
tiene implicaciones en su productividad, seguridad y bienestar. El análisis de este problema permite
identificar estrategias efectivas para promover un ambiente laboral saludable y seguro, siendo esta una
problemática a nivel mundial que requiere ser atendida.
El alcoholismo se define como una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal,
influenciada por factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su desarrollo y
síntomas. Se destaca por la incapacidad del individuo para controlar su consumo y abuso de alcohol
(Navarrete, 2018).
Un estudio realizado en 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que
más de 3 millones de personas mueren cada año debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa
aproximadamente el 5,9% del total de muertes a nivel mundial, la cuarta parte de los decesos se
presentan en el grupo de edad de entre 20 a 39 años. Un estudio más actualizado en el año 2018 describe
que el consumo de alcohol es responsable de aproximadamente 3.3 millones de muertes al año en todo
el mundo, lo que representa un incremento del 10 % de muertes en tan solo 4 años de diferencia.
Además, el consumo medio de alcohol puro en la población mundial es de alrededor de 21.2 litros al
año en hombres y 8.9 litros al año en mujeres.
Hammer et al. (2018) afirma que el 21% de la población de 15 años o más es adicta al tabaco, y
la tasa de adicción en hombres es cinco veces mayor que en mujeres, según la OMS en 2018. Esto
significa que más de las tres cuartas partes de estas muertes son causadas por el tabaco, principalmente
en hombres, y el consumo excesivo de esta sustancia representa más del 5% de la carga mundial de
morbilidad.
La alta incidencia de consumo de alcohol entre la población trabajadora plantea un problema
significativo, investigaciones iniciales en España a nivel nacional, sobre el consumo en entornos
laborales, así como estudios en Estados Unidos y Europa, respaldan esta preocupación al mostrar
prevalencias similares a las reportadas por las encuestas domiciliarias sobre Consumo de Drogas (OED,
2007).
Las encuestas realizadas por la National Ousehold Survey on Drug Abuse y recopilada por
(OED, 2007) señalan que el consumo y abuso de alcohol son más frecuentes entre la población activa
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
asalariada que en el conjunto de la población. Por ejemplo, el 95% de los trabajadores ha consumido
alcohol en algún momento, y el 90% lo ha hecho en los últimos doce meses. Además, se estima que el
12% de los trabajadores tienen patrones de consumo que representan un riesgo para la salud. Entre los
bebedores, el 26% ha experimentado problemas asociados al consumo de alcohol, mientras que casi el
7% ha sufrido consecuencias laborales negativas, como accidentes, sanciones, absentismo o despidos
(NSDA, 1993).
Según datos de la OMS, el Ecuador se encuentra en el puesto nueve de América Latina y el
Caribe con mayor consumo de alcohol per cápita, tomando en cuenta el consumo anual de todos los
países y regiones por separado. Esta misma organización manifiesta que Ecuador encabeza la lista con
un consumo per pita de tres litros de alcohol, esta cifra podría ser una razón clave para entender los
posibles impactos en la salud a largo plazo de los habitantes (OMS, 2015).
Labhart et al. (2017) sostienen que la ingesta de alcohol está vinculada a motivaciones sociales
como la facilidad para socializar, así como a mejoras personales tales como sentirse bien consigo mismo
o afrontamiento de situaciones para olvidar sus problemas, es más probable que el patrón de consumo
tenga características de riesgo y que se experimenten consecuencias negativas como resultado.
El consumo de alcohol está asociado con una amplia gama de problemas de salud, que incluyen
enfermedades infecciosas, cáncer, trastornos endocrinos y metabólicos, enfermedades mentales,
neurológicas, cardiovasculares, digestivas, maternas y perinatales, acomo lesiones intencionales y no
intencionales. Se ha observado una relación dosis-respuesta lineal o exponencial en muchos de estos
problemas, como varios tipos de cáncer, enfermedades hepáticas, lesiones y posiblemente conductas
sexuales de riesgo sin protección (Rehm et al., 2012).
