Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 4 Núm. 1 (Enero – Junio 2025), e71
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Evaluación de estrés laboral en la hacienda bananera Jota Jota
Evaluation of work-related stress at the Jota Jota banana plantation
Luis Litardo-Arcalle1[0009-0002-8128-6145], Gabriela Serrano-Torres2[0009-0005-7448-7610]
1Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador, luis.litardo@unach.edu.ec
2Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba-Ecuador,
gabriela.serrano@unach.edu.ec
du.ec
CITA EN APA:
Litardo-Arcalle, L., & Serrano-
Torres, G. (2025). Evaluación de
estrés laboral en la hacienda bananera
Jota Jota. Technology Rain Journal,
4(1).
https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e71
Recibido: 10 de marzo-2025
Aceptado: 30 de abril-2025
Publicado: 9 de mayo-2025
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. El presente estudio evalúa los niveles de estrés laboral en
trabajadores de la Hacienda Bananera Jota Jota. Se aplicó el test de estrés de la
Dra. Villalobos a una muestra de 32 trabajadores, mediante un diseño
descriptivo, transversal y no experimental. El instrumento midió dimensiones
fisiológicas, sociales, laborales y emocionales del estrés. Los resultados
evidenciaron que el 90,6 % de los encuestados presentan un nivel alto de estrés,
mientras que el 9,4 % se ubica en un nivel medio. Además, se identificó la
relación entre variables sociodemográficas y dimensiones del estrés mediante el
coeficiente V de Cramer. Se concluye que existe una prevalencia significativa
de estrés laboral en los trabajadores evaluados, lo cual implica riesgos para su
salud integral. Se recomienda implementar medidas de prevención psicosocial
que mitiguen sus efectos negativos y favorezcan el bienestar laboral.
Palabras Clave: estrés, trabajadores, medidas de prevención, salud.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract: This study evaluates the levels of work-related stress among
employees of the Jota Jota Banana Plantation. The stress test developed by Dr.
Villalobos was applied to a sample of 32 workers, using a descriptive, cross-
sectional, and non-experimental design. The instrument assessed physiological,
social, occupational, and emotional dimensions of stress. Results showed that
90.6% of participants presented high stress levels, while 9.4% exhibited
moderate levels. Additionally, a relationship between sociodemographic
variables and stress dimensions was identified using Cramér’s V coefficient. The
study concludes that there is a significant prevalence of work-related stress
among the workers evaluated, which poses risks to their overall health. It is
recommended to implement psychosocial prevention measures to mitigate its
negative effects and promote workplace well-being.
Keywords: stress, workers, prevention measures, health
1. INTRODUCCIÓN
El estrés laboral ha emergido como uno de los riesgos psicosociales más relevantes del siglo
XXI, afectando de manera significativa a millones de trabajadores en todo el mundo. Estudios recientes
estiman que aproximadamente el 8 % de la población mundial experimenta trastornos depresivos
relacionados con el trabajo (Muñoz et al., 2018; Becker et. al.,2016). Este fenómeno se vincula
estrechamente con condiciones del entorno laboral como la carga de trabajo, las relaciones
interpersonales, las condiciones físicas y la organización del trabajo (OIT, 2004; Leka,2004).
2
https://technologyrain.com.ar/
En sectores agrícolas como las plantaciones bananeras, los trabajadores enfrentan exigencias
físicas y ambientales severas que se combinan con presiones de productividad, jornadas extensas y
escaso acceso a servicios de bienestar laboral. La Hacienda Bananera Jota Jota, situada en la región
ecuatoriana de gran actividad agrícola, representa un entorno propicio para la aparición de estrés
ocupacional, dadas las características del trabajo físico intensivo y la vulnerabilidad social de su
población trabajadora.
