Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 4 Núm. 2 (Julio Diciembre 2025),e96.
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Evaluación del Crecimiento y Composición Nutricional del Maíz Hidropónico
(Zea mays) para su Uso en Bovinos
Assessment of Growth and Nutritional Value of Hydroponically Grown Zea mays
for Cattle Feeding
Michel Campuzano 1[0009-0006-2173-6027], Angelica Cedeño 2[0009-0009-1985-320X], Jefferson Cortez 3[0009-
0009-9032-7894], Luis Enrique Terrero Jacome 4[0009-0003-0689-7517], Johnny Novillo Celleri5[0000-0002-0314-
3336], Iván González-Puetate 6*[0000-0001-9930-0617]
1Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ecuador, michel.campuzanop@ug.edu.ec
2Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ecuador, geanella.cedenoc@ug.edu.ec
3Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ecuador, jefferson.corteza@ug.edu.ec
4UniversidadTécnica Estatal de Quevedo, Ecuador, luis.terrero2017@uteq.edu.ec
5Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, jnovillo@uteq.edu.ec
6*Universidad de GuayaquilFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ecuador, ivan.gonzalezp@ug.edu.ec
CITA EN APA:
Campuzano , M., Cedeño , A.,
Cortez , J., Terrero Jacome , L. E.,
Novillo Celleri, J., & González-
Puetate , I. (2025). Evaluación del
Crecimiento y Composición
Nutricional del Maíz Hidropónico
(Zea mays) para su Uso en Bovinos.
Technology Rain Journal, 4(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v4i2.e96
Recibido: 12 de julio-2025
Aceptado: 01 de septiembre-2025
Publicado: 18 de septiembre-2025
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. El estudio evaluó el crecimiento y la calidad nutricional del
maíz (Zea mays) cultivado hidropónicamente como alternativa sostenible para
alimentar ganado bovino durante épocas de sequía. Realizado en Guayaquil,
Ecuador, el cultivo se desarrolló en bandejas por siete días, registrando un
crecimiento promedio de 4,6 cm/día y una altura máxima de 29 cm. El análisis
bromatológico reveló alto contenido de humedad (77,99 %) y energía (101,14
kcal/g), pero bajos niveles de proteína (3,24 %) y fibra (3,08 %). Aunque el
desarrollo vegetativo fue destacado, se identificaron limitaciones nutricionales.
Se concluye que el forraje hidropónico de maíz es útil como suplemento
energético, pero necesita complementarse con fuentes proteicas para cubrir los
requerimientos del ganado.
Palabras Clave: Forraje hidropónico, Zea mays, nutrición animal, proteína,
sostenibilidad, ganadería.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract: The study evaluated the growth and nutritional quality of
hydroponically grown corn (Zea mays) as a sustainable alternative for feeding
cattle during drought periods. Conducted in Guayaquil, Ecuador, the crop was
grown in trays for seven days, showing an average growth rate of 4.6 cm/day
and a maximum height of 29 cm. Bromatological analysis revealed a high
moisture content (77.99%) and energy level (101.14 kcal/g), but low protein
(3.24%) and fiber (3.08%) levels. Although vegetative development was
notable, nutritional limitations were identified. It is concluded that hydroponic
corn forage is useful as an energy supplement but needs to be complemented
with protein sources to meet cattle's nutritional requirements.
Keywords: Hydroponic forage, Zea mays, animal nutrition, protein,
sustainability, livestock.
1. INTRODUCIÓN
La hidroponía es una técnica de cultivo que prescinde del uso del suelo, utilizando en su lugar
una solución nutritiva en agua. Entre sus principales ventajas se destacan el uso eficiente del agua,
con un ahorro de hasta un 90 % comparado con los métodos tradicionales, y la posibilidad de obtener
una mayor productividad por unidad de superficie gracias al cultivo vertical. Además, permite
2
https://technologyrain.com.ar/
producir durante todo el año sin depender de las condiciones climáticas o estacionales, y contribuye
a reducir los impactos negativos de la agricultura convencional, como la erosión, la pérdida de
nutrientes y el deterioro del suelo (Rajaseger et al., 2023).
