Relación empírica entre sólidos disueltos totales y conductividad eléctrica en las piscinas de cultivo piscícola del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica de la Universidad Estatal Amazónica

Luis David Jimenez Jumbo

Universidad Estatal Amazónica

https://orcid.org/0009-0000-0862-2048

Bryan Josué Arias Ramírez

Universidad Estatal Amazónica

https://orcid.org/0009-0006-2886-1971

Mayra Alexandra Arias Pastuna

Universidad Estatal Amazónica

https://orcid.org/0009-0008-8794-9273

Álvaro Luis José Reyes Cordova

Universidad Estatal Amazónica

https://orcid.org/0009-0007-3640-775X

DOI: https://doi.org/10.55204/trj.v3i1.e25

Palabras clave: conductividad electrica, calidad de agua, solidos disueltos totales, relación proporcional


Resumen

La producción piscícola en el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) monitorea la calidad de agua mediante los análisis físico-químicos; por ello, un parámetro determinante son los sólidos disueltos totales (TDS). Debido a que la medición de TDS lleva mucho tiempo, a menudo se estima a partir de la conductividad eléctrica (CE), asumiendo que los sólidos disueltos son predominantemente especies iónicas de concentración suficientemente baja para producir una relación lineal TDS-CE: TDS (mg/L) = k e × CE (μS/cm) donde k e es una constante de proporcionalidad. Las piscinas pueden tener niveles de TDS de 20.000 a más de 300.000 mg/L, donde la formación de pares iónicos y los solutos no ionizados invalidan una relación simple TDS-EC. Por lo tanto, se evaluó la composición y relación TDS-EC de todas las piscinas de cultivo piscícola del CEIPA periódicamente por un lapso de 1 año. Por debajo de una CE de 60 μS/cm, se puede estimar el TDS (mg/L) el modelo más común, el cual es el lineal teniendo que TDS = 0.809*CE + 1.449. Sin embargo, teniendo en cuenta todos das las piscinas el modelo que mejor se adapto es la cuartica teniendo un coeficiente de determinación de 0.987. Cabe recalcar que el modelo logístico se adaptaría para CE superiores a los 120 μS/cm; ya que, el modelo de regresión cuartico tiene un crecimiento exponencial a partir de los 85 μS/cm debiéndose a que tiende a un comportamiento de un flujo geodésico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A. (2009). EL MANEJO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN FERTIRRIEGO. (Tesis de especializacion). CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA APLICADA, Saltillo. https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/344/1/Alberto%20Aguirre%20Hernandezz.pdf

Boyd, C. (2021). Globan Seafood Alliance. Sólidos disueltos y suspendidos en sistemas acuícolas: https://www.globalseafood.org/advocate/dissolved-and-suspended-solids-in-aquaculture-systems/

Canales, R. (2018). Composición química y tipos de aguas naturales. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 2(3): https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/1172

Davidson, J. (2019). Estadistica como. Polinomios de cuarto grado: https://www.sscc.edu/home/jdavidso/math/catalog/polynomials/fourth/fourth.html el 16 de mayo de 2019.

Flurin, J. (2017). Universidad Nacional del litoral. http://hdl.handle.net/11185/2028

Hernandez, A. (2007). IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c

Mercado, R., Salager, J., Celis, M., & Avendaño, J. (2010). Volumetría de determinación espectrofotométrica de un surfactante catiónico tipo diamina, mediante la formación de un complejo coloreado. Ciencia e Ingeniería, 31(3), 177-182. Ciencia e Ingeniería. 31. 177-182.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550789007

Osborne, J. (2015). Best Practices in Logistic Regression. SAGE Publications. https://books.google.com.ec/books?id=iR5zAwAAQBAJ

Rusydi, A. (2018). Correlation between conductivity and total dissolved solid in various type of water: A review. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 118(1), 12-19. https://doi.org/ doi :10.1088/1755-1315/118/1/012019

Rye, C., Wise, R., Jurukovski, V., DeSaix, J., Choi, J., & Avissar, Y. (2016). Biology. Houston, Texas: OpenStax. OpenStax: https://openstax.org/books/biology/pages/1-introduction

Salinas, L. (2022). Compuestos químicos y su relevancia en el desarrollo sostenible. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20313/fuerzas-intermoleculares.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Supo, J., & Zacarías, H. (2020). MetodologÍa de la InvestigaciÓn CientÍfica: Para Las Ciencias de la Salud y Las Ciencias Sociales (Vol. 3). Amazon Digital Services LLC - KDP Print US. https://books.google.com.ec/books?id=WruXzQEACAAJ

Walton, N. (1989). Electrical Conductivity and Total Dissolved Solids—What is Their Precise Relationship? Desalination, 72(3), 275-292. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0011-9164(89)80012-8.