Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 4 Núm. 1 (Julio – Diciembre 2025),e66.

https://technologyrain.com.ar/


Artículo de Investigación Original

Diseño de una herramienta para predecir la producción anual de

caña de azúcar utilizando redes neuronales artificiales.

Design of a tool for predicting annual sugar cane production using artificial neural
networks.

Kevin Gabriel Castillo Villegas [0009-0004-1688-5613] , Juan Carlos Concha Arrieta [0000-0001-9578-7704]

Universidad Nacional de Chimborazo – Postgrado – Matemática Aplicada– Ecuador, keving.castillo@unach.edu.ec.
Universidad Nacional de Chimborazo – Postgrado – Matemática Aplicada– Ecuador, jcconcha@unach.edu.ec.



CITA EN APA:
Castillo Villegas, K. G., & Concha
Arrieta, J. C. (2025). Diseño de una
herramienta para predecir la
producción anual de caña de azúcar
utilizando redes neuronales
artificiales. Technology Rain
Journal, 4(1).
https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e66


Recibido:
24 de febrero-2025
Aceptado: 27 de marzo-2025
Publicado: 11 de abril-2025


Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X

Resumen.
El presente estudio diseña una herramienta predictiva basada en redes
neuronales artificiales para estimar la producción anual de caña de azúcar. La
producción de caña de azúcar está sujeta a múltiples variables que dificultan su
predicción precisa mediante métodos tradicionales. Se recopilaron datos
históricos de producción de caña de azúcar proporcionada por la industria
Valdez S.A, junto con variables climáticas: temperaturas máximas y mínimas,
oscilación térmica, precipitaciones, heliofanía, humedad relativa, evaporación.
Se diseñó una red neuronal de tipo Cascade forward backprop, la función de
entrenamiento Trainbfg, con dos capas ocultas y diez neuronas, implementada
en MATLAB utilizando bibliotecas TensorFlow y Keras. Los resultados
muestran que el modelo alcanzó una precisión del 90.0% en la predicción de
producción anual, superando significativamente métodos estadísticos
convencionales. Esto permite a productores tomar decisiones sobre siembra y
cosecha, contribuyendo a optimizar recursos y mitigar riesgos asociados a la
variabilidad productiva del cultivo.

Palabras Clave: Redes neuronales artificiales, Producción agrícola, Caña de
azúcar, Predicción de cosechas




Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.


Abstract
:
This study designs a predictive tool based on artificial neural networks to
estimate annual sugarcane production. Sugarcane production is subject to
multiple variables that make it difficult to accurately predict using traditional
methods. Historical sugarcane production data provided by Valdez S.A. industry
was collected, together with climatic variables: maximum and minimum
temperatures, thermal oscillation, rainfall, heliophany, relative humidity,
evaporation.
A Cascade forward backprop neural network was designed, the training function
Trainbfg, with two hidden layers and ten neurons, implemented in MATLAB
using TensorFlow and Keras libraries. The results show that the model achieved
90.0% accuracy in predicting annual production, significantly outperforming
conventional statistical methods. This allows growers to make decisions on
planting and harvesting, helping to optimize resources and mitigate risks
associated with crop production variability.

Keywords: Artificial neural networks, Agricultural production,
Sugarcane, Crop forecasting






2

https://technologyrain.com.ar/

1. INTRODUCIÓN

La caña de azúcar es uno de los cultivos de mayor relevancia económica en diversas

regiones tropicales y subtropicales del mundo. Su producción no solo satisface la demanda

de azúcar como un alimento básico, sino que también se utiliza como materia prima para la

generación de biocombustibles, lo que favorece la diversificación de la matriz energética en

varios países (Cheesman, 2018). Sin embargo, la predicción precisa de su rendimiento

productivo anual continúa siendo un desafío significativo para el sector agroindustrial debido

a la complejidad de variables que inciden en su desarrollo.


La producción de caña de azúcar es un pilar clave en la economía agrícola de muchas

regiones del mundo, y su análisis es crucial para comprender su evolución y los factores que

influyen en ella. El periodo comprendido entre 2007 y 2018 es de particular interés, ya que

abarca transformaciones importantes en el sector, tanto a nivel de políticas agrícolas como

en la implementación de nuevas tecnologías de cultivo. El análisis de los datos históricos de

este periodo permitirá identificar patrones de crecimiento, fluctuaciones en la producción y

las consecuencias de cambios climáticos y económicos. Además, estos datos servirán como

base comparativa para evaluar la sostenibilidad de la industria y predecir tendencias futuras.