Estudiar el estrés laboral en contextos rurales y agrícolas es esencial no solo para comprender
su impacto sobre la salud física y mental de los trabajadores, sino también para proponer estrategias de
intervención preventiva que mejoren el bienestar organizacional. La mayoría de los estudios en
Latinoamérica han estado centrados en contextos urbanos y administrativos, por lo que es urgente
extender este enfoque a sectores primarios como el bananero.
Investigaciones anteriores han abordado los efectos del estrés en trabajadores de salud (Gil-
Monte, 2005; Cisneros,2019), educación (Kyriacou, 2003, Melgosa,1997) e industrias manufactureras
(Viejo et al., 2013; Ortiz, 2014), estableciendo modelos teóricos como el desequilibrio esfuerzo-
recompensa (Siegrist, 1996; Peiró,2005) o el afrontamiento cognitivo (Lazarus & Folkman, 1984). Sin
embargo, existe escasa literatura que documente la prevalencia y características del estrés en
trabajadores agrícolas desde una perspectiva sociodemográfica y psicométrica.
La motivación principal de este estudio radica en visibilizar una problemática poco explorada
en el ámbito rural ecuatoriano: el impacto del estrés laboral en trabajadores de plantaciones. Desde la
experiencia en el análisis organizacional y salud ocupacional, los autores buscan aportar evidencia
empírica que sirva como base para desarrollar acciones correctivas a nivel institucional.
Este artículo tiene como objetivo principal determinar los niveles de estrés en los trabajadores
de la Hacienda Bananera Jota Jota, y analizar la correlación entre variables sociodemográficas (edad,
género, nivel educativo) y dimensiones del estrés laboral mediante la aplicación del test de la Dra.
Villalobos. Se propone un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con el uso de herramientas
estadísticas como el coeficiente V de Cramer para identificar asociaciones significativas.
El estudio emplea un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional,
utilizando una encuesta estructurada aplicada a los 32 trabajadores de la plantación agrícola. El
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 3
https://technologyrain.com.ar/
instrumento mide niveles de estrés general y por dimensiones (fisiológica, social, intelectual-laboral y
psicoemocional). Se analiza la fiabilidad del test a través del Alpha de Cronbach y la adecuación
muestral mediante KMO, contextualizando los resultados con teorías vigentes en psicología laboral.
El artículo se estructura en cinco secciones: la introducción expone el problema y el marco
teórico; la metodología describe el diseño de investigación, la población y el instrumento; los resultados
presentan los hallazgos estadísticos; la discusión los contrasta con literatura especializada; y finalmente,
las conclusiones ofrecen recomendaciones prácticas y líneas futuras de investigación.
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño y Tipo de la Investigación
La investigación fue no experimental, debido a que no se manipula variable alguna de estudio o
se realiza algún tipo de ensayos de laboratorio, con respecto al tiempo fue transversal, se realizó un solo
análisis para recolectar los datos, fue descriptivo debido al análisis del fenómeno tal cual como se
presenta en su contexto: el estrés, fue de tipo correlacional en vista de la relación de las variables
sociodemográficas de estudio con las dimensiones y niveles del test de estrés de la Dra. Cristina
Villalobos mediante el V de Cramer para determinar su correlación. Además, fue de tipo cuali-
cuantitativa (mixto), porque analizo los niveles de estrés en: alto, medio y bajo, así como valores
numéricos para poder cuantificarlos de acuerdo con la valoración establecido.
2.2 Muestra y Población de estudio
La población de estudio son los datos de trabajadores de la Hacienda Bananera Jota y Jota, con
32 personas se utilizó toda la población y no se realiza muestreo alguno.
2.3 Metodología y/o instrumentos utilizados
Para la recolección de los datos de los trabajadores se realizó una encuesta mediante Google-
forms, mediante la generación de un enlace que fue enviado por medio de las redes sociales de la
empresa.
Los datos fueron recolectados y procesados en el formulario y descargados en una hoja
electrónica de Excel, luego estos datos se le exportó al SPSS V25, El test de estrés aplicado consta de
variables sociodemográficas de los trabajadores de la Hacienda Bananera Jota y Jota, con las 31
preguntas de estrés.
