Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 17
https://technologyrain.com.ar/
Al relacionar con el caso de estudio de (Orozco, 2022) realizado en una zona de extracción
minera en la ciudad de Riobamba - Ecuador, el muestreo mantiene valores dentro del límite nacional
permitido considerando que registra valores críticos en zonas de intensa extracción. En el parque
industrial de Ambato las concentraciones fueron localizadas superando incluso el umbral permitido
observando una diferencia en la morfología por su origen industrial y minero (natural).
Limitaciones del Estudio y trabajos futuros
Una de las principales limitaciones del caso de estudio es el monitoreo, puesto que se lo ha
realizado en un periodo de 30 días, razón por la cual restringe y limita capturar variaciones
estacionales en concentración, además que la metodología utilizada no incluye el análisis de
partículas en suspensión.
Otra limitante del estudio es el análisis de las fuentes emisores a más detalle, dificultando la
identificación precisa de los focos contaminantes. Para futuros trabajos se recomienda ampliar el
periodo de monitoreo a un año (incorporando técnicas de espectrometría y caracterización detallada)
junto a (variables meteorológicas en tiempo real). También se sugiera un continuo monitoreo de la
Estación (E32) desarrollando estrategias de mitigación y control ambiental.
4. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos evidencian una elevada concentración de MPS en zonas críticas,
tras el monitoreo de 34 estaciones en el Parque Industrial de Ambato el 64,7% de las estaciones han
superado el límite establecido por la OMS (0,5 mg/cm
2
/mes) manifestando que el 2,9% (estación
E32) ha superado el límite nacional TULSMA (1 mg/cm
2
/mes) manifestando revelando las graves
condiciones función de la calidad de aire en zonas donde operan industrias de cal, hormigoneras, y
aserraderos, tomando como referencia las estaciones E8, E9, E10, E29, E32.
Se identificaron patrones espaciales de concentración de material particular sedimentable a
través del método gravimétrico combinado con el SIG y técnicas de interpolación IDW, facilitando
el enfoque y generación de áreas de alta, media y baja exposición facilitando la caracterización y el
reconocimiento cualitativo y cuantitativo sobre el impacto industrial en la calidad de aire respirable.
Bajo la caracterización morfológica, microscopía óptica (100x) y análisis SEM, se evidencia
que las partículas predominantes son silicio, aluminio, hierro, sodio; bajo una morfología irregular
y un tamaño variable entre 2,5 µm y 10 µm denotando un origen antropogénico relacionado con
actividades de mecanizado, combustión, asfalto y partículas de polvo lo que implica un riesgo para
la salud respiratoria de trabajadores y población de la zona.
En base al análisis geoestadístico respaldado de los datos de velocidad promedio (2,49 m/s)
y dirección de viento (NE) se generó un mapa de dispersión de MPS considerando que las