Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 4 Núm. 1 (Enero – Junio 2025),e52.
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Fundamentos teóricos y lineamientos metodológicos para la apropiación de las
TIC en la práctica pedagógica de los docentes de Básica Primaria de
instituciones educativas oficiales de la zona urbana de la ciudad de Montería
Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT
in the pedagogical practice of primary school teachers in official educational
institutions in the urban area of the city of Montería
Ana Patricia Castro Genes1[0000-0003-4006-9013]
1 Universidad Metropolitana De Educación,Ciencia Y Tecnología – Colombia, anpacagenes@gmail.com
CITA EN APA:
Castro Genes, A. P. (2025).
Fundamentos teóricos y lineamientos
metodológicos para la apropiación
de las TIC en la práctica pedagógica
de los docentes de Básica Primaria
de instituciones educativas oficiales
de la zona urbana de la ciudad de
Montería. Technology Rain Journal,
4(1).
https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e52
Recibido: 07 de octubre-2024
Aceptado: 05 de abril-2025
Publicado: 25 de abril-2025
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen: En el contexto educativo actual, la integración de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) se vuelve esencial para transformar
las prácticas pedagógicas. Este artículo propone fundamentos teóricos y
lineamientos metodológicos para la apropiación de las TIC por parte de docentes
de básica primaria en instituciones oficiales urbanas de Montería, Colombia. El
problema abordado es la escasa apropiación pedagógica de estas tecnologías, a
pesar de su creciente presencia en el entorno escolar. La investigación se
desarrolló bajo el paradigma pragmático-constructivista, con enfoque cualitativo
y tipo proyectivo, mediante el método de Investigación Acción Participativa. Se
aplicaron entrevistas, grupos focales y análisis documental con la participación
de 50 docentes. Los resultados revelan un uso funcional de las TIC, con
debilidades en su articulación pedagógica, y barreras como la falta de formación
continua y de infraestructura adecuada. No obstante, se identifican actitudes
positivas y apertura institucional al cambio. Se propone una estrategia
metodológica orientada por modelos pedagógicos activos, concluyendo que la
apropiación significativa de las TIC exige políticas educativas coherentes y
formación docente continua.
Palabras Clave: Apropiación tecnológica, Práctica pedagógica, TIC en
educación, Formación docente, Innovación educativa.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract: In the current educational context, the integration of
Information and Communication Technologies (ICT) is essential to
transform pedagogical practices. This article proposes theoretical
foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT
by primary school teachers in official urban institutions in Montería,
Colombia. The main issue addressed is the limited pedagogical
appropriation of these technologies despite their increasing presence in
school environments. The research was conducted under the pragmatic-
constructivist paradigm, with a qualitative and projective approach,
using the Participatory Action Research method. Interviews, focus
groups, and documentary analysis were applied, involving 50 teachers.
Results show a functional use of ICT, with weak pedagogical integration
and barriers such as lack of continuous training and inadequate
infrastructure. However, positive attitudes and institutional openness to
innovation were also identified. A methodological strategy guided by
active pedagogical models is proposed. The study concludes that
meaningful appropriation of ICT requires coherent educational policies
and sustained teacher training.
Keywords: Technological appropriation, Pedagogical practice, ICT in
education, Teacher training, Educational innovation.
2
https://technologyrain.com.ar/
1. INTRODUCIÓN
En las