4
https://technologyrain.com.ar/
El test de estrés de la Dra. Villalobos, contiene de 31 ítems dividido en 4 dimensiones con una
escala de Likert del 1 a 4, donde: 1 = siempre, 2 = casi siempre, 3 = a veces, 4 = nunca.
La tabla No. 1 establece las dimensiones del test de estrés y su ponderación para el análisis
respectivo:
Tabla No. 1
Puntajes del test de estrés y sus dimensiones
Denominación del test Preguntas Valoradas Puntuación e interpretación
Estrés de la 1 a la 31 Bajo = de 0 a 41 puntos
Medio = de 42 a 82 puntos
Alto = de 83 a 124 puntos
Dimensiones
Síntomas fisiológicos De 1 a la 8 Bajo = 0 a 11 puntos
Medio = 12 a 22 puntos
Alta = 23 a 32 puntos
Síntomas de Comportamiento
social
De 9 a 12 Bajo = 0 a 5 puntos
Medio = 6 a 10 puntos
Alta = 11 a 16 puntos
Síntomas Intelectuales y Laborales De 13 a 22 Bajo = 0 a 13 puntos
Medio = 14 a 26 puntos
Alta = 27 a 40 puntos
Síntomas Psicoemocionales De 23 a 31 Bajo = 0 a 12 puntos
Medio = 13 a 24 puntos
Alta = 25 a 36 puntos
Fuente: Test de estrés de la Dra. Villalobos.
La tabla No. 2 establece el cálculo de fiabilidad por medio del Alpha de Cronbach:
Tabla No. 2
Fiabilidad por medio del Alpha de Cronbach
Alpha de Cronbach Consistencia Interna
α ≥ 0.9 Excelente
0.8 ≤ α < 0.9 Buena
0.7 ≤ α < 0.8 Aceptable
0.6 ≤ α < 0.7 Cuestionable
0.5 ≤ α < 0.6 Pobre
0.5 < α Inaceptable
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 5
https://technologyrain.com.ar/
Fuente: Virla, M. Q. (2010)
La tabla No. 3 establece el cálculo de confiabilidad mediante el KMO para el análisis respectivo:
Tabla No. 3
Confiabilidad por medio del KMO
Fuente: Virla, M. Q. (2010)
La tabla No. 4 permite determinar el cálculo de V de Cramer para establecer las correlaciones
de variables y el test de estrés por medio de tablas cruzadas para el análisis respectivo:
Tabla No. 4
V de Cramer para correlación
Phi V de Cramer Interpretación
> 0.25 Muy Fuerte
de 0.25 - 0.15 Fuerte
de 0.10 a 0.15 Moderado
de 0.05 a 0.10 Bajo
de 0 a 0.05 No existe relación / Muy Bajo
Fuente: Virla, M. Q. (2010)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la fiabilidad y confiabilidad del test de estrés de la Dra. Cristina Villalobos
por medio del Alpha de Cronbach y KMO se muestran en la siguiente tabla:
Tabla No. 5
Alpha de Cronbach y KMO del test de estrés aplicado
Denominación Valor de p Interpretación
Alpha de Cronbach 0-942 Es fiable
KMO 0.206 Es Inaceptable
Según Canqui (2019), manifiesta en su investigación que la validez se determinó por medio de
análisis de constructo y la fiabilidad por medio de consistencia interna.
KMO Consistencia Interna
1 ≥ KMO > 0.9 Excelente
0.9 ≥ KMO > 0.8 Buena
0.8 ≥ KMO > 0.7 Aceptable
0.7 ≥ KMO > 0.6 Regular
0.6 ≥ KMO > 0.5 Malo
KMO < 0.5 Inaceptable
6
https://technologyrain.com.ar/
Los resultados de la fiabilidad y confiabilidad del test de estrés de la Dra. Villalobos reflejan
que es fiable aplicable para este entorno, referente al KMO se debe incrementar la muestra del estudio
para que sea confiable.