La razón detrás del consumo de alcohol es compleja y está determinada por una variedad de
factores, que incluyen aspectos personales, familiares y sociales, como la búsqueda de gratificación
instantánea o la propensión a la evasión y el aturdimiento frente a ciertas circunstancias, estos factores
no laborales son: consumo de alcohol de los padres, en lugares de diversión, malas relaciones, amistades
consumidoras, facilidad de obtenerlas, sentirse tenso, sin confianza, no participación social; existen
además los factores laborales como: trabajos mal remunerados y de alto rendimiento, rutinario y
monótono, insatisfacción laboral, jornadas extenuantes, turnos rotativos, doble presencia, entre otros
aspectos (Navarro & Megías, 1999).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
Los síntomas que orientan el diagnóstico de consumo de alcohol son: accidentabilidad, consultas
frecuentes de problemas de salud gastrointestinales, pérdida de sueño, tembladera, pupilas dilatadas,
ojos rojos, irritabilidad, entre otros (Rodríguez et al., 1986). Una parte de los estudios se enfoca
exclusivamente en examinar las prevalencias, sin investigar factores de riesgo como las motivaciones,
que podrían impulsar patrones de consumo más peligrosos (Secades-Villa et al., 2013).
2. METODOLOGÍA
2.1. Diseño y Tipo de la Investigación
El diseño de la investigación es de tipo no experimental y transversal ya que no se manipulo en
ningún momento las variables o se realizó algún ensayo de laboratorio, el análisis se realizó en un solo
instante y lugar, también se considera de tipo descriptivo debido a que se conoció la variable de
investigación nivel de riesgos de consumo de alcohol, sus consecuencias, base teórica, metodología de
evaluación, y además es correlacional ya que se determinó la relación entre las variables
sociodemográficas y nivel de riesgo de consumo de alcohol por medio del coeficiente V de Cramer ,
aplicado a los trabajadores del departamento de operación y mantenimiento de la Aerovía de Guayaquil.
2.2.Muestra y Población de estudio
La población de estudio es de 40 trabajadores del departamento de operación y mantenimiento
de la Aerovía de Guayaquil, que fueron encuestados, por lo que se utilizó toda la población y no se
realizó muestreo.
2.3.Metodología y/o instrumentos utilizados
Se socializó a los trabajadores acerca del test de AUDIT previo a la aplicación de la encuesta,
poniendo énfasis en el objetivo de cada pregunta para garantizar la fiabilidad de los resultados, la
difusión de la encuesta se realizó por medios oficiales de comunicación de la Aerovía de Guayaquil al
personal del departamento de operación y mantenimiento, lo realizaron de manera voluntaria y anónima
garantizando confidencialidad de esta.
La tabla 1 describe los dominios conceptuales y el contenido de los ítems del test de AUDIT,
mismo que incluye 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas de dependencia y problemas
relacionados con el alcohol (OMS, 2001). Las preguntas del Test de Audit reciben una calificación en
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
una escala que va de 0 a 4 puntos según la respuesta proporcionada por el individuo. Luego, se suman
los puntos de cada pregunta para obtener una puntuación total que puede variar entre 0 y 40 puntos.
Tabla 1
Dominios e ítems del test de AUDIT
Dominios
Número de la pregunta
Contenido del ítem
Consumo de riesgo de
alcohol
1
2
3
Frecuencia de consumo
Cantidad típica
Frecuencia del consumo elevado
Síntomas de dependencia
4
5
6
Pérdida del control sobre el consumo
Aumento de la relevancia del consumo
Consumo matutino
Consumo perjudicial de
alcohol
7
8
9
10
Sentimiento de culpa tras el consumo
Lagunas de memoria
Lesiones relacionadas con el alcohol
Otros se preocupan por el consumo
Nota. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol, por OMS, 2001.
La investigación actual emplea el coeficiente V de Cramer para analizar la relación entre las
respuestas del test de AUDIT y variables sociodemográficas como la edad, el género y el nivel de
educación, es decir, busca establecer una relación entre estas variables categóricas. La tabla 2 establece
los rangos de puntuación del test de AUDIT y sus valores ponderados para el análisis correspondiente.