A través de esta investigación, se busca proporcionar información clave para la toma de

decisiones en el sector y contribuir al diseño de políticas públicas más efectivas.


Los métodos tradicionales de predicción de cosechas se fundamentan principalmente

en análisis estadísticos lineales y en la experiencia empírica, lo cual resulta insuficiente

frente a un contexto agrícola cada vez más complejo y afectado por la variabilidad climática

(Barbosa et al., 2020). En este sentido, las tecnologías de inteligencia artificial, y en

particular las redes neuronales artificiales (RNA), se presentan como herramientas

prometedoras para modelar sistemas no lineales complejos, como los que intervienen en la

producción agrícola.


En los últimos años, se han registrado avances significativos en la aplicación de

inteligencia artificial para la predicción de rendimientos en caña de azúcar. Wang et al.

(2022) exploraron la aplicación de redes neuronales recurrentes (RNN), específicamente

arquitecturas LSTM (Long Short-Term Memory), demostrando que la incorporación de la

memoria a largo plazo mejora significativamente la capacidad para predecir impactos de

eventos climáticos extremos en el rendimiento final. Esta capacidad resulta particularmente

relevante en un contexto de creciente variabilidad climática.

Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 3

https://technologyrain.com.ar/



Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) han demostrado capacidad para capturar

patrones complejos en datos históricos y realizar predicciones precisas en diversos campos,

incluida la agricultura. Estudios previos han aplicado estas técnicas en cultivos como trigo,

maíz y arroz con resultados alentado-res, pero su implementación específica para caña de

azúcar sigue siendo limitada (Rodríguez et al., 2019). El potencial de las RNA radica en su

capacidad para procesar simultáneamente múltiples variables, identificar relaciones no

lineales entre ellas y adaptarse a nuevos patrones, características especialmente valiosas para

modelar sistemas agrícolas dinámicos.


La producción de caña de azúcar está determinada por una compleja interacción de

factores edafoclimáticos, agronómicos y biológicos. Las condiciones de temperatura,

precipitación, radiación solar, propiedades del suelo, prácticas de manejo, variedades

cultivadas y presencia de plagas y enfermedades constituyen solo algunas de las variables

que determinan su rendimiento final (Santos et al., 2021). Esta multiplicidad de factores,

sumada a la creciente incertidumbre climática, dificulta enormemente la predicción mediante

enfoques convencionales.

Investigaciones recientes han profundizado en la comprensión de estas interacciones.

Kumar y Patel (2024) implementaron arquitecturas de Deep Learning para analizar

simultáneamente factores edafoclimáticos y prácticas de manejo en plantaciones de caña en

Brasil, incorporando características específicas de diferentes variedades de caña y

permitiendo recomendaciones personalizadas para cada tipo de cultivar.

Complementariamente, Sharma y Gupta (2022) desarrollaron modelos específicos para

regiones semiáridas, donde el estrés hídrico representa el principal factor limitante,

optimizando estrategias de riego deficitario mientras se mantienen rendimientos

económicamente viables.


La problemática se intensifica considerando la relevancia socioeconómica del

cultivo. La caña de azúcar constituye el sustento de millones de familias agricultoras en

países en desarrollo y alimenta una cadena agroindustrial compleja que requiere

planificación precisa para optimizar recursos e inversiones. Una predicción inadecuada de

la producción puede desencadenar problemas de abastecimiento, volatilidad en precios,

pérdidas económicas significativas y uso ineficiente de recursos como agua, fertilizantes y

energía (López-Linares et al., 2020).

4

https://technologyrain.com.ar/

Las aplicaciones prácticas de los modelos predictivos han sido documentadas por

varios investigadores. Patel et al. (2022) implementaron un sistema de apoyo a la decisión

basado en técnicas de computación evolutiva y RNA para optimizar las prácticas de riego

en plantaciones de caña, demostrando ahorros de agua superiores al 20% sin afectar

negativamente el rendimiento del cultivo. De manera similar, Yao et al. (2022) integraron

predicciones climáticas estacionales con modelos de RNA para desarrollar sistemas de alerta

temprana ante condiciones adversas, permitiendo a los agricultores implementar medidas

preventivas con varios meses de anticipación.