En la presente investigación se presenta los resultados de las variables sociodemográficas del
estudio:
Figura No. 1
Género de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
En la Gráfica No. 1 se presenta los resultados de la variable sociodemográfica Género,
la que manifiesta que el 56.3 % son hombres y 43.8 % son mujeres, existen más hombres que mujeres
con una casi equidad de género en la empresa.
En la siguiente figura se presenta los resultados de la variable sociodemográfica edad, la misma
que se muestra a continuación:
Figura No. 2
Edad de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados son: de 18 a 28 años con 53,1 %, de 29 a 39 años con 28.1 %, de 40 a 50 años
con 12.5 % y más de 50 años con 6.3 %, lo que significa que un % mayor porcentaje el personal es
joven complementado con gente de experiencia en el trabajo.
HOMBRE MUJER
56.3 %
43.8 %
DE 18 A 28 AÑOS DE 29 A 39 AÑOS DE 40 A 50 AÑOS MÁS DE 50 AÑOS
53.1 %
28.1 %
12.5 %
6.3 %
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 7
https://technologyrain.com.ar/
En la siguiente figura se presenta los resultados de la variable sociodemográfica nivel educativo
la misma que se muestra a continuación:
Figura No. 3
Nivel de Educación de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados de nivel de educación son: 12.5 % con primaria, 50 % secundaria, 31.3 % con
tercer nivel y 6.3 % con cuarto nivel, esto significa que existe un % importante de personas preparadas
que van a aportar a la empresa con criterios adecuados para que esta crezca para alcanzar su visión u
misión.
Los resultados de la dimensión síntomas fisiológicos del test de estrés de la Dra. Villalobos se
presenta en la siguiente figura.
Figura No. 4
Síntomas fisiológicos de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados de los síntomas fisiológicos del test de estrés son los siguientes: 18.8 % medio y
81.3 % alto, lo que significa que es medio alto por lo que presión arterial y el pulso se elevan, la
respiración se vuelve más rápida, el sistema digestivo ralentiza sus funciones, la respuesta inmunitaria
se debilita, los músculos se tensan y el sueño se reduce debido a un incremento en el estado de alerta.
Los resultados de la dimensión síntomas de comportamiento social del test de estrés de la Dra.
Villalobos se presenta en la siguiente figura.
PRIMARIA SECUNDARIA TERCER NIVEL CUARTO NIVEL
12.5 %
50 %
31.3 %
6.3 %
MEDIO ALTO
18.8 %
81.3%
8
https://technologyrain.com.ar/
Figura No. 5
Síntomas de comportamiento social de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados de los síntomas de comportamiento social del test de estrés son los siguientes:
31.3 % Bajo, 9.4 % Medio y 59.4 % alto, lo que significa que es medio alto considerado como un miedo
profundo y constante a ser observado y evaluado por otros. Este temor puede impactar en el desempeño
laboral, académico y en diversas actividades cotidianas, llegando incluso a dificultar la formación y
mantenimiento de amistades.
Los resultados de la dimensión síntomas intelectuales y laborales del test de estrés de la Dra.
Villalobos se presenta en la siguiente figura.
Figura No. 6
Síntomas intelectuales y laborales de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados de los síntomas intelectuales y laborales del test de estrés son los siguientes: 15.6
% medio y 84.4 % alto, lo que significa que es medio alto por lo que provoca Cansancio constante,
irritabilidad, problemas de concentración, ansiedad, depresión y una marcada reducción en la
satisfacción en el trabajo.
Los resultados de la dimensión síntomas Psicoemocionales del test de estrés de la Dra.
Villalobos se presenta en la siguiente figura.