La hidroponía permite la producción de forraje verde de alta calidad y valor nutritivo
utilizando cultivos de grano como el maíz, trigo, cebada, avena y sorgo. Entre estos, el maíz es
considerado el más relevante en la alimentación del ganado debido a su contenido de minerales,
vitaminas, energía, proteínas y fibra de fácil digestión. En Filipinas, este cultivo es el más sembrado
entre los granos, destacándose la región de Luzón Central como una de las principales zonas
productoras (Castillo et al, 2023).
El maíz (Zea mays L.), perteneciente a la familia Poaceae, es un cereal de gran relevancia y
múltiples usos. Se adapta bien a una amplia variedad de climas y tipos de suelo, y tiene una alta
demanda nutricional, extrayendo más nutrientes que otros cultivos como las leguminosas y los
cereales de grano pequeño. Su cultivo se destina tanto a la alimentación animal (ensilaje y grano)
como a otros usos agrícolas, y en Egipto representa el tercer cultivo alimentario más importante,
después del trigo y el arroz (Gheith, 2022).
En los últimos años se ha presentado en el país la escasez de pasto debido a la época seca, en
consecuencia, algunos bovinos presentan deficiencias en la etapa de crecimiento, llevando consigo
a la desnutrición y pérdidas económicas para los productores, por ello se ha implementado el sistema
de maíz hidropónico para satisfacer las necesidades alimenticias, capaces de aportar nutrientes
requeridos para las diferentes etapas que requiere la producción (Marmolejo Dicado, 2023).
El forraje hidropónico de maíz (FHM) se considera unas de las alternativas más eficiente,
sustituyendo la escasez de pasturas y alimento concentrado. Es el resultado del proceso de
germinación. Consiste en la siembra de granos de maíz que han sido debidamente procesados
durante un periodo de 7 a 14 días (Espinoza Vergara & Góngora Quishpe, 2024).
El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y la calidad nutricional del maíz (Zea
mays) cultivado mediante técnicas hidropónicas, con el propósito de determinar su viabilidad como
una alternativa sostenible y eficiente para la alimentación del ganado bovino, especialmente durante
períodos de escasez de forraje. Para ello, se desarrolló una metodología experimental que consistió
en el cultivo del maíz hidropónico durante siete días, utilizando granos de alta calidad previamente
seleccionados y desinfectados, los cuales fueron sembrados en bandejas. Posteriormente, se
analizaron variables como el crecimiento diario del cultivo, empleando una regla y su composición
bromatológica, incluyendo humedad, fibra cruda, cenizas, contenido energético y proteína.
La investigación se justifica por una necesidad concreta en la producción ganadera: la falta de
forraje en temporadas secas, lo que afecta la nutrición del ganado y genera pérdidas económicas.
Este trabajo no responde solo al interés académico, sino que tiene un sustento real en el contexto
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 3
https://technologyrain.com.ar/
productivo. Aporta datos científicos sobre el valor del maíz hidropónico, evalúa su aplicabilidad
técnica en diferentes condiciones y representa una alternativa con impacto social y económico
positivo, especialmente para pequeños y medianos productores.
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
La importancia del marco metodológico descansa en proporcionar información sobre la
forma en que la se ha desarrollado la investigación y hacer posible su replicabilidad.
El marco metodológico incluye dos partes diferenciadas: los elementos relativos al diseño
de la investigación (objeto, tipo de investigación realizada, hipótesis, ámbito del estudio, muestra y
tipo de muestreo); y la metodología utilizada (variables y técnicas de investigación, trabajo de
campo, protocolos de actuación y tipo de análisis realizados) y plan de análisis, instrumentos
utilizados.