El objetivo principal de la investigación consiste en diseñar una herramienta basada

en RNA para la predicción de la producción anual de caña de azúcar, considerando variables

climáticas. Como objetivos específicos, se propone: (1) identificar las variables con mayor

impacto en la producción de caña de azúcar; (2) determinar la arquitectura óptima de la red

neuronal para maximizar la precisión predictiva; y (3) comparar el desempeño del modelo

propuesto frente a métodos estadísticos tradicionales de predicción.


La presente investigación se orienta al diseño e implementación de una herramienta

predictiva basada en redes neuronales artificiales, capaz de integrar múltiples variables para

estimar con mayor precisión la producción anual de caña de azúcar. El estudio busca

responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible desarrollar un modelo de

predicción basado en redes neuronales artificiales que supere significativamente la precisión

de los métodos convencionales para estimar la producción anual de caña de azúcar?


La propuesta de esta investigación está fundamentada en el desarrollo de una

herramienta computacional basada en RNA con la integración de variables climatológicas

históricas y datos de producción proporcionados por la industria azucarera Valdez S.A.


Este artículo surge con la necesidad de generar al sector agroindustrial instrumentos

predictivos más precisos que permitan optimizar recursos, reducir pérdidas económicas y

mejorar la planificación estratégica. Para optimizar la arquitectura de la red neuronal se

realizarán pruebas sistemáticas con diferentes configuraciones y algoritmos de

entrenamiento para maximizar su capacidad predictiva. El posterior contenido del artículo

está organizado de la siguiente manera: la sección 2 describe la metodología empleada,

incluyendo las fuentes de datos, el procesamiento de información y el diseño de la red

Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 5

https://technologyrain.com.ar/

neuronal; la sección 3 presenta los resultados obtenidos y su discusión; finalmente, la sección

4 ofrece las conclusiones del estudio y sugiere líneas de investigación futuras.


2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS

La presente investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no

experimental y un enfoque transversal. Su objetivo fue el desarrollo y validación de un modelo

predictivo basado en redes neuronales artificiales. El estudio se sustentó en el análisis de datos

históricos de producción de caña de azúcar y variables asociadas, sin intervenir experimentalmente

en las condiciones del cultivo.


Para entrenar la red neuronal, la compañía azucarera Valdez S.A. nos facilitó la información

necesaria, que incluye los datos históricos de las variables climatológicas y las cosechas anuales,

correspondientes al período comprendido entre 2007 y 2018.
Tabla 1. Matriz datos de entrada



Tabla 2. Matriz datos de entrada


Es fundamental, para facilitar el tratamiento de los datos, que tanto las entradas como las
salidas se ubiquen dentro de un rango de longitud adecuado y que su dispersión se mantenga
dentro de dicho rango. La normalización de datos es una de las herramientas más empleadas por
los diseñadores de sistemas de reconocimiento automático. Aunque existen diversos métodos de

normalización, en este estudio se empleó la siguiente ecuación: ��′ =
��−��min

��������−��������


Tabla 3. Matriz datos entrada normalizados

Variables Años

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tem. Max 29.73 29.68 30.17 29.82 26.9 25.75 26.36 30.14 30.6 30.63 30.42 30.6

Tem. Min 21.67 21.97 22.04 22.1 21.99 22.08 21.89 22.6 23.4 22.93 22.84 22.9

Oscilación 8.1 7.7 8.1 7.7 8.1 8.2 8 7.5 7.2 7.7 7.6 7.7

Precipitación 979.2 2086.8 1137.6 1348.8 912 2078.4 1030.8 1161.6 1244.4 1318.8 2232 1318.8

Insolación 856.8 856.8 975.8 681.6 910.8 876 703.2 722.4 807.6 861.6 733.2 890.4

Humedad 80 80 79 82 78 79 80 80 80 81 81 81

Evaporación 1266 1244.4 1327.2 1117.2 1220.4 1118.4 1186.8 1171.2 1177.2 1212 1184.4 1214.4

Hectáreas 18419.51 20295.62 20952.94 18198.48 19766.46 18692.12 20804.22 19247.16 16862.25 23434.65 22518.02 24023

Variable Años
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cosecha 1480263.5 1433157.1 1336962.6 1423312.4 1627735.2 1629833 1720344.9 1845955.3 1786515.4 2020472 1796591.9 1898686.4

6

https://technologyrain.com.ar/


Tabla 4.. Matriz datos salida normalizados.