Tabla 2
Valoración del test de AUDIT por riesgo e intervención
Test de AUDIT
Nivel de Riesgo
Grado de intervención
Suma de las
puntuaciones de las
preguntas 1 a 10
Riesgo Bajo
Realizar una intervención mínima
Riesgo Medio
Realizar una intervención breve
Riesgo Alto
Pedir a su médico asesoramiento sobre
cómo reducir el consumo.
Probable Adicción
Pedir a su médico asesoramiento sobre
cómo ayudarle a dejar la bebida
Nota. Se presenta las puntuaciones del test de AUDIT y su relación con el nivel de riesgo existente debido
al consumo de alcohol, por Pérez, 2023.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
La tabla 3 establece el cálculo de fiabilidad por medio del Alpha de Cronbach para el análisis
correspondiente.
Tabla 3
Fiabilidad por Alpha de Cronbach
Nota. Se presenta la consistencia interna de un test y los rangos a tomar en cuenta en el cálculo de la
fiabilidad mediante el Alpha de Cronbach, por Virla, 2010.
La tabla 4 establece el cálculo de confiabilidad mediante Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para el
análisis correspondiente
Tabla 4
Confiabilidad por Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
Nota. Se presenta la consistencia interna del test y los rangos a tomar en cuenta en el cálculo de la
confiabilidad mediante Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), por Virla, 2010.
Alpha de Cronbach
Consistencia Interna
α ≥ 0.9
Excelente
0.8 ≤ α < 0.9
Buena
0.7 ≤ α < 0.8
Aceptable
0.6 ≤ α < 0.7
Cuestionable
0.5 ≤ α < 0.6
Pobre
0.5 < α
Inaceptable
KMO
Consistencia Interna
1 KMO > 0.9
Excelente
0.9 ≥ KMO > 0.8
Buena
0.8 ≥ KMO > 0.7
Aceptable
0.7 ≥ KMO > 0.6
Regular
0.6 ≥ KMO > 0.5
Malo
KMO < 0.5
Inaceptable
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
La tabla 5 presenta los valores de la V de Cramer para determinar la correlación de variables
por medio de tablas cruzadas para el análisis:
Tabla 5
V de Cramer para correlación
Phi V de Cramer
Interpretación
> 0.25
Muy Fuerte
de 0.25 - 0.15
Fuerte
de 0.10 a 0.15
Moderado
de 0.05 a 0.10
Bajo
de 0 a 0.05
No existe relación / Muy Bajo
Nota. Se presenta interpretación y los rangos a tomar en cuenta para el cálculo de V Cramer, por Virla,
2010.
3. RESULTADOS
Para iniciar con la explicación de los resultados de la investigación, se presenta los referentes a
las variables sociodemográficas, la variable género de los trabajadores del departamento de operación
y mantenimiento de la Aerovía de Guayaquil está representada por un 92.5 % de hombres y el 7.5 %
por mujeres, por tanto, no existe equidad de género en el trabajo debido a la dificultad que requiere
algunas de las tareas que realizan, las edades de los trabajadores en su mayoría están entre 18 a 28 años
lo que corresponde al 67.5 %, un 22.5 % están entre 29 a 39 años y el 10 % corresponde a las edades
entre 40 a 50 años.
En cuanto a los resultados de la variable nivel de educación 2 de cada 10 trabajadores ha
terminado la secundaria, mientras que la mayoría, 67,5 % tienen una preparación académica de tercer
nivel y los trabajadores que cuentan con título de cuarto nivel alcanzan el 12.5%, lo que muestra un alto
grado de preparación académica en la empresa que aporta en la toma de decisiones y gestión de las
tareas asignadas a cada uno de los trabajadores del departamento.
La fiabilidad del test de AUDIT medida con el coeficiente Alpha de Cronbach es de 0.780 que
comparado con los valores obtenidos por Virla (2010) está dentro del rango 0.7 α < 0.8, lo que quiere
decir que la consistencia interna es aceptable, también se obtiene la confiabilidad del test mediante la
prueba Kaiser-Meyer-Olkin con un valor de 0.651, valor que está dentro del rango 0.7 ≥ KMO > 0.6,
lo que representa una consistencia interna regular como lo explica Ospina et al. (2012), el valor obtenido
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
se debe a que existe un número reducido de trabajadores en el departamento de operación y
mantenimiento de la Aerovía de Guayaquil.
