Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 1 Núm. 2 (Julio Diciembre 2022), e6
technologyrain.com.ar 1
Artículo de Investigación Original
La Realidad Aumentada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Augmented Reality in the Teaching-Learning process
Kevin Barroso
0009-0001-5592-1240
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
kevin.barroso@proton.me
CITA EN APA:
Barroso, K. (2022). La
Realidad Aumentada en el
proceso de Enseñanza-
Aprendizaje . Technology
Rain Journal, 1(2), e6.
https://technologyrain.com.ar/
index.php/trj/article/view/6
Recibido: 06 de Eneor 2022
Aceptado: 12 de Abril 2022
Publicado: 1 de Julio 2022
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Los contenidos de este
artículo están bajo una
licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los
derechos morales y
patrimoniales de sus obras.
Resumen. En este estudio, se investiga el impacto de la realidad
aumentada (RA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, abordando
el problema de la falta de participación y comprensión de los
estudiantes en entornos educativos tradicionales. Se reconoce la
importancia de adoptar enfoques innovadores que fomenten la
interacción y el aprendizaje activo para superar estas limitaciones. La
motivación de este estudio radica en explorar cómo la realidad
aumentada puede enriquecer la experiencia educativa y mejorar la
comprensión de conceptos complejos. Se propone la integración de
la RA como una herramienta poderosa que permite a los estudiantes
interactuar con objetos virtuales en el mundo real, generando una
experiencia inmersiva y tangible. Para evaluar los efectos de la RA
en el aprendizaje, se llevaron a cabo experimentos y se presentaron
casos de estudio. Los resultados obtenidos revelaron que la realidad
aumentada facilita la comprensión de conceptos al proporcionar una
representación visual y práctica de los mismos. Además, se observó
un aumento en la motivación y el compromiso de los estudiantes al
utilizar esta tecnología, lo que contribuye a un aprendizaje más
significativo y duradero. Como conclusión principal, se destaca el
potencial de la realidad aumentada como una estrategia efectiva para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos
educativos.
Palabras clave: realidad aumentada, enseñanza-aprendizaje,
interacción educativa.
Abstract. In this study, the impact of augmented reality (AR) on the
teaching-learning process is investigated, addressing the problem of
lack of student engagement and understanding in traditional
educational environments. The importance of adopting innovative
approaches that foster interaction and active learning to overcome
these limitations is recognized. The motivation behind this study lies
in exploring how augmented reality can enrich the educational
experience and enhance the understanding of complex concepts. The
integration of AR is proposed as a powerful tool that allows students
to interact with virtual objects in the real world, generating an
immersive and tangible experience. To evaluate the effects of AR on
learning, experiments were conducted and case studies were
presented. The results obtained revealed that augmented reality
facilitates concept comprehension by providing a visual and hands-
on representation of the concepts. Furthermore, an increase in
student motivation and engagement was observed when using this
technology, contributing to more meaningful and lasting learning
experiences. As the main conclusion, the potential of augmented
reality as an effective strategy to improve the teaching-learning
process in various educational contexts is highlighted.
Keywords: augmented reality, teaching-learning, interaction
educational.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
I. INTRODUCCIÓN
La realidad aumentada (RA) ha surgido como una tecnología prometedora en el ámbito
educativo, aportando beneficios al proceso de enseñanza-aprendizaje (Jaramillo, y otros, 2018).
En los últimos años, ha habido avances significativos en el desarrollo tecnológico, con una
integración cada vez mayor en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana. En el ámbito educativo,
se busca constantemente la implementación de enfoques innovadores que promuevan la
participación activa de los estudiantes y mejoren su comprensión de los contenidos. En este
contexto, la realidad aumentada se presenta como una herramienta poderosa que permite a los
estudiantes interactuar con objetos virtuales en el entorno real, lo que facilita la comprensión de
conceptos complejos (Blázquez Sevilla, 2018).
La integración de la realidad aumentada en la enseñanza tiene el potencial de transformar
la educación al ofrecer oportunidades únicas de exploración, experimentación y colaboración. Al
proporcionar una experiencia visual y práctica, la RA aumenta el interés y la motivación de los
estudiantes, promoviendo un aprendizaje activo y significativo.
Investigaciones han explorado los beneficios de la realidad aumentada en la educación. Se
han desarrollado aplicaciones y recursos específicos que utilizan la RA para mejorar la enseñanza
en diversas disciplinas. Estos esfuerzos han demostrado resultados prometedores en términos de
participación, comprensión y retención del conocimiento.