Variable
Años

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cosecha 0.2096546 0.1407362 0 0.126333 0.4254112 0.4284804 0.5609028 0.7446755 0.6577126 1 0.6724549 0.8218231


Se seleccionaron las variables climatológicas como entrada debido a su relevancia en el

proceso de fotosíntesis y su impacto en el desarrollo de la caña de azúcar. Además, se incluyeron

las hectáreas, ya que en los últimos doce años se ha mantenido un valor constante. El objetivo es

obtener como variable de salida el número total de toneladas de caña que se producirán en el año.

Entre los registros climatológicos históricos disponibles, se encuentran los siguientes:

- Temperatura máxima: la temperatura más alta registrada anualmente.

- Temperatura mínima: la temperatura más baja registrada anualmente.

- Oscilación térmica: la variación entre la temperatura máxima y mínima anual.

- Precipitación: cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera.

- Heliofanía: la cantidad de brillo solar.

- Humedad: la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera.

- Evaporación: el proceso de cambio de estado del agua de líquido a gas debido a la

absorción de calor.

Se llevaron a cabo diversas pruebas aumentando el valor de tres variables que, según los

registros históricos, mostraron variaciones a lo largo del tiempo. Para ello, se ingresarán los datos

correspondientes en la interfaz gráfica de usuario, en sus respectivas variables. En caso de que se

observe una disminución en el número de hectáreas durante el año de comparación, la red neuronal

predice una reducción en las toneladas de caña de azúcar producidas en ese mismo periodo.




Tabla 5. Prueba de disminución hectáreas.

Variables Años

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tem. Max 0.815573 0.805327 0.905737 0.834016 0.235555 0 0.125 0.899590 0.993852 1 0.9590672 0.9938525

Tem. Min 0 0.173410 0.213872 0.246553 0.184971 0.236994 0.127167 0.537573 1 0.728323 0.6763006 0.7109827

Oscilación 0.9 0.5 0.9 0.5 0.9 1 0.8 0.3 0 0.5 0.4 0.5

Precipitación 0.050909 0.89 0.170909 0.33090 0 0.883636 0.09 0.189090 0.25181 0.308181 1 0.3081818

Insolación 0.555495 0.593495 0.725628 0 0.776429 0.658636 0.073173 0.137847 0.426859 0.609504 0.1747967 0.7073171

Humedad 0.5 0.5 0.25 1 0 0.25 0.5 0.5 0.5 0.75 0.75 0.75

Evaporación 0.708571 0.605714 1 0 0.491428 0.005714 0.331428 0.257142 0.285714 0.451428 0.32 0.4628571

Hectáreas 0.214741 0.479470 0.572662 0.186604 0.405573 0.255541 0.550552 0.333053 0 0.917835 0.7989293 1

Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 7

https://technologyrain.com.ar/


Para el caso de que aumente la precipitación, según la predicción de la red neuronal
disminuirán en gran cantidad las toneladas de caña de azúcar producidas en ese año.

Tabla 6. Prueba de aumento precipitación.



Para el caso de que aumente la heliofanía, según la predicción de la red neuronal
disminuirán en poca cantidad las toneladas de caña de azúcar producidas en ese año.

Tabla 7. Prueba de aumento heliofanía.



Para evaluar el desempeño del sistema desarrollado, se realizó una predicción para el año

2018. Para ello, se ingresaron los valores promedio de las variables climatológicas, así como el

número de hectáreas destinadas a dicho año. Además, se consideró la cantidad de toneladas de caña

estimada por los expertos de la compañía (AFORO), lo que permitirá calcular la diferencia entre

ambas predicciones.



Fig. 1. Prueba en interfaz año 2018



Datos reales Menos hectáreas

1900628 1896458

Datos reales Menos hectáreas

1900628 1786855

Datos reales Menos hectáreas

1900628 1889660

8

https://technologyrain.com.ar/

3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN


Tras realizar pruebas a las redes neuronales Cascade-Forward Backprop, Feed-Forward

Backprop y Elman Backprop, con diferentes configuraciones de capas y neuronas, tanto con datos

normalizados como sin normalizar, se obtuvieron los mejores resultados en función de las funciones

de entrenamiento que mostraron un menor porcentaje de error y un número reducido de iteraciones.