El estudio, de tipo experimental con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevó a cabo
en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, específicamente en la ciudadela Martha de Roldós, ubicada en
la parroquia Tarqui, al norte de la ciudad correspondiendo a la siguiente coordenada geográfica:
2°08'48.3"S 79°53'16.9"O. Se emplearon granos de Zea Mays recolectados de la parroquia Cascol.
El objeto de estudio corresponde al análisis del comportamiento vegetativo y la calidad
bromatológica del maíz (Zea mays) cultivado en condiciones hidropónicas, considerando su
potencial uso en la alimentación de ganado bovino, particularmente en contextos de escasez de
forraje tradicional. En la metodología se distinguen las principales variables de estudio; el
crecimiento del maíz hidropónico y su composición nutricional.
El tamaño muestral se limitó a 10 plantas debido a las restricciones de espacio y recursos en
el sistema hidropónico experimental. Este diseño exploratorio busca aportar datos preliminares que
sirvan de base para estudios posteriores con muestras más amplias y análisis estadísticos robustos.
El trabajo de campo conllevó el proceso de cultivo, primera instancia, el maíz fue lavado
empleando un remojo en una solución de cloro diluido en agua durante 15 minutos para una
desinfección profunda y eliminación de patógenos.
Después, se realizó una exhaustiva selección de los granos, excluyendo acorde a aquellos
que tenían una mala coloración, tamaño y consistencia.
Las plantaciones fueron realizadas en bandejas de plástico, previamente desinfectadas, en
un inicio, se realizó la metodología de un sistema hidropónico de regado automático, empleando
bombas de regado y tubos de PVC, no obstante, esta idea se descartó debido al daño artefactual.
4
https://technologyrain.com.ar/
Fig. 1. Limpieza y desinfección del maíz previo al cultivo y selección, procedimiento realizado con la finalidad de obtener
semillas de calidad, se empleó un remojo en solución de cloro diluido en agua.
Durante la primera noche, se empleó un medidor de pH, con la finalidad de prevenir la
fermentación. Cabe resaltar que, el cultivo se sometió a condiciones climáticas propias de la ciudad
de Guayaquil, durante la experimentación, este clima osciló entre los 28° y 30°C, con una humedad
entre 73% al 76%, asimismo, la iluminación durante el día fue a través de luz natural mientras que,
en las noches se empleó la iluminación del sitio de cultivo mediado con focos y luces led.
Tras la germinación de las semillas, estas fueron sometidas a un constante procedimiento de
monitoreo y mantenimiento, es decir; en el transcurso de aproximadamente 7 días, las plantas fueron
regadas con un aspersor, y, a su vez, fueron podadas para mantener la sanidad. El cultivo se
monitoreó diariamente mediante la inspección visual para determinar la presencia de plagas.
Durante el crecimiento del cultivo se realizaron mediciones diarias del crecimiento de la
planta, en grupos de 10, empleando una regla. Para determinar la viabilidad del cultivo hidropónico
para la alimentación de bovinos se realizó un análisis bromatológico a través de los siguientes
métodos de laboratorio (Tabla 1).
Tabla 1. Metodología del Análisis Bromatológico
Parámetro
Método de Ensayo
Humedad
ME-LB-072 ISO 6496:1999
Fibra Cruda
SE.MI (AOAC 978.10)
Ceniza
ME-LB-088, Método Gravimétrico
Energía Total
Cálculo
Proteína
ME-LB-270, Kjeldahl
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el crecimiento y la composición
nutricional del forraje hidropónico de maíz (Zea mays), motivado por la necesidad de ofrecer
alternativas sostenibles para la alimentación bovina en épocas de sequía y escasez de pasto. La
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 5
https://technologyrain.com.ar/
propuesta consistió en implementar el cultivo hidropónico de maíz bajo las condiciones climáticas
de Guayaquil, Ecuador, evaluando su desarrollo vegetativo y valor bromatológico mediante
parámetros como altura, tasa de crecimiento y contenido de humedad, proteína, fibra, ceniza y
energía. Este enfoque busca aportar a pequeños y medianos productores información cnica que les
permita considerar esta práctica como una opción de producción rápida y eficiente, destacando su
potencial como fuente energética en la dieta bovina.
