Mujeres Portadoras de Saberes. Un aporte desde la Cosmovisión Andina a las Ciencias y la Tecnología

Yonaiker Navas-Montes

Universidad Estatal Península de Santa Elena – Facultad de Ciencias Administrativas – Turismo / La Libertad, Provincia de Santa Elena – Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9059-3879

Javier Nicolás González León

Universidad Estatal de Bolívar – Facultad de Ciencias Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas – Sociología / Guaranda, Provincia de Bolívar – Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-1786-244X

Pablo González León

Universidad Estatal de Bolívar – Facultad de Ciencias Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas – Sociología / Guaranda, Provincia de Bolívar – Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-1581-3861

Carolina Calero Larrea

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda. Guaranda, Provincia de Bolívar – Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-0208-3085

DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v3i1.e31

Palabras clave: saberes ancestrales, cosmovisión andina, mujeres


Resumen

La conservación del saber ancestral tiene una gran importancia en la comprensión de las tradiciones milenarias desde la perspectiva de la interconexión que tiene el ser humano con la naturaleza y lo sagrado. El estudio busca el reconocimiento de la cosmovisión indígena específicamente la Andina en sus dimensiones espirituales emocionales y prácticas, explorando las luchas femeninas que desafían las jerarquías de género reconociendo la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de alternativas emancipatorias. Se empleó el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo con una metodología participativa comunitaria desde la chakana. Las informantes claves consistieron en 14 mujeres que fueron identificadas dentro de las comunidades como portadoras del saber ancestral. Entre los resultados más destacados se encuentran los relacionados con la medicina ancestral, la gastronomía tanto cotidiana como de festividades y los usos sociales del agua. El estudio concluyó identificando tres categorías, las cuales son conexión de la vida de la comunidad con los productos nutracéutico locales, biodiversidad simbiótica de las comunidades indígenas y, finalmente, animación de los seres inanimados. A través de estas categorías se estudió la concepción de la curación que va más allá de la sanación física alcanzando la espiritual y a través de esta sanación transmitir la cultura y observar el empoderamiento de la mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, C. (2017). Dwelling in equivocation. Hau: The Journal of Ethnographic Theory, doi: 10.14318/HAU7.1.040

Bruhns, K.O. (2021). Mujeres del Pasado y del Presente: Una Visión desde la Arqueología Peruana. Carito Tavera Medina and Lady Santana Quispe, editors. Instituto Peruano de Arqueología, Lima. doi:10.1017/laq.2022.88

Cruz Guerrero, D. (2023). The Indigenous Woman in the Therapeutic-Enlightened Project of Peru (1861-1889). Humanities and Social Sciences, 11(4), 114-126. https://doi.org/10.11648/j.hss.20231104.11

De la Cadena, M. (2015). Earthbeings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press.

Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata-Trillas

Gago, V. (2020). Feminist International: How to Change Everything. Verso.

Harding, S., Pérez-Bustos, T. & Fernández-Pinto, M. (2019). Entangled sciences of gender, sexuality and race: Latin American issues, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 2:1, 335-339, DOI: 10.1080/25729861.2019.1685754

Hernández-Durán, R. (2021). Nineteenth-Century Discourses on Andean Indigeneity. Inventing Indigenism: Francisco Laso's Image of Modern Per. Austin:University of Texas Press

Monteban, M. (2017). Maternal Knowledge and Use of Galactagogues in Andean Communities of Cusco, Peru. Ethnobiology Letters, 8(1), 81–89. https://doi.org/10.14237/ebl.8.1.2017.935

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Editorial CLACSO

Rodríguez Caguana, A. (2018). Género e interculturalidad: hacia la búsqueda de un feminismo indígena ecuatoriano. Pucara, 1(29), 71–88. https://doi.org/10.18537/puc.29.01.04

Tavara, G., y Brinton, M. (2022). Andean Women’s Persistence Amidst Racialized Gendered Impoverishment, Capitalist Incursions, and Post-conflict Hauntings. Frontiers in Psychology. Volume 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.908673

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: luchas (de) coloniales de nuestra época. Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.

Mignolo (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking.

Zappalà, G. (2021). Cultivating Spiritual Intelligence for a participatory worldview: The contribution of Archetypal Cosmology. Journal for the Study of Spirituality, doi: 10.1080/20440243.2021.1961463