La tabla 6 muestra que 25 trabajadores, es decir, más de la mitad, presentan un consumo de
riesgo bajo y requieren una intervención mínima, 14 trabajadores presentan un consumo de riesgo
medio, por lo que se debe realizar una intervención breve. Un trabajador muestra una probable adicción
y necesita una intervención completa, que incluye atención médica para su evaluación y, si es necesario,
el tratamiento correspondiente. Este trabajador no puede ser despedido según la normativa legal
ecuatoriana, y se debe garantizar su reintegración posterior.
Tabla 6
Nivel de riesgo de consumo de alcohol y grado de intervención
Nivel de Riesgo
Grado de intervención
Frecuencia
Porcentaje
Riesgo Bajo
Realizar una intervención mínima
25
62.5
Riesgo Medio
Realizar una intervención breve
14
35.0
Probable
Adicción
Pedir a su médico asesoramiento sobre cómo ayudarle a dejar la
bebida
1
2.5
TOTAL
40
100
Nota. Se presenta los resultados del nivel de consumo de alcohol y nivel de intervención
Los resultados que se presentan a continuación detallan la relación existente entre las variables
sociodemográficas de edad, género y nivel de educación de los trabajadores del departamento de
operación y mantenimiento de la aerovía de guayaquil donde se indica el nivel de consumo de alcohol
y en donde se debe tomar en cuenta el grado de intervención para cada uno de los casos.
En la tabla 7 se presenta los resultados entre edad y consumo de alcohol establecida por V de
Cramer de 0.247, lo que quiere decir que la correlación entre las variables es fuerte, afirmando que la
edad incide en el consumo de alcohol.
Más de la mitad de los trabajadores que presentan un riesgo medio de consumo, son jóvenes,
con relación a los trabajadores mayores de 28 años presentan un nivel de riesgo bajo y medio que no
supera el 30 %.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
Tabla 7
Tabla cruzada variable edad y consumo de alcohol de los trabajadores del departamento de operación
y mantenimiento de la Aerovía de Guayaquil
Variable sociodemográfica edad
Nivel de Riesgo
Frecuencia
Bajo
Medio
Probable adicción
De 18 a 28 años
17
9
1
27
De 29 a 39 años
6
3
0
9
De 40 a 50 años
2
2
0
4
Nota. Se presenta los resultados de la relación entre la variable edad y las preguntas de la 1 a la 3 del test
de AUDIT
Se obtuvo un valor de V de Cramer de: 0.048 entre género y consumo de alcohol de los
trabajadores, lo que significa que la correlación entre las variables es muy baja, es decir el género no
incide en la intervención por consumo de alcohol, la tabla 8 muestra que la mayoría de los trabajadores
son hombres esto corresponde al 92,5 % de la muestra, esto debido a la dificultad que algunas tareas de
mantenimiento representan y por consiguiente menos del 10 % son mujeres.