Los resultados obtenidos muestran un crecimiento acelerado, con una altura máxima de 29
cm en un tiempo estimado de 7 días, al inicio de las mediciones, en el día 1, el promedio de altura
durante la germinación fue de aproximadamente 0,8 cm, mientras que al finalizar el día 7 las plantas
alcanzaron un promedio de 28,4 cm. Este comportamiento refleja el desarrollo inicial acelerado del
maíz bajo las condiciones de cultivo aplicadas, con una velocidad promedio de crecimiento de
aproximadamente 4,6 cm por día. El análisis bromatológico reveló un alto contenido de humedad
(77,99 %) y energía (101,14 kcal/g), pero bajos niveles de proteína (3,24 %) y fibra (3,08 %), lo que
limita su uso como alimento único. Aunque el estudio confirma que el maíz hidropónico es viable
como suplemento energético, se evidencia la necesidad de complementarlo con otras fuentes
proteicas para cubrir los requerimientos nutricionales del ganado.
Tabla 2. Crecimiento del Maíz bajo cultivo hidropónico (cm)
PLANTA
Dia 2
Germinación
Dia 3
Crecimiento
Dia 4
Plántula
Dia 5
Primeras
hojas
Dia 6
Desarrollo
Foliar
Dia 7
Crecimiento
Foliar
Planta 1
3
9
12
22
23
29
Planta 2
2
8
13
18
24
28
Planta 3
2,1
10
13
21
20
27
Planta 4
1,3
11
12
17
22
29
Planta 5
4
10
11
20
22
29
Planta 6
6
9
13
26
25
29
Planta 7
12
8
15
28
23
28
Planta 8
8
9
15
20
23
27
Planta 9
5
7
12
26
24
29
Planta 10
12
12
13
24
23
29
Tabla 3. Resultados del Análisis Bromatológico
Parámetro
Unidad
Resultado
Humedad
%
77,99
Fibra Cruda
%
3,08
Ceniza
%
0,85
Energía Total
Kcal/g
101,14
Proteína
%
3,24
6
https://technologyrain.com.ar/
En el análisis bromatológico, se evidenció diferencias notables, Uvidia et al. (2023), reportan
valores proteicos del maíz hidropónico entre 14, 80 y 19,40 constituyendo una gran brecha en
relación con nuestro estudio que midió un porcentaje proteínico de 3,24% (Zainab et al.,2019),
reportaron que al día 8 de crecimiento el valor proteico era de 13,03%, siendo diferente a nuestros
datos, por otra parte, la fibra cruda evaluada a los 8 días reveló un porcentaje de 10,4% mientras
que a los 2 días fue de 3,1% este último valor, circunda el porcentaje calculado en la etapa final de
nuestro cultivo, el contenido de cenizas se vio igualmente disminuido, aunque no en una gran
magnitud como lo observado, destacando un valor de 0,85% propio de nuestro estudio en
comparación con el valor fluctuante de 1,1 al 1,75% reportado por Zainab. Estos valores observados
en comparación denotan una deficiencia nutricional en el cultivo generado, esto, puede deberse al
uso de soluciones nutritivas para enriquecer el cultivo o bien a las diferencias de técnicas aplicadas.
La energía total también se encontró disminuida 101, 14 kcal/g se obtuvo de nuestro análisis
bromatológico, Lazo (2023), señala en su revisión que, a los 12 días del cultivo de maíz hidropónico
la energía, es de 4311.21 kcal/kg, lo que difiere de nuestros resultados. En contraste, la humedad
fue el único valor aumentado, ya que, Lazo menciona también una humedad de 42,13%. Es
necesario resaltar que, la energía total o energía bruta no es un indicador confiable de la calidad de
un alimento, debido a la variabilidad que existe en el uso de la energía entre las diferencias en la
digestibilidad y en el metabolismo de los animales. Por esta razón, la energía bruta no resulta
adecuada para formular dietas ni para comparar diferentes materias primas (Elizondo, 2020).