MEDIO ALTO BAJO
9.4 %
59.4 %
31.3 %
MEDIO ALTO
15.6 %
84.4 %
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 9
https://technologyrain.com.ar/
Figura No. 7
Síntomas Psicoemocionales de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados de los síntomas Psicoemocionales del test de estrés son los siguientes: 9.4 %
medio y 90.6 % alto, lo que significa, es medio alto por lo que capacidad de adaptación a situaciones
de estrés varía entre las personas, esta habilidad depende de factores como la genética, los rasgos de
personalidad y el estado físico y mental de cada individuo.
Los resultados del test de estrés de la Dra. Villalobos se presentan en la siguiente figura.
Figura No. 8
Estrés de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
Los resultados de los niveles de estrés son los siguientes: 9.4 % medio y 90.6 % alto, lo que
significa que el nivel es estrés es medio alto por lo que se considera como una condición que surge
cuando una persona no logra manejar una carga de trabajo. Referente a las correlaciones edad de las
variables sociodemográficas con las dimensiones del test de estrés, realizadas por medio del V de
Cramer se nuestra en la siguiente tabla.
Tabla No. 6
Correlaciones de la edad y las dimensiones del test de estrés aplicado
Variables correlacionadas Valor de p Interpretación
Edad y Síntomas fisiológicos 0.325 La correlación es muy fuerte, es decir la
edad influye en la presencia de síntomas de
tipo fisiológicos que deben ser controlados
pueden causar daño a la salud del trabajador
MEDIO ALTO
9.4 %
90.6 %
MEDIO ALTO
9.4 %
90.6 %
10
https://technologyrain.com.ar/
Edad y Síntomas de
comportamiento social
0.242 La correlación es fuerte entre las variables,
es decir que dependiendo de la edad del
trabajador genera comportamientos
conductuales como ira malas relaciones
interpersonales entre otras que influyen en
la presencia de estrés
Edad y síntomas intelectuales y
laborales
0.354 La correlación es muy fuerte entre las
variables, es decir la edad influye en la
presencia de síntomas intelectuales y
laborales como falta de toma de decisiones,
carga mental altas otros comportamientos
del individuo que puede repercutir en la
organización
Edad y Síntomas
Psicoemocionales
0.226 La correlación entre las variables es fuerte
entre las variables, es decir la edad influye
en la presencia de comportamientos
Psicoemocionales que se pueden presentar
como síntomas pueden manifestarse como
ansiedad, tristeza, irritabilidad, estrés,
problemas de concentración, alteraciones
en el sueño, cambios en el apetito, entre
otros
Referente a las correlaciones de género de las variables sociodemográficas con las dimensiones
del test de estrés, realizadas por medio del V de Cramer se nuestra en la siguiente tabla.
Tabla No. 7
Correlaciones de Género y las dimensiones del test de estrés aplicado
Variables correlacionadas Valor de p Interpretación
Género y Síntomas fisiológicos 0.222 La correlación entre las variables es
fuerte, es decir, que existe una
influencia del género con presencia de
síntomas fisiológicos que afectan a la
salud por efectos del estrés que
requieren atención especializada.
Género y Síntomas de
comportamiento social
0.381 La correlación entre las variables es
muy fuerte, es decir, que existe una
influencia del género con relaciones
interpersonales no adecuadas que
afectan a su trabajo, entorno familiar y
de amigos por efectos del estrés.
Género y síntomas intelectuales
y laborales
0.141 La correlación entre las variables es
media, es decir, existe una mediana
influencia entre el género y desgaste
intelectual por el trabajo, hay otros
factores que influyen en este tipo de
comportamiento y presencia del estrés.
Género y Síntomas
Psicoemocionales
0.149 La correlación entre las variables es
media, es decir, existe una mediana
influencia entre el género y las
situaciones emocionales negativas
causadas por el entorno laboral y otros
factores extralaborales de su contexto.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 11
https://technologyrain.com.ar/
Referente a las correlaciones del nivel educativo de las variables sociodemográficas con las
dimensiones del test de estrés, realizadas por medio del V de Cramer se nuestra en la siguiente tabla.