Tabla 8
Tabla cruzada variable género y consumo de alcohol de los trabajadores del departamento de
operación y mantenimiento de la aerovía Guayaquil
Variable sociodemográfica género
Nivel de Riesgo
Frecuencia
Bajo
Medio
Probable adicción
Secundaria
6
2
0
8
Tercer Nivel
17
9
1
27
Cuarto Nivel
2
3
0
5
Nota. Se presenta los resultados de la relación entre la variable género y las preguntas de la 1 a
la 3 del test de AUDIT
En la tabla 9 se expone los resultados entre nivel educativo y consumo de alcohol establecida
por V de Cramer de: 0.167, que significa que la correlación entre las variables es fuerte lo que quiere
decir el nivel educativo incide en el consumo de alcohol, el 20 % de los trabajadores ha estudiado la
secundaria mientras que el 67.5 % posee un tulo de tercer nivel y finalmente se encuentran los
trabajadores que representan menos del 15% con un nivel de educación de cuarto nivel.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
Tabla 9
Tabla cruzada nivel de educación y consumo de alcohol de los trabajadores del departamento de
operación y mantenimiento de la aerovía Guayaquil
Variable sociodemográfica nivel de
educación
Nivel de Riesgo
Frecuencia
Bajo
Medio
Probable adicción
Secundaria
6
2
0
8
Tercer Nivel
17
9
1
27
Cuarto Nivel
2
3
0
5
Nota. Se presenta los resultados de la relación entre la variable nivel de educación y las preguntas de la
1 a la 3 del test de AUDIT
Dentro del grupo más joven se puede destacar un trabajador en particular que presenta una
probable adicción, destacando que cuenta con una formación académica de tercer nivel, cada una de
estas variables sociodemográficas tienen una influencia significativa sobre su nivel de consumo de
alcohol, se debería tomar medidas que le ayuden a largo plazo a dejar la bebida para que pueda mejorar
su salud.
4. DISCUSIÓN
En esta investigación se encontró que un 62.5 % de los trabajadores del departamento de
operación y mantenimiento presentan un riesgo bajo de consumo de alcohol y que tanto el edad como
el nivel de educación influyen significativamente, esto lo corrobora un estudio realizado por Bernal
(2023) el cual revelo que un 65% de participantes con un nivel de dependencia ligera o nula al alcohol,
se demostró que la zona en la que residen los participantes influye significativamente en el grado de
consumo acomo la edad, el sexo, la residencia, nivel de bachillerato, la práctica deportiva, el tipo y
la frecuencia de actividad física, similar a lo encontrado en la presente investigación, esto hablando
directamente de las variables sociodemográficas consideradas.
De los 40 trabajadores encuestados, 25 de ellos bebieron y 14 de ellos presentaron un consumo
perjudicial para su salud y tan solo un trabajador presentó una probable adicción , lo que corrobora la
investigación realizada por Castaño y Calderón (2014) se encuentra que del total de la muestra de
estudiantes universitarios el 88.6% bebió, 20.5% presentaba consumo perjudicial y el 14.9% estaba en
riesgo de dependencia, según el AUDIT, relacionando estos niveles de consumo con afectaciones a
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 11
nivel académico, en las relaciones sociales y en las esferas psicológica y sexual, existiendo en ambos
estudios niveles de riesgo por consumo de alcohol.
En el trabajo realizado por (Rodríguez y Bonilla, 2021) a los trabajadores del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Chimborazo se encontró que 1 de cada 9 presentan un nivel de consumo
de alcohol bajo del total de la población estudiada y 1 de cada 10 presentan un nivel de consumo
medio, si bien las condiciones de trabajo son totalmente diferentes a las del área de operación y
mantenimiento de la Aerovía, este aporte permite relacionar los niveles de consumó que en el presente
estudio son similares, con excepción del trabajador que presenta una probable adicción teniendo que
tomar medidas de intervención completas, es decir acudir a un médico especialista para que sea valorado
y de ser el caso tratado.
Contrario a los resultados de la investigación presente donde existe un porcentaje alto con
niveles de consumo bajo de alcohol y un porcentaje muy bajo con niveles de consumo medio,
Betancourth et al. (2017) en su estudio realizada a estudiantes obtuvieron que existe una prevalencia de
consumo de alcohol de 97,5%, la mayoría de los estudiantes reportan consumir alcohol con su grupo
de amigos (76%) y con su familia (24,9%). La frecuencia de consumo de alcohol se da principalmente
cada mes (25,8%) y cada quince días (18,8%), contraria a los resultados
En la investigación realizada por García y Moral (2018), se identificaron diferencias
significativas en el consumo de alcohol entre distintos grupos de edad. Asimismo, se observaron
variaciones en la conducta antisocial durante la adolescencia. Estos hallazgos son consistentes con los
de la presente investigación, donde también se encontraron casos de riesgo para la salud debido al
consumo de alcohol en el grupo joven de los trabajadores.