Este estudio busca comprender y evaluar de manera precisa cómo la realidad aumentada
puede optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante una revisión exhaustiva de la
literatura y el análisis crítico de investigaciones previas, se proporcionará una visión integral de
los beneficios, desafíos y mejores prácticas en la implementación de la realidad aumentada en el
proceso de enseñanza-aprendizaje relacionada directamente con el ámbito educativo.
El objetivo de este artículo es analizar los fundamentos teóricos, los modelos pedagógicos
y las investigaciones previas que respaldan el uso de la realidad aumentada en la educación.
Además, se buscará identificar mejores prácticas y recomendaciones para su implementación
efectiva en el aula, mejorando así la calidad y eficacia de la educación.
II. METODOLOGÍA
En el apartado de metodología, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos
científicos y sitios web relacionados con la realidad aumentada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se utilizaron bases de datos académicas y motores de búsqueda especializados para
identificar las fuentes pertinentes.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
Los criterios de inclusión se establecieron para seleccionar los artículos y sitios web que se
utilizarían en el estudio. Estos criterios se basaron en la relevancia del contenido, la calidad de la
investigación y la actualidad de las publicaciones. Se realizó una lectura crítica de los artículos
científicos seleccionados y se analizó la información obtenida de los sitios web. Se extrajeron los
aspectos más relevantes y se identificaron los puntos clave relacionados con la realidad aumentada
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Posteriormente, se procedal análisis y síntesis de los conceptos clave de los artículos
científicos y los sitios web seleccionados. Se enfatizó la originalidad y la integración de las ideas
para presentar una perspectiva coherente y sólida en el artículo. La información recopilada se
organizó en secciones temáticas que abordan los aspectos relevantes de la realidad aumentada en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó un enfoque lógico y secuencial para presentar los
hallazgos de manera clara y comprensible. Es importante destacar que se respetaron los derechos
de autor y se evitó el plagio mediante un adecuado parafraseo y la cita adecuada de las fuentes
consultadas.
Asimismo, se mencionaron las consideraciones éticas y las limitaciones metodológicas que
pudieron influir en el estudio, como posibles sesgos o restricciones en la disponibilidad de fuentes.
De esta manera, la metodología empleada proporciona una base sólida para la recopilación y
análisis de la información en este estudio sobre la realidad aumentada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
III. MARCO TEÓRICO
1. REALIDAD AUMENTADA
1.1. Definición
La realidad aumentada es una innovación tecnológica que experimenta con la combinación
de la realidad y la ficción, en donde los todos los elementos digitales, se pueden colocar en un
entorno real. Todo esto es posible, a través de artefactos electrónicos como cámaras web, teléfonos
móviles o tabletas. Logrando que, imágenes, videos u otros contenidos virtuales se superpongan
frente a los usuarios, mejorando su percepción y posibilitando nuevas formas de interacción y
aprendizaje. Esta tecnología ha cambiado la forma en que interactuamos con nuestro entorno,
proporcionando experiencias inmersivas y ampliando nuestra capacidad de interactuar con la
información y el conocimiento (Grapsas, 2019).
1.2. Características de la Realidad Aumentada
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
Ahora, adentrándonos en las características de la realidad aumentada, es crucial destacar
sus características que la transforman en una tecnología única y totalmente innovadora a nivel
mundial. Estas características son:
Superposición del mundo real y digital: Permite agregar capas de información digital al
mundo físico, creando una fusión de los dos. Con dispositivos específicos, los elementos
virtuales se superponen al entorno real, enriqueciendo la percepción y aportando
información adicional (Moreno, 2022).
Tiempo Real: Los elementos virtuales se integran en sincronización en tiempo real con la
realidad física, proporcionando una interacción fluida y dinámica con el entorno. Esta
función facilita la inclusión de información relevante actualizada al minuto en tiempo real,
brindando a los usuarios una experiencia inmediata y actualizada. (Moreno, 2022).
Interacción 3D: Mediante esta tecnología, los usuarios pueden interactuar con elementos
virtuales y reales en un entorno tridimensional. Esto significa que los objetos virtuales se
pueden manipular, mover y explorar en tiempo real, brindando a los usuarios una experiencia
interactiva y táctil (Moreno, 2022).
1.3. Tipos de Realidad Aumentada
La realidad aumentada se divide en diferentes tipos, cada uno con características y
aplicaciones específicas. Vamos a explorar los distintos tipos de tecnologías que conforman la
realidad aumentada y cómo se utilizan en cada caso:
Realidad aumentada basada en marcadores o imágenes: Esta categoría de realidad
aumentada utiliza una cámara y algún tipo de marcador visual, como un código QR. Las
aplicaciones basadas en marcadores reconocen y distinguen los marcadores del entorno
físico y superponen contenido e información sobre ellos, teniendo en cuenta su posición y
orientación (Berrios Zepeda, 2020).