Tabla No. 8
Correlaciones de Nivel de Educación y las dimensiones del test de estrés aplicado
Variables correlacionadas Valor de p Interpretación
Nivel de Educación y Síntomas
fisiológicos
0.461 La correlación entre las variables es
muy fuerte, es decir, existe una relación
entre los niveles de educación y la
presencia de síntomas fisiológicos
incrementan de manera directa para
afectar a la salud del trabajador y debe
ser intervenida.
Nivel de Educación y Síntomas
de comportamiento social
0.367 La correlación entre las variables es
muy fuerte, es decir, existe una relación
entre el nivel de educación y las
relaciones interpersonales, de
comunicación que no permiten un
desarrollo adecuado en la actividad
laboral.
Nivel de Educación y síntomas
intelectuales y laborales
0.320 La correlación entre las variables es
muy fuerte, es decir, existe influencia
entre el nivel de educación para la
presencia de síntomas intelectuales y
laborales que provocan el estrés, se debe
tomar medidas preventivas
Nivel de Educación y Síntomas
Psicoemocionales
0.374 La correlación entre las variables es
muy fuerte, es decir, existe influencia
del nivel educativo para la existencia de
síntomas Psicoemocionales que afectan
a la salud de los trabajadores.
Según Bermúdez et al., (2009), manifiesta que estrés social se encuentra que es superior en los
varones adolescentes. Se esperaba que las chicas presentaran un mayor estrés social que los chicos
La correlación entre edad y estrés se presenta en la siguiente figura.
Figura No. 9
DE 18 A 28 AÑOS DE 29 A 39 AÑOS DE 40 A 50 AÑOS MÁS DE 50 AÑOS
1 1 1
0
16
8
3
2
Estrés Medio Estrés Alto
12
https://technologyrain.com.ar/
Correlación entre edad y Estrés de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
La correlación de la variable sociodemográfica edad y estrés por medio del V de Cramer cuyo
valor es de 0.226 es fuerte, lo que significa que la edad influye significativamente en la presencia del
estrés esto se puede deber a la mayor responsabilidad que el trabajador tiene tanto laboral como familiar,
referente a la frecuencia se puede apreciar que existe casos altos en todas las edades con prevalencia en
la edad de 18 a 28 años.
Según Zaquinaula et al., (2022), manifiesta que no se cumple a mayor edad - mayor nivel de
estrés en una persona según los datos obtenidos en el presente estudio en tiempos de pandemia, más
bien actualmente como consecuencia de la emergencia sanitaria producida por la COVID-19, las
personas más afectadas en términos de estrés son las que fluctúan entre los 19 y 29 años de edad.
La correlación entre género y estrés se presenta en la siguiente figura.
Figura No. 10
Correlación entre género y Estrés de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
La correlación de la variable sociodemográfica género y estrés por medio del V de Cramer cuyo
valor es de 0.149 es media, lo que significa que el género influye medianamente en la presencia del
estrés esto se puede deber a que existen otros factores que influyen en la presencia del estrés inherentes
al trabajo o al contexto de su vida diaria, referente a la frecuencia se puede apreciar que existe casos
altos en el hombre que la mujer por lo que para los dos se requiere de intervención inmediata.
Según Elizondo et al., (2011), manifiesta que la mujer, al interactuar en su entorno social y
afrontar los problemas de la vida cotidiana, tiende a experimentar más sentimientos negativos en
comparación con el hombre, como por ejemplo tristeza, autorreproche y autoinculpación, factores que
contribuyen a una baja autoestima
La correlación entre nivel de educación y estrés se presenta en la siguiente figura.