En el estudio se encontró un trabajador, hombre que pertenece al grupo joven entre 18 y 28 años
con probable adicción que tiene un nivel de probable adicción, este grupo representa el 67.5 % de los
trabajadores, lo que indica que los trabajadores más jóvenes consumen más alcohol y donde se inicia
los problemas con la bebida a largo plazo, esto lo confirma Grant et al., (2001) en su investigación
donde menciona que se ha establecido una evidente relación entre el inicio del consumo de alcohol en
la juventud y la probabilidad de desarrollar alcoholismo en la edad adulta. Cuanto s temprano se
inicia el consumo, mayor es el riesgo asociado.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 12
Debido a que la mayoría de los trabajadores son hombres el estudio no revela si existe problemas
con el alcohol en las trabajadoras del departamento de operación y mantenimiento de la Aerovía ya que
las mujeres representan el 7.5 % del total de la muestra de estudio, la investigación realizada por Mota
et al. (2010) corrobora que los hombres suelen comenzar a consumir alcohol a una edad más temprana
y por ende también muestran un mayor riesgo al presentar una frecuencia de consumo más alta que las
mujeres lo que ratifica lo encontrado en la investigación, por el contrario la investigación realizada por
Patró et al. (2019) encontró que existen diferencias características de consumo de alcohol entre hombres
y mujeres, existiendo diferencias igualmente respecto al curso y pronóstico de los problemas derivados
del abuso de alcohol.
5. CONCLUSIONES
Las consecuencias físicas del alcoholismo se refieren al impacto negativo en el funcionamiento
del cuerpo, como la cirrosis hepática, mientras que los mentales pueden abarcar trastornos de la
personalidad y comportamientos como depresión y baja autoestima, que pueden desencadenar
tendencias suicidas, por lo que es importante la manera de como el sujeto afronta el problema de
adicción, como él es apoyada por parte de la organización para mitigar su situación, estos
afrontamientos pueden ser positivos o negativos que se pueden valorar por el test de COPE.
Los niveles de consumo de alcohol determinados por el test de AUDIT en los trabajadores del
departamento de operación y mantenimiento de la aerovía Guayaquil, en el estudio se encontró que un
trabajador hombre, perteneciente al grupo de jóvenes entre 18 y 28 años, presenta un probable nivel de
adicción. Este grupo representa el 67.5% de los trabajadores, lo que indica que los trabajadores s
jóvenes consumen más alcohol y son más propensos a desarrollar problemas con la bebida a largo plazo,
por lo tanto, es necesario emprender una campaña de concientización sobre el consumo de alcohol en
la empresa para disminuir los efectos nocivos en la salud de los trabajadores, las personas para
intervención pueden derivarse a un centro especializado para su atención adecuada y recuperación.
Con base en la investigación de Rodríguez (2021) aplicada a los trabajadores del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Chimborazo en donde la mayoría presentan un consumo de bajo riesgo,
se sugiere implementar una estrategia de atención primaria de salud orientadas al consumo de alcohol
y factores protectores, promoviendo en los trabajadores un estilo de vida saludable.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 13
Los hallazgos de la presente investigación y de la revisión de otras ayudan a comprender mejor
el problema para establecer un plan de intervención destinado a prevenir y reducir el consumo de
alcohol entre los trabajadores como un grupo social vulnerable, las personas deben entender que el
abuso de alcohol puede tener graves repercusiones en la salud, incluyendo efectos psicológicos,
enfermedades crónicas e incluso la muerte, así como riesgos de lesiones, bajo desempeño laboral y
absentismo, es importante el apoyo de la empresa y de sus compañeros.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA (Obligatorio)
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de créditos a autores de
artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus contribuciones en la siguiente matriz:
Edwin Paredes
-
Moyano
Kleber Jaramillo
-
Galarza
Participar activamente en:
Conceptualización
X
Análisis formal
X
X
Adquisición de fondos
X
X
Investigación
X
Metodología
X
Administración del proyecto
X
Recursos
X
X
Redacción borrador original
X
Redacción revisión y edición
X
X
La discusión de los resultados
X
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
6. REFERENCIAS
Bernal Palomeque, N. F. (2023). Características sociodemográficas y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en los
adolescentes entre 15 y 17 años de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues. Período octubre
2022-febrero 2023 (Bachelor's thesis).