Sánchez et al. (2020) evaluaron cuatro variantes de forraje hidropónico de maíz para
alimentación animal. En cuanto al contenido de proteína, la variante Trueno NB7443 presentó el
valor más alto con un 3,12 %, siendo ligeramente superior al obtenido en nuestro estudio. En
contraste, la variedad Pionner 30K73 registró el valor más bajo, con un 2,96 %. El contenido de
cenizas mostró una diferencia considerable entre los valores reportados por los autores y los hallados
en este análisis, siendo el valor más alto de 0,41 % frente al 0,85 % registrado en nuestra
investigación. En relación con la fibra cruda, nuestras muestras presentaron un contenido superior.
Por otro lado, el porcentaje de humedad fue menor en nuestro estudio, ya que Sánchez et al. reportan
valores entre 83,89 % y 85,75 %.
Sobur et al. (2025) señalan que el forraje hidropónico se distingue por su perfil nutricional
superior respecto al cultivado de manera convencional, destacando un elevado contenido proteico
(29,87 %) y un nivel de nitrógeno del 4,6 %. Este incremento se atribuye a la activación enzimática
que ocurre durante la germinación, la cual potencia el metabolismo del nitrógeno y la síntesis de
proteínas. Asimismo, la mayor disponibilidad de aminoácidos favorece el crecimiento y la
reproducción del ganado. En términos generales, el valor nutritivo del maíz, sin considerar el
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 7
https://technologyrain.com.ar/
sistema hidropónico, varía en función del tipo y la variedad utilizada, así como de las condiciones
ambientales y del manejo agronómico aplicado (Sierra-Macías et al., 2010).
Para evaluar su consumo en bovinos, se debe determinar las necesidades nutricionales,
reconociendo que, acorde a la edad, estado reproductivo, peso y producción, esta cambiará. El maíz
hidropónico presentó alta energía (101,14 kcal/g) pero bajo contenido proteico (3,24 %). Trevizan
y Challapa (2020) indican que el contenido de proteína cruda en el forraje constituye un factor
determinante para garantizar un desarrollo óptimo en los animales. Se establece como umbral
mínimo un valor superior al 7 %, necesario para evitar una reducción en el consumo de materia seca
y prevenir alteraciones en los procesos de fermentación ruminal. En el presente estudio, no obstante,
los niveles de proteína cruda obtenidos se situaron por debajo de dicho requerimiento. Según
Meehan et al. (2021), una mayor ingesta energética reduce la degradación ruminal de proteínas y
aumenta el flujo de nitrógeno al intestino, lo que mejora la retención proteica si hay suficiente aporte
de aminoácidos. Por tanto, el uso de maíz hidropónico como fuente energética requiere
suplementación proteica para equilibrar la dieta y optimizar la fermentación ruminal.
En cuanto al crecimiento, Celi y Torres (2023) evaluaron el crecimiento del maíz en cultivo
hidropónico bajo dos tratamientos: un grupo testigo (con agua solamente) y un grupo con la
aplicación de microorganismos eficientes. Curiosamente, el grupo testigo mostró un mayor
crecimiento.
En nuestro caso, aunque no se incluyó un tratamiento para potenciar el desarrollo del cultivo,
se empleó la misma metodología utilizada en el grupo control de su estudio. Sin embargo, nuestros
datos evidencian un crecimiento superior en un período de 7 días, alcanzando una altura máxima de
29 cm, lo que contrasta con los resultados reportados por Celi y Torres en el mismo período.
Esta tendencia en el crecimiento se mantiene al comparar con estudios internacionales, como
el de Chiquito-Contreras et al., (2024), quienes evaluaron el cultivo de maíz hidropónico con
diferentes concentraciones de solución nutritiva mineral.