MEDIO ALTO
ESTRÉS
1
17
2
12
Hombre Mujer
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 13
https://technologyrain.com.ar/
Figura No. 11
Correlación entre Nivel de educación y Estrés de los trabajadores de la Bananera Jota Jota
La correlación de la variable sociodemográfica nivel de educación y estrés por medio del V de
Cramer cuyo valor es de 0.374 es muy fuerte, lo que significa que el nivel de educación influye
significativamente en la presencia del estrés esto se puede deber a que el conocimiento de nuevas
tecnologías de la información generan ansiedad por el uso de las mismas o largas jornadas de
dependencia de las mismas, referente a la frecuencia se puede apreciar que existe casos altos en todos
los niveles educativos que pueden provocar un trastorno físico como mental que puede generar
problemas en la salud del trabajador.
Según Macías (2005), manifiesta que el estrés se correlaciona con todos los síntomas excepto
el fumar y directamente con los síntomas físicos y mentales como es el desgano y el aislamiento factores
que con los niveles de educación inciden para la presencia del estrés que generan comportamientos no
adecuados por falta de conocimiento del manejo de tecnología ante una era cambiante lo que genera
estrés.
4. CONCLUSIONES
El alfa de Cronbach y el índice KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) son esenciales para evaluar la
fiabilidad y adecuación muestral del Test de Estrés de Villalobos. Un Alfa de Cronbach alto (por encima
de 0.70) indicaría una buena consistencia interna, sugiriendo que los ítems del test están bien
correlacionados y miden efectivamente el estrés. Por su parte, un índice KMO cercano a 1 (idealmente
superior a 0.70) refleja que la muestra es adecuada para análisis factoriales, indicando que los datos
tienen una estructura dimensional clara y válida. Si ambos índices son altos, se refuerza la validez y
confiabilidad del test como herramienta para medir el estrés; en caso contrario, se sugiere revisar tanto
los ítems como la muestra para asegurar la efectividad del instrumento, en el presente caso se muestra
PRIMARIA SECUNDARIA TERCER NIVEL CUARTO NIVEL
0
1 1 1
4
15
9
1
Estrés Medio Estrés Alto
14
https://technologyrain.com.ar/
que al Alpha es de 0.942 lo que significa que es fiable, respecto al KMO se tiene un valor de 0.206 lo
que implica que es necesario aumentar la muestra de estudio para este caso.
En el contexto laboral de una bananera, el estrés se asocia directamente con factores físicos y
ambientales que caracterizan este tipo de trabajo. Los trabajadores suelen estar expuestos a condiciones
adversas como altas temperaturas, humedad, y exposición constante a riesgos físicos. Esto puede
generar no solo fatiga física, sino también agotamiento psicológico, incrementando el riesgo de
desarrollar trastornos relacionados con el estrés, como ansiedad y depresión. Además, las largas
jornadas y la presión para cumplir metas productivas intensifican esta situación, haciendo que los
empleados experimenten altos niveles de estrés crónico, en el presente caso se determinó que los valores
de los niveles de estrés son: 9.4 % estrés medio y 90.6 % alto lo que implica que es necesario cambiar
el entorno laboral con medidas preventivas que beneficien a la salud de los trabajadores.
La intervención del estrés busca reducir sus efectos negativos en la salud y el rendimiento a
través de estrategias que aborden tanto sus causas como sus síntomas. Esto incluye técnicas de
relajación, como la respiración profunda y la meditación, junto con el desarrollo de habilidades de
afrontamiento, como la resolución de problemas y el manejo del tiempo. A nivel organizacional, es
importante fomentar un ambiente de apoyo y proveer recursos como asesoría psicológica y programas
de bienestar. Estas intervenciones no solo ayudan a disminuir los niveles de estrés, sino que también
mejoran el bienestar general y la productividad de las personas.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA ()
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de créditos a autores de
artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus contribuciones en la siguiente matriz:
L
u
is
L
it
a
rd
o
-
A
rc
al
le
G
ab
ri
el
a
S
er
ra
n
o
-
T
o
rr
es
Participar activamente en:
Conceptualización X
Análisis formal X X
Adquisición de fondos X
Investigación X
Metodología X X
Administración del proyecto X X
Recursos X
Redacción –borrador original X
Redacción –revisión y edición X X
La discusión de los resultados X X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo. X X
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 15
https://technologyrain.com.ar/
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becker da Silva A.M., Fiorim S.R., Fernandes de Araújo M., Carvalho L., Goulart I., de Morais R., Rocchetti T.S. (2016).