Betancourth-Zambrano, S., Tacán-Bastidas, L., & Cordoba-Paz, E. G. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes
universitarios colombianos. Universidad y salud, 19(1), 37-50.
Borges Conte, K. (2017). Factores motivacionales para el consumo de alcohol de los adolescentes de instituciones educativas
del Nivel Medio de Santa RitaAño 2016.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 14
Castaño-Perez, G. A., & Calderon-Vallejo, G. A. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes
universitarios. Revista Latino - americana de Enfermagem, 22, 739-746.
García, N. D., & Moral-Jiménez, M. D. L. V. (2018). Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en
adolescentes españoles. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 110-130.
Grant BF, Stinson FS, Harford TC. Age at onset of alcohol use and DSM-IV alcohol abuse and dependence: a 12-year
follow-up. J Subst Abuse 2001; 13:493-504.
Hammer, J. H., Parent, M. C., Spiker, D. A. & World Health Organization. (2018). Global status report on alcohol and
health 2018. WHO. https://doi.org/10.1037/cou0000248Labhart, F., Kuntsche, E., Wicki, M., & Gmel, G. (2017).
Reciprocal influences of drinking motiveson alcohol use and related consequences: A full cross-lagged panel study
among young adultmen. Behavioral Medicine, 43(4), 277-284.
Navarrete, B. Generalidades del trastorno por consumo de alcohol. Scielo. 2018. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-72032018000100047&lng=es&nrm=iso
Navarro J, Megías E. La incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad Valenciana. Fundación de Ayuda
contra la Drogadicción y Generalitat Valenciana. Madrid 1999.
Mota, N., Álvarez-Gil, R., Corral, M., Rodríguez, S., Parada, M., Crego, A., Caamaño-Isorna, F. & Cadaveira, F. (2010).
Risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: a two-year follow-up. Gaceta
sanitaria, 24(5), 372-377
NSDA. National ousehold Survey on Drug Abuse: population Estimates 1992. Rockville (Maryland): Substance Abuse and
Mental Health Services Administration. USA. 1993.
OED. Observatorio Español sobre Drogas. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. 2001-2007
OMS. (2001). Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol.
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alcohol. https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/ alcohol
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf
Ospina-Díaz, J. M., Manrique- abril, F. G., & Ariza Riaño, N. E. (2012). Confiabilidad y dimensionalidad del Cuestionario
para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en estudiantes universitarios de Tunja
(Colombia). Revista Salud Uninorte, 28(2), 276-282.
Patró-Hernández, R. M., Robles, Y. N., & Limiñana-Gras, R. M. (2019). Relación entre las normas de género y el consumo
de alcohol: una revisión sistemática. adicciones, 32(2), 145-158.
Pérez, V. V. (2023). Depresión posparto y alcohol: Un estudio observacional de centro único. Actas Médicas (Ecuador),
33(S1), 11-11.
Rehm J, Shield KD, Joharchi N, Shuper PA. Alcohol consumption and the intention to engage in unprotected sex: systematic
review and meta-analysis of experimental studies. Addiction. 2012; 107:51-59.
Rodríguez-Martos A, Navarro RM, Vecino C, Pérez R. Validación de los cuestionarios KFA y CAGE para el diagnóstico
de alcoholismo. Drogalcohol 1986; 11: 132-9.
Rodríguez, L. A. P., & Bonilla, G. E. P. (2021). Utilización del test de AUDIT para medir el Consumo de Alcohol en los
trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 6(11), 1322-1335.
Secades-Villa, R., López-Núñez, C., Fernández-Artamendi, S., Weidberg, S. & Fernández-Hermida, J.R. (2013). Gender
differences in the prevalence of DSM-IV alcohol use disorders in adolescents. Adicciones, 25(3), 260-268
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.