En su tratamiento más efectivo (variedad Sinaloa con 50 % de solución nutritiva), las plantas
alcanzaron una altura máxima de 17,25 cm a los 14 días; en el mismo periodo, la variedad Sinaloa
con una concentración del 0 % alcanzó 15,38 cm, evidenciando tasas de crecimiento aproximadas
de 1,23 cm/día y 1,09 cm/día, respectivamente.
En contraste, nuestras plantas alcanzaron hasta 29 cm en solo 7 días, lo que representa una
tasa promedio cercana a 4,6 cm/día, evidenciando un desarrollo inicial más acelerado, incluso sin el
uso de soluciones nutritivas especializadas ni bioestimulantes externos.
8
https://technologyrain.com.ar/
4. CONCLUSIONES
En conclusión, el cultivo de maíz (Zea mays) mediante técnicas hidropónicas demostró un
crecimiento vegetativo acelerado y continuo durante los primeros siete días, evidenciando su
viabilidad agronómica bajo condiciones controladas. Asimismo, se observó un desarrollo rápido en
comparación con lo reportado por otros autores, lo que refuerza su potencial como alternativa
productiva. Es importante señalar que el tamaño de muestra reducido limita la generalización de los
resultados; no obstante, el estudio cumple un papel exploratorio que aporta evidencia inicial sobre
la viabilidad del maíz hidropónico en condiciones locales.
El alto contenido de humedad encontrado corresponde a una característica inherente al
forraje hidropónico, pero también representa un factor crítico a considerar en su manejo y
almacenamiento. A pesar de estas limitaciones, el trabajo cumple con el objetivo de evaluar la
viabilidad del maíz hidropónico como alternativa frente a la escasez de pasto, aportando datos
experimentales iniciales sobre su crecimiento y composición nutricional. No obstante, se insiste en
la necesidad de que futuras investigaciones amplíen de manera significativa el número de unidades
experimentales y repeticiones, con el fin de obtener resultados más robustos, comparables y
estadísticamente confiables.
La investigación representa un aporte al conocimiento técnico sobre sistemas sostenibles de
alimentación animal, especialmente en el contexto de producción de biomasa vegetal en espacios
reducidos y con recursos limitados. Como recomendaciones, se sugiere implementar pruebas con
soluciones nutritivas especializadas o bioestimulantes, ensayos en diferentes tiempos de cosecha y
estudios a mayor escala que incluyan evaluaciones de digestibilidad in vivo en bovinos, lo que
permitirá determinar con mayor precisión la viabilidad del maíz hidropónico en distintas etapas
productivas y reproductivas.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA (Obligatorio)
Participar activamente en:
Campuzan
o
Cedeño
Cortez
Terrero
Novillo
González
Conceptualización
X
X
X
x
Análisis formal
X
X
X
x
Adquisición de fondos
x
Investigación
X
X
X
x
Metodología
X
X
X
x
Administración del proyecto
X
X
X
x
Recursos
X
X
X
x
Redacción borrador original
X
X
X
x
Redacción revisión y edición
X
X
X
x
x
x
La discusión de los resultados
X
X
X
x
x
x
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
X
x
x
x
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 9
https://technologyrain.com.ar/
REFERENCIAS
Gheith, E., El-Badry, O., Lamlom, S., Ali, H., Siddiqui, M., Ghareeb, R., El-Sheikh, M., Jebril, J.,
Abdelsalam, N. y Kandil, E. (2022). Maize (Zea mays L.) productivity and nitrogen use
efficiency in response to nitrogen levels and application timings. Frontiers in Plant Science,
13, Article 941343. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.941343
Rajaseger, G., Chan, K., Yee, K., Ramasamy, S., Khin, M., Amaladoss, A., y Kadamb, P. (2023).