Realidad aumentada sin marcadores: En este tipo de realidad aumentada, la
geolocalización juega un papel fundamental. Gracias a los dispositivos móviles con GPS,
medidor de velocidad y acelerómetro, se pueden proporcionar datos basados en la posición
y ubicación del usuario sin necesidad de marcadores visuales (Berrios Zepeda, 2020).
Realidad aumentada basada en proyección: En este enfoque, la realidad aumentada
proyecta luz artificial sobre superficies del mundo real. Las aplicaciones de realidad
aumentada basadas en proyección envían luz a una superficie y pueden detectar la
interacción humana con esa luz proyectada. Se diferencia entre la proyección esperada y la
proyección alterada causada por la interacción del usuario (Osuna, 2020).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
Realidad aumentada basada en superposición: Esta categoría reemplaza parcial o
totalmente la vista original de un objeto con una vista aumentada del mismo. El
reconocimiento de objetos desempeña un papel vital, ya que la aplicación debe determinar
qué tipo de objeto es para poder reemplazar la vista original con una vista aumentada
(Xperiencia Virtual, 2018).
1.4. Elementos de Realidad Aumentada
Al hablar de realidad aumentada, debemos de conocer y analizar los elementos que son
cruciales y fundamentales para el uso de esta tecnología, estos elementos son:
Dispositivos: Los dispositivos son herramientas tecnológicas utilizadas para experimentar
la realidad aumentada. Pueden incluir smartphones, tablets, gafas de realidad aumentada
(AR), headsets de realidad virtual (VR) con funcionalidad de realidad aumentada, entre
otros.
Sensores y cámaras: Los sensores y cámaras integrados en los dispositivos son
fundamentales para capturar información del entorno físico y permitir la superposición de
elementos virtuales. Estos sensores pueden incluir acelerómetros, giroscopios, GPS y
cámaras de alta resolución.
Software y aplicaciones: El software y las aplicaciones específicas de realidad aumentada
permiten crear, renderizar y superponer elementos virtuales en el entorno real. Estas
aplicaciones pueden variar desde juegos y entretenimiento hasta herramientas educativas y
aplicaciones industriales.
Elementos virtuales: Los elementos virtuales son objetos digitales que se superponen en el
entorno físico. Estos pueden incluir imágenes, videos, gráficos 3D, texto o información
adicional que complementa la realidad física.
Seguimiento y reconocimiento de objetos: La realidad aumentada utiliza tecnologías de
seguimiento y reconocimiento de objetos para identificar y rastrear elementos del entorno
físico. Esto permite una interacción precisa entre los elementos virtuales y el mundo real.
Interacción del usuario: La interacción del usuario desempeña un papel fundamental en la
realidad aumentada. Los usuarios pueden interactuar con los elementos virtuales a través de
gestos, movimientos, voz u otros métodos de entrada.
Estos elementos en conjunto permiten crear experiencias inmersivas y enriquecedoras en
diversos campos, como la educación, el entretenimiento, el diseño, la medicina y más. La realidad
aumentada combina el mundo real con el mundo virtual, abriendo nuevas posibilidades de
interacción y mejorando nuestra forma de percibir y experimentar el entorno que nos rodea.
1.5. Realidad Aumentada vs. Realidad Virtual
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) son dos tecnologías inmersivas, que
se refiere a la sensación de estar completamente absorbido en una experiencia o entorno, perdiendo
la conciencia de la realidad circundante (Marotta, Montes de Oca, & Addati, 2020) esta percepción
está ganando atención en varios campos, incluida la educación. Aunque ambos tienen la capacidad
de sumergir a los usuarios en un entorno virtual, difieren en la forma en que interactúan con el
mundo real y el virtual.
La realidad virtual crea un entorno artificial completamente nuevo donde los usuarios
pueden sumergirse por completo y distanciarse de la realidad física. Ambas técnicas tienen usos y
ventajas específicas. Por ejemplo, en educación, AR puede proporcionar simulaciones interactivas
que ayudan a los estudiantes a comprender conceptos abstractos al ver y manipular modelos 3D
del mundo real. La realidad virtual, por otro lado, ofrece una experiencia inmersiva más intensa
que está completamente separada de la realidad física. Usando gafas o auriculares VR, los usuarios
pueden ingresar a un entorno virtual simulado y vivir experiencias que no serían posibles en la
realidad física. Esto es particularmente útil para simular situaciones complejas como la formación
médica o la práctica de habilidades técnicas.