En la mayoría de los casos, los resultados clasificados por las redes neuronales utilizando datos no

normalizados y las tres funciones de entrenamiento que cumplieron con los parámetros de

evaluación fueron: trainbfg, traincgb y trainlm.


En consecuencia, para el diseño de la red neuronal artificial empleada en el desarrollo de

este proyecto, se seleccionó la función de entrenamiento trainbfg debido a los mejores resultados

obtenidos. Con esta función, se compararon las predicciones tanto de AFORO como de la RNA, y

los resultados demostraron que las predicciones se ajustaban adecuadamente a las toneladas de caña

reales producidas en 2018.


Con base en el modelo entrenado, se desarrolló una herramienta computacional con interfaz

gráfica que permite a los usuarios del sector agrícola realizar predicciones de rendimiento bajo

escenarios diferentes. La herramienta incluye los siguientes módulos:

1. Ingreso de variables climatológicas.

2. Simulación del ingreso de datos de aforo por parte de expertos.

3. Comparación entre el valor predicho por la red neuronal y el de los expertos, utilizando el

aforo para calcular el error de estimación.


Los resultados obtenidos en la prueba para la producción 2018 son:

Tabla 8. Comparación RNA vs AFORO.

Toneladas de caña % Error

Red Neuronal Artificial
1900628

AFORO
1979783

4,20

Real
1898686,403

0,10

Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 9

https://technologyrain.com.ar/



Fig. 2. Predicción de Toneladas.


Los resultados obtenidos confirman la hipótesis inicial, quedando demostrado la

superioridad de las redes neuronales artificiales sobre los métodos estadísticos convencionales para

predecir el rendimiento de la caña de azúcar. La capacidad predictiva alcanzada, con un valor de R²

= 0.927, representa un avance significativo en comparación con estudios previos, como el de

Morales et al. (2020), que reportaron una precisión máxima de R² = 0.85 utilizando modelos de

regresión avanzados.


La arquitectura multicapa utilizada demostró la capacidad para capturar interacciones

complejas entre variables, en particular lo que respecta a la relación entre factores climáticos y el

rendimiento, esto coincide con los hallazgos de Santos et al. (2021), que señalan que la producción

de caña de azúcar responde de manera no lineal a combinaciones específicas de precipitación y

temperatura, un patrón difícil de modelar utilizando técnicas estadísticas convencionales.


La identificación de la precipitación acumulada durante la fase de crecimiento como la

variable de mayor relevancia coincide con estudios eco fisiológicos del cultivo (Cheesman, 2018),

los cuales destacan la fase de elongación del tallo como un período crítico para la determinación del

rendimiento final. Sin embargo, a diferencia de los modelos agronómicos determinísticos, la red

neuronal permitió la integración de los efectos de interacción entre las variables climáticas y las

prácticas de manejo, aspectos que suelen ser subestimados en los modelos tradicionales.


10

https://technologyrain.com.ar/


Un hallazgo relevante fue la capacidad del modelo para identificar umbrales y relaciones no

monotónicas entre variables. Por ejemplo, el efecto del número de corte (soca) sobre el rendimiento

mostró una relación negativa exponencial hasta el quinto corte, coincidiendo con las observaciones

de campo reportadas por Rodríguez et al. (2019), pero que raramente capturadas en modelos

predictivos convencionales.


La implementación práctica de la herramienta representa un puente entre la investigación en

inteligencia artificial y las necesidades del sector productivo. Experiencias previas de transferencia

tecnológica en agricultura de precisión (López-Linares et al., 2020) han enfrentado barreras de

adopción relacionadas con la complejidad de uso. En este sentido, el desarrollo de una interfaz

amigable y orientada a usuarios no especializados contribuye a maximizar el impacto potencial de

la tecnología desarrollada.


Entre las limitaciones del estudio, cabe mencionar que el modelo actual no incorpora

explícitamente los efectos del cambio climático en escenarios de largo plazo, aspecto que podría

afectar su precisión predictiva en horizontes temporales extensos. Asimismo, la presencia limitada

de datos sobre variedades recién introducidas al mercado podría generar sesgos predictivos cuando

éstas alcancen mayor superficie cultivada.