Adaptação e evidências de validade do Recovery-Stress Questionnaire for Athletes (RESTQ Sport) para dançarinos
adolescentes (RESTQ Dance). Estudos de Psicologia; 21(3)
Bermúdez Sánchez, M. P., Teva Álvarez, I., & Buela Casal, G. (2009). Influencia de variables sociodemográficas sobre los
estilos de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda de sensaciones sexuales en adolescentes. Psicothema.
Cabezas-Heredia, E., Molina-Granja, F., Montenegro-Bosquez, G., Salazar, M., Santillán-Lima, J., Ramirez, S., & Cachay-
Boza, O. (2023). Assessment of technological stress levels in university staff: case study. EAI Endorsed Transactions
on Pervasive Health and Technology, 9.
Canqui-Flores, B., Mendoza-Mollocondo, C. I., Torres-Cruz, F., Fuentes-López, J., Gómez-Campos, R., Viveros-Flores,
A., ... & Cossío-Bolaños, M. (2019). Validez, confiabilidad y baremación para medir la auto-percepción del estrés
académico de estudiantes universitarios. Gaceta Médica de Bilbao, 116(4), 158-165.
Cisneros Contreras, K. L. (2019). Efecto de un programa terapéutico aplicado al estrés en los profesionales de salud de la
Micro Red Margos–2016.
Elizondo, L. A., Peña, C. M., Guajardo, E. G. P., Guerrero, F. T., & Hernández, R. L. (2011). Relación entre los niveles de
autoestima y estrés en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 16(1), 91-101.
Guerrero, E. (1996). Salud, estrés y factores psicológicos. Asociación para la Investigación y el Desarrollo Educativo en
Extremadura.
Gil-Monte, Pedro. 2005. El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide.
Kyriacou, C. (2003). Antiestrés para profesores. Octaedro.
Lazarus R, Folkman S. Stress, Appraisal, and coping. EE.UU.: Springer Publishing Company; 1984.
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de la Salud de los
Trabajadores N° 3, Instituto del Trabajo, Salud y Organizaciones.
Macías, A. B. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Investigación
Educativa Duranguense, (4), 2.
Melgosa J. (1997) “Sin estrés”. Argentina. (1ºed). Edit. Safeliz. pp. 156, 185
Muñoz Rojas, D., Orellano, N. & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones
laborales. Psicogente 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
Peiró, José María. 2005. Desencadenantes del Estrés laboral. Madrid: Pirámide.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). La organización del trabajo y el estrés. Ginebra; 2004.
Ortiz M. S., Willey J. F., Chiang J. J. (2014) How stress gets under the skin o cómo el estrés psicológico se introduce bajo
la piel. Rev Med Chile; 142: 767-774
Siegrist J. Adverse health effects of high effort-low rewards conditions at work. J Occ Hea Psychol. 1996; 1: 27-43. doi:
http://dx.doi.org/10.1037//1076-8998.1.1.27
Viejo S, González M. Presencia de estrés laboral, síndrome de burnout y engagement en personal de enfermería del Hospital
del Niño Morelense y su relación con determinados factores laborales. European Scientific Journal [Internet]. 2013
9(12):1857–7881.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
Zaquinaula, M. A. A., Poma, M. R. M., Lema, F. A. A., & Arrieta, M. A. S. (2022). Relación entre la edad y el estrés durante
la pandemia en el Ecuador; propuesta de estrategias turísticas. ECA Sinergia, 13(1), 69-79.