Para entender de mejor manera sus diferencias, lo explicaremos por medio de una tabla
comparativa.
Tabla 1: Comparativa entre RA y RV basado en lo expuesto por (Caballero Bermudez, Mejía
Corredor, & Romero Rincón, 2019)
CARACTERÍSTICAS
REALIDAD
AUMENTADA
REALIDAD VIRTUAL
Definición
Superpone información
digital y visual en el
mundo real.
Crea un entorno virtual
completamente nuevo y
artificial.
Dispositivos
Dispositivos móviles,
como smartphones o
tablets, gafas AR.
Gafas VR, auriculares VR,
dispositivos de rastreo de
movimiento.
Interacción
Interacción con el mundo
real y objetos virtuales.
Interacción solo con
objetos virtuales en un
mundo virtual.
Coste
Tecnología más accesible y
asequible.
Requiere una inversión
más alta.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
Aplicaciones
Publicidad, marketing,
juegos, educación,
medicina, etc.
Videojuegos, simulación
de entrenamiento, terapia,
etc.
Visualización
Compartir la misma
experiencia en el mismo
espacio físico.
No permite compartir la
misma experiencia en el
mismo espacio físico.
Confortabilidad
Permite un uso prolongado
sin fatiga visual o mareos.
Puede causar fatiga visual
o mareos después de un
uso prolongado.
Limitaciones
Requiere un entorno bien
iluminado para funcionar.
Necesita un espacio
amplio y bien iluminado
para evitar colisiones.
Nivel de inmersión
Ofrece un nivel de
inmersión parcial en el
mundo real.
Proporciona un nivel de
inmersión total en un
mundo virtual.
Aprendizaje
Intuitivo, basado en objetos
reales con información
superpuesta.
Requiere una curva de
aprendizaje para la
navegación en un entorno
virtual.
Accesibilidad
Ampliamente accesible a
través de smartphones.
Menos accesible debido a
la necesidad de
dispositivos específicos.
Elaborado por: El Autor
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA REALIDAD AUMENTADA
2.1. Teorías y Modelos de Aprendizaje que respaldan el Uso de la Realidad Aumentada
La integración de la realidad aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en varias
teorías y modelos educativos que respaldan su efectividad. Algunas de estas teorías incluyen:
Constructivismo: La realidad aumentada proporciona a los estudiantes una experiencia
activa y práctica, permitiéndoles construir su propio conocimiento al interactuar con
objetos virtuales en el mundo real. Los estudiantes pueden explorar, experimentar y
resolver problemas en un entorno auténtico, lo que facilita la construcción de significado y
el desarrollo de habilidades cognitivas (Rodríguez Valenzuela, 2020).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
Aprendizaje experiencial: La realidad aumentada brinda a los estudiantes la oportunidad
de participar en experiencias de aprendizaje inmersivas y significativas. Al interactuar con
objetos y escenarios virtuales, los estudiantes pueden aplicar conceptos teóricos en
contextos prácticos, lo que fomenta el aprendizaje basado en la experiencia y aumenta la
retención de conocimientos (Samaniego-Franco, Agila-Palacios, Jara-Roa, & Sarango-
Lapo, 2018).
Aprendizaje colaborativo: La realidad aumentada puede promover la colaboración y la
interacción entre los estudiantes al permitirles compartir la misma experiencia de realidad
aumentada. Los estudiantes pueden trabajar juntos para resolver problemas, explorar y
discutir conceptos, y crear contenido colaborativo, lo que fomenta el aprendizaje social y
el desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en equipo (Caballero Garriazo,
Lázaro Aguirre, & Rojas Huacanca, 2022).
2.2. Principios Pedagógicos Aplicables a la Realidad Aumentada
Al utilizar la realidad aumentada en el proceso educativo, es importante considerar algunos
principios pedagógicos que pueden optimizar su efectividad:
Relevancia y autenticidad: La realidad aumentada debe integrarse de manera relevante y
auténtica en el contenido y los contextos de aprendizaje. Debe estar estrechamente
relacionada con los objetivos educativos y proporcionar experiencias auténticas que
reflejen situaciones del mundo real.
Interactividad y participación activa: La realidad aumentada debe fomentar la
participación activa de los estudiantes a través de actividades interactivas y prácticas. Los
estudiantes deben tener la oportunidad de explorar, manipular y experimentar con los
objetos virtuales, lo que promueve la implicación activa y el compromiso con el
aprendizaje.