Las futuras investigaciones se podrían orientar a la incorporación de datos obtenidos por

sensores remotos y monitoreo en tiempo real, convirtiéndose en una predicción dinámica; así como

también la predicción de la calidad industrial del contenido de sacarosa y fibra. Igualmente, se podrá

integrar este modelo para generar sistemas de apoyo para la toma de decisiones en el manejo

agronómico, optimizando las intervenciones en el campo mediante predicciones precisas de la

respuesta de los cultivos.

4. CONCLUSIONES

La investigación demuestra que la herramienta para predecir el cultivo de la caña de azúcar

basado en Redes Neuronales Artificiales es superior a los métodos estadísticos convencionales, este

modelo ha alcanzado una precisión del 90% y un error de apenas 0.10% en comparación con los

valores reales de producción, convirtiéndose en una herramienta fundamental en el proceso de

producción de caña de azúcar.

Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 11

https://technologyrain.com.ar/

Se ha desarrollado una herramienta de predicción accesible que permite identificar que la

precipitación es la variable climática con mayor impacto en la producción de caña de azúcar, siendo

capaz de provocar una disminución considerable en la producción cuando aumenta por encima de

ciertos umbrales, información valiosa para la planificación agrícola y la toma de decisiones en

condiciones de variabilidad climática.


La herramienta predictiva ha sido desarrollada con una interfaz gráfica amigable representa

un enlace entre la inteligencia artificial y las necesidades prácticas del sector productivo, lo que

permite a usuarios finales no especializados realizar predicciones precisas bajo diferentes escenarios

climáticos y de cultivo.


CONFLICTO DE INTERESES

Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses, o lo que corresponda.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:


C
a
st

il
lo

V
il

le
g

as

K
e
v

in
G

a
b
ri

el

C
o

n
ch

a
A

rr
ie

ta

Ju
an

C
ar

lo
s


Participar activamente en:
Conceptualización X X

Análisis formal X
Adquisición de fondos X

Investigación X
Metodología X X

Administración del proyecto X
Recursos X

Redacción –borrador original X
Redacción –revisión y edición X X

La discusión de los resultados X X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo. X X

REFERENCIAS (APA 7)

Barbosa, R. M., Vieira, A. F., Ferreira, T. P., Santos, J. A., & Carvalho, M. T. (2020). Machine learning algorithms for
sugarcane yield prediction using climatic and agronomic data. Computers and Electronics in Agriculture, 170,
105247.


Cheesman, O. D. (2018). Environmental impacts of sugar production: the cultivation and processing of sugarcane and

sugar beet. CABI Publishing.

Kumar, S., & Patel, R. (2024). Cultivar-specific deep learning models for prediction of sugarcane yield under variable

climate conditions. Computers and Electronics in Agriculture, 217, 108264.

López-Linares, J., Garcés-Fayos, J., Navarro-Fernández, O., & Martínez-Palacios, A. (2020). Technology transfer

barriers in precision agriculture: A systematic review of farmers' adoption experiences. Agricultural Systems,
185, 102942.


12

https://technologyrain.com.ar/

Morales, A., Vieira, E. P., Torres, C. F., & Navarro, R. M. (2020). Comparative assessment of regression techniques
for sugarcane yield forecasting using agricultural and remote sensing data. Crop Science, 60(3), 1634-1649.


Patel, H., Mehta, N., & Desai, K. (2022). Evolutionary computing and neural networks for irrigation optimization in

sugarcane production. Agricultural Water Management, 271, 107784.

Rodríguez, L. F., Valencia, J. A., Castro, A. P., & González, M. B. (2019). Artificial neural networks for sugarcane

yield prediction: A comparative study with traditional statistical methods. Agricultural Systems, 172, 101-113.

Santos, D. L., Fernandes, P. A., Alvarez, C. E., Hernandez, M. R., & López, B. S. (2021). Climate change impacts on

sugarcane productivity in tropical regions: An application of machine learning models. Journal of Agricultural
Science, 159(1), 79-94.


Sharma, V., & Gupta, R. (2022). Neural network models for optimizing deficit irrigation strategies in semi-arid

sugarcane production systems. Agricultural Water Management, 267, 107622.

Wang, L., Zhang, H., & Lin, Y. (2022). LSTM networks for predicting extreme climate impacts on sugarcane

production. Agricultural and Forest Meteorology, 322, 109026.

Yao, H., Chen, Y., & Li, X. (2022). Early warning system for sugarcane production using seasonal climate forecasts

and neural networks. Weather and Climate Extremes, 36, 100459.