Hydroponics: current trends in sustainable crop production. Bioinformation, 19(9), 925938.
https://doi.org/10.6026/97320630019925
Castillo, C., Llantada, P., Baltazar, C., Uy-De Guia, M., Amido, R., y Del Barrio, A. (2023).
Nutritional Evaluation of Hydroponic Corn Fodder and its Effect as Substitute for Feed
Concentrates for Buffalo Calves. Philipp Agric Scientist, 106 (4), 369-379.
https://www.researchgate.net/publication/376199106_Nutritional_Evaluation_of_Hydropo
nic_Corn_Fodder_and_its_Effect_as_Substitute_for_Feed_Concentrates_for_Buffalo_Cal
ves
Celi, K. y Torres, T. (2023). Producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.) con
aplicación de microorganismos eficientes. Revista Criterios, 30(2), 43-50.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art3
Chiquito, C., Cocoletzi, E., y Ricaño, J. (2024). Hydroponic corn (Zea mays L.) fodder production
through the implementation of mineral fertilization: a comparative study. Agro
Productividad. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i3.2580
Elizondo, J. (2020). Estimación de la Energía Calórica en Alimentos para Ganado de Leche Según
el Modelo del NRC (2001). Nutrición Animal Tropical 14(2): 39-50.
https://doi.org/10.15517/nat.v14i2
Lazo, L. (2023). Producción de Biomasa y Calidad Nutritiva del Forraje Verde Hidropónico del Zea
Mays (maíz) a Diferentes Edades de Cosecha, en Tingo María [Trabajo de titulación de
grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://hdl.handle.net/20.500.14292/2394
Marmolejo, A. (2023). Uso de maíz forrajero hidropónico en la alimentación del ganado vacuno en
Ecuador [Trabajo de titulación de grado, Universidad Técnica de Babahoyo].
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15269/E-UTB-FACIAG-
ING%20AGROP-000310.pdf?sequence=1
Meehan, D., Cabrita, A., Maia, M., y Fonseca, A. (2021). Energy: Protein Ratio in Ruminants:
Insights from the Intragastric Infusion Technique. Animals, 11(9), 2700.
https://doi.org/10.3390/ani11092700
Sánchez, A., Zambrano, M., López, D., y Casignia, D. (2020). Forraje hidropónico de maíz: análisis
bromatológico de cuatro híbridos de maíz para alimentación animal. RECIAMUC, 4(2), 76-
80. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/481
Sierra, M., Palafox, A., Vázquez, G., Rodríguez, F., y Espinosa, A. (2010). Caracterización
agronómica, calidad industrial y nutricional de maíz para el trópico mexicano. Agronomía
Mesoamericana, 21(1), 21-29.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
13212010000100003&lng=en&tlng=es.
Sobur, K., Ghosh, P., Haq, M., Pranto, R., Bithi, A., Hossen, M., Jabir, A., Biswas, L., Munim, S.
y Rahman, M. (2025). Forraje hidropónico: Una solución sostenible para mejorar la nutrición
y la productividad del ganado. Revista de Investigación Acuática y Sostenibilidad, 2(2): 30-
35. https://doi.org/10.69517/jars.2025.02.02.0005
Trevizan, J. y Challapa, G. (2020). Comparación del rendimiento de forraje verde hidropónico con
maíz lluteño y maíz comercial, utilizando cuatro calidades de agua. Arica, Chile. Idesia
(Arica), 38(3), 113-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292020000300113
10
https://technologyrain.com.ar/
Zainab, S., Iram, I., Shahzad, K. y Mahar, M. (2020). Nutritional composition and yield comparison
between hydroponically grown and commercially available Zea mays L. fodder for a
sustainable livestock production. Maydica, 64 (9), 1-7.
https://www.researchgate.net/publication/341159653_Nutritional_composition_and_yield_
comparison_between_hydroponically_grown_and_commercially_available_Zea_mays_Lf
odder_for_a_sustainable_livestock_production