Retroalimentación y evaluación: La realidad aumentada puede proporcionar
retroalimentación inmediata y formativa a los estudiantes, permitiéndoles evaluar su
progreso y corregir errores. Los estudiantes pueden recibir retroalimentación visual,
auditiva o táctil a medida que interactúan con los objetos virtuales, lo que facilita el proceso
de aprendizaje y mejora el rendimiento.
3. APLICACIONES DE LA REALIDAD AUMENTADA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
3.1. Realidad Aumentada en la Educación Infantil
En el contexto de la educación infantil, la realidad aumentada (RA) emerge como una
tecnología prometedora que ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo para los niños
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
en sus primeros años. La RA combina elementos digitales interactivos con el entorno físico,
permitiendo a los niños explorar e interactuar con contenido virtual en tiempo real (Roig-Vila,
Lorenzo-Lledó, & Mengual- Andrés, 2019).
La integración de la realidad aumentada en la educación infantil proporciona una
experiencia inmersiva y multisensorial, que estimula la curiosidad y la creatividad de los niños. A
través de dispositivos como tabletas o dispositivos móviles, los niños pueden acceder a actividades
educativas enriquecedoras que van más allá de los métodos tradicionales de enseñanza.
Una de las ventajas clave de la realidad aumentada en la educación infantil es su capacidad
para transformar el aprendizaje en una experiencia lúdica y participativa. Los niños pueden
explorar entornos virtuales, interactuar con personajes animados, manipular objetos en 3D y
resolver desafíos educativos de manera activa y divertida. Esto fomenta su motivación intrínseca
y su interés por aprender, al tiempo que desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y motoras.
Además, la realidad aumentada en la educación infantil permite adaptar el contenido a las
necesidades individuales de cada niño, brindando experiencias personalizadas y adaptativas. Los
docentes pueden utilizar aplicaciones y recursos específicamente diseñados para la educación
infantil, que abarcan diferentes áreas curriculares como matemáticas, lectura, ciencias y
creatividad.
Es importante destacar que la realidad aumentada en la educación infantil no reemplaza la
interacción física y el contacto directo con el entorno. Más bien, complementa y enriquece las
experiencias de aprendizaje al ofrecer nuevas perspectivas y posibilidades de exploración. Los
niños pueden interactuar con objetos y seres virtuales mientras mantienen un vínculo con el mundo
real, lo que les permite construir conexiones significativas y aplicar sus conocimientos en
contextos reales (Rivas Rebaque, Gértrudix Barrio, & Gértrudix-Barrio, 2021).
3.2. Realidad Aumentada en la Educación Primaria y Secundaria
Una de las principales ventajas de la realidad aumentada en la educación primaria es su
capacidad para fomentar la participación activa y el compromiso de los estudiantes. Al
experimentar la información de manera visual y práctica, los niños se sienten más motivados e
interesados en el aprendizaje.
La realidad aumentada se utiliza en diversas áreas curriculares, desde matemáticas y
ciencias hasta lengua y literatura. Por ejemplo, en matemáticas, los estudiantes pueden visualizar
y manipular figuras tridimensionales para comprender mejor los conceptos geométricos. En
ciencias, pueden explorar el sistema solar o estudiar animales en su hábitat natural a través de
experiencias virtuales inmersivas (Marín-Díaz & Sampedro-Requena, 2020).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
Además, la realidad aumentada fomenta el trabajo colaborativo y la interacción entre los
estudiantes. Pueden realizar proyectos en grupo, resolver problemas juntos y compartir sus
descubrimientos de manera más dinámica. Esta colaboración activa promueve el desarrollo de
habilidades sociales, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico (Marín-Díaz & Sampedro-
Requena, 2020).
Es importante destacar que la implementación de la realidad aumentada en la educación
primaria requiere una planificación cuidadosa por parte de los docentes. Es necesario seleccionar
las aplicaciones y recursos adecuados, integrar la RA de manera coherente en el currículo y
proporcionar orientación y apoyo continuo a los estudiantes.
Por otro lado, una de las ventajas clave de la realidad aumentada en la educación secundaria
es su capacidad para despertar el interés y la motivación de los estudiantes. La realidad aumentada
se aplica en diversas asignaturas de la educación secundaria. Por ejemplo, en ciencias, los
estudiantes pueden realizar experimentos virtuales y observar fenómenos naturales en tiempo real.
En matemáticas, pueden visualizar gráficos tridimensionales y resolver problemas de geometría
de manera interactiva (Moreno-Guerrero, Rodríguez García, Navas-Parejo, & Rodríguez Jiménez,
2021).
De esta manera, incentiva el desarrollo de habilidades clave, como el pensamiento crítico,
la resolución de problemas y la colaboración. Los estudiantes trabajan en equipo para resolver
desafíos, comparten sus descubrimientos y reflexionan sobre sus experiencias. Esta interacción
promueve un aprendizaje activo y la adquisición de habilidades sociales necesarias para el éxito
en el mundo actual.
3.3. Realidad Aumentada en la Educación Superior
La realidad aumentada ha encontrado un terreno propicio en la educación superior, donde
se ha convertido en una herramienta de gran relevancia para enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Gracias a su capacidad de superponer elementos virtuales en el entorno físico, la
realidad aumentada proporciona a los estudiantes experiencias inmersivas y oportunidades únicas
para explorar conceptos complejos.
En el ámbito de la educación superior, la realidad aumentada se emplea de diversas maneras
para mejorar la calidad de la enseñanza y facilitar el aprendizaje. Un ejemplo destacado es su
aplicación en la práctica clínica y en áreas relacionadas con la medicina y la salud. Los estudiantes
de medicina pueden obtener beneficios significativos al utilizar la realidad aumentada para simular
procedimientos médicos, interactuar con modelos anatómicos virtuales y practicar habilidades
quirúrgicas en un entorno seguro y controlado. (Martínez Pérez, Fernández Robles, & Barroso
Osuna, 2021).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 11
Asimismo, la realidad aumentada ofrece oportunidades para el aprendizaje basado en la
experiencia y la aplicación práctica de conocimientos en disciplinas como la arquitectura, el
diseño, la ingeniería y la ciencia. Los estudiantes tienen la posibilidad de crear modelos
tridimensionales, explorar diseños arquitectónicos en un contexto real y simular experimentos
científicos complejos al superponer elementos virtuales en su entorno físico.
En el ámbito académico de la educación superior, la realidad aumentada también fomenta
la colaboración y el trabajo en equipo. Los estudiantes pueden compartir experiencias en tiempo
real, colaborar en proyectos conjuntos y participar en actividades de aprendizaje colaborativas
utilizando aplicaciones y plataformas de realidad aumentada. De esta manera, se promueve el
intercambio de ideas, la resolución conjunta de problemas y el desarrollo de habilidades sociales
y de comunicación. (Martínez Pérez, Fernández Robles, & Barroso Osuna, 2021).
Otra área en la que la realidad aumentada ha dejado una huella significativa es la formación
profesional. Los estudiantes pueden utilizar esta tecnología para adquirir habilidades cnicas y
prácticas en campos como la ingeniería, la soldadura, la mecánica y muchas otras áreas. La realidad
aumentada proporciona instrucciones visuales en tiempo real y orientación paso a paso para
realizar tareas específicas, lo que permite un aprendizaje más eficiente y efectivo.
IV. RESULTADOS
En este estudio, se recopi información relevante sobre la aplicación de la realidad
aumentada en el ámbito de la educación superior. A través de la revisión de diversos artículos
científicos y fuentes especializadas, se obtuvieron resultados significativos que demuestran el
impacto positivo de la realidad aumentada en este nivel educativo. A continuación, se presentan
los principales hallazgos:
Aplicaciones en práctica clínica y áreas de la salud: La realidad aumentada se ha utilizado
de manera efectiva en la práctica clínica y en campos relacionados con la medicina y la salud. Los
estudios han demostrado que los estudiantes de medicina pueden beneficiarse enormemente al
utilizar la realidad aumentada para simular procedimientos médicos, interactuar con modelos
anatómicos virtuales y practicar habilidades quirúrgicas en un entorno seguro y controlado. Esta
aplicación de la realidad aumentada ha demostrado mejorar la precisión, la destreza y la confianza
de los estudiantes en su formación clínica.
Aprendizaje basado en la experiencia y aplicación práctica de conocimientos: En
disciplinas como la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la ciencia, la realidad aumentada ha
brindado a los estudiantes la oportunidad de experimentar un aprendizaje basado en la experiencia
y la aplicación práctica de conocimientos. Mediante la creación de modelos tridimensionales y la
superposición de elementos virtuales en el entorno físico, los estudiantes pueden explorar diseños
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 12
arquitectónicos en un contexto real y simular experimentos científicos complejos. Esta aplicación
de la realidad aumentada ha demostrado mejorar la comprensión de conceptos abstractos y
promover la creatividad y la innovación en el aprendizaje.
Colaboración y trabajo en equipo: La realidad aumentada ha facilitado la colaboración y el
trabajo en equipo entre los estudiantes de educación superior. Mediante el uso de aplicaciones y
plataformas de realidad aumentada, los estudiantes pueden compartir experiencias en tiempo real,
colaborar en proyectos conjuntos y participar en actividades de aprendizaje colaborativas. Esta
aplicación de la realidad aumentada ha fomentado el intercambio de ideas, la resolución conjunta
de problemas y el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, esenciales en el entorno
profesional y académico.
Formación profesional: La realidad aumentada ha demostrado ser una herramienta valiosa
en la formación profesional de los estudiantes. En áreas como la ingeniería, la soldadura, la
mecánica y otras disciplinas técnicas, la realidad aumentada ha proporcionado instrucciones
visuales en tiempo real y orientación paso a paso para realizar tareas específicas. Esto ha permitido
a los estudiantes adquirir habilidades técnicas y prácticas de manera más eficiente y efectiva,
mejorando su desempeño y preparándolos para el mundo laboral.
V. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos sugieren que la realidad aumentada tiene un impacto positivo en
el aprendizaje de los estudiantes. Al proporcionar experiencias inmersivas y interactivas, la
realidad aumentada facilita la comprensión de conceptos complejos y estimula el interés y la
motivación de los estudiantes. Esto se alinea con teorías pedagógicas como el constructivismo y
el aprendizaje experiencial, que respaldan el enfoque activo y participativo del aprendizaje con la
realidad aumentada.
Se observó que el uso de la realidad aumentada en el proceso educativo puede mejorar la
retención de conocimientos. Al combinar elementos visuales y prácticos, la realidad aumentada
proporciona a los estudiantes una experiencia multisensorial que facilita la consolidación de la
información. Además, la interacción activa con los objetos virtuales en el entorno real promueve
una mejor retención y aplicación de los conceptos aprendidos.
La realidad aumentada ha demostrado ser efectiva en el desarrollo de habilidades
cognitivas y sociales en los estudiantes. Al interactuar con los elementos virtuales y colaborar con
otros estudiantes, se fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y
el trabajo en equipo. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el mundo actual, donde
se valora la capacidad de adaptación, la colaboración y la innovación.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 13
La realidad aumentada ofrece la posibilidad de adaptar y personalizar el aprendizaje de
acuerdo con las necesidades individuales de los estudiantes. A través de aplicaciones y recursos
específicamente diseñados, se pueden crear experiencias de aprendizaje personalizadas que se
ajusten al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante. Esto permite un enfoque más centrado
en el estudiante y promueve un aprendizaje más significativo y efectivo.
A pesar de los beneficios observados, la implementación de la realidad aumentada en el
entorno educativo también presenta desafíos. Algunos de estos desafíos incluyen la disponibilidad
y accesibilidad de dispositivos y recursos, la capacitación adecuada de los docentes, la integración
efectiva en el currículo y la evaluación de los resultados obtenidos. Estos aspectos deben abordarse
de manera adecuada para garantizar una implementación exitosa y sostenible de la realidad
aumentada en la educación.
VI. CONCLUSIONES
Hoy en día casi todas las organizaciones están buscando talentos que trabajen más tiempo
para ellos. Los empleados son conscientes de su importancia como activo fundamental de
cualquier organización y por ello sus reclamaciones van aumentando día a día. Por lo tanto,
mantener el talento dentro de la organización se ha vuelto más difícil.
Se entiende que el proceso de gestión del talento comienza desde el proceso de entrevista
al ver si el empleado es adecuado para la organización y continúa con la división de los empleados
en función de su experiencia y habilidades dentro de la organización.
Con el aumento de la competencia, la falta de talentos y los efectos de la globalización a
través de la mejora de la calidad organizacional traerán una mayor necesidad de gestión del talento
en la dirección correcta dentro de una organización. Sin embargo, las empresas se están moviendo
en la dirección de la gestión del talento de una manera más integrada y sistemática.
REFERENCIAS
Berrios Zepeda, R. (24 de Noviembre de 2020). Realidad aumentada: Uso estratégico en Comercialización y Educación.
Obtenido de Revista de Marketing Aplicado: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/27898/7120-
Texto%20del%20art%c3%adculo-24404-4-10-20201231.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blázquez Sevilla, A. (2018). Realidad Aumentada en Educación. En A. Blázquez Sevilla, Realidad Aumentada en
Educación (págs. 20-23). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid Gabinete de Tele-Educación.
Caballero Bermudez, M. P., Mejía Corredor, C., & Romero Rincón, J. C. (30 de Junio de 2019). Realidad aumentada vs.
realidad virtual: Una revisión conceptual. Obtenido de Teknos Revista Científica: https://www.revistas-
tecnologicocomfenalco.info/index.php/teknos/article/view/991/861
Caballero Garriazo, J. A., Lázaro Aguirre, A. F., & Rojas Huacanca, J. R. (7 de Marzo de 2022). Aplicación del modelo
didáctico 3D realidad aumentada en el aprendizaje colaborativo. Revisión sistemática. Obtenido de Horizontes
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 14
- Revista de Investigación en Ciencias de la Educación:
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5792/J.Caballero_Horizontes_Articulo_spa_2022
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grapsas, T. (15 de Diciembre de 2019). Conoce la realidad aumentada y las posibilidades de interacción que la hacen
sobresalir en el mundo digital. Obtenido de RockContent: https://rockcontent.com/es/blog/realidad-aumentada/
JARAMILLO Henao, A. M., SILVA Bolívar, G. J., ADARVE Gómez, C. A., VELÁSQUEZ Restrepo, S. M., PÁRAMO
Velásquez, C. A., & GÓMEZ Echeverry, L. L. (8 de Agosto de 2018). Aplicaciones de Realidad Aumentada en
educación para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje: una revisión sistemática. Obtenido de Revista
Espacios: https://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394903.html
Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (Junio de 2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la
visión de los estudiantes. Obtenido de ALTERIDAD-Revista de Educación:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86422020000100061&script=sci_arttext
Marotta, F., Montes de Oca, J. A., & Addati, G. A. (2020). SIMULACIONES CON REALIDAD INMERSIVA, SEMI
INMERSIVA Y NO INMERSIVA. En F. Marotta, J. Montes de Oca, & G. A. Addati, SIMULACIONES CON
REALIDAD INMERSIVA, SEMI INMERSIVA Y NO INMERSIVA (pág. 29). Buenos Aires: Universidad del
CEMA.
Martínez Pérez, S., Fernández Robles, B., & Barroso Osuna, J. (31 de Enero de 2021). La realidad aumentada ha
encontrado un terreno propicio en la educación superior, donde se ha convertido en una herramienta de gran
relevancia para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Gracias a su capacidad de superponer
elementos virtuales. Obtenido de Campus Virtuales:
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/644/426
Moreno, J. (20 de Enero de 2022). Qué es la realidad aumentada y 20 ejemplos de uso exitoso en empresas. Obtenido de
Hupspot: https://blog.hubspot.es/service/ejemplos-realidad-
aumentada#:~:text=La%20realidad%20aumentada%20funciona%20con,todo%20en%20un%20m
Moreno-Guerrero, A. J., Rodríguez García, A. M., Navas-Parejo, M. R., & Rodríguez Jiménez, C. (31 de Enero de 2021).
Competencia digital docente y el uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias en Educación
Secundaria Obligatoria. Obtenido de Revista Fuentes:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/67675/12050.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Osuna, R. (31 de Octubre de 2020). El aula como laboratorio de experimentación visual: Introduciendo nuevas
visualidades en la formación inicial del profesorado a través de la Projection Based Augmented Reality
(Realidad Aumentada Basada en la Proyección). Obtenido de Tercio Creciente - Revista de Estudios en
Sociedad, Artes y Gestión Cultural: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66226/5755-
Texto%20del%20art%c3%adculo-26088.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivas Rebaque, B., Gértrudix Barrio, F., & Gértrudix-Barrio, M. (Junio de 2021). Análisis sistemático sobre el uso de la
Realidad Aumentada en Educación Infantil. Obtenido de EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa.: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2053/853
Rodríguez Valenzuela, P. (20 de Mayo de 2020). La realidad aumentada como experiencia de enseñanza-aprendizaje
constructivista. Obtenido de Revista Tecnología y Diseño:
https://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/74/180
Roig-Vila, R., Lorenzo-Lledó, A., & Mengual- Andrés, S. (28 de Marzo de 2019). Utilidad percibida de la realidad
aumentada como recurso didáctico en Educación Infantil. Obtenido de Revista Campus Virtuales:
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/430/301
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 15
Samaniego-Franco, J. B., Agila-Palacios, M. V., Jara-Roa, D. I., & Sarango-Lapo, C. P. (2018). Realidad Aumentada
como recurso de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje en Medicina Legal. Dirección de Tecnologías para
la Educación.
Xperiencia Virtual. (7 de Mayo de 2018). ¿Q es la realidad aumentada? Obtenido de Xperiencia Virtual:
https://www.xperienciavirtual.es/es/que-es-la-realidad-
aumentada/#:~:text=La%20realidad%20aumentada%20basada%20en%20proyecci%C3%B3n%20funciona%2
0proyectando%20luz%20artificial,t%C3%A1ctil)%20de%20esa%20luz%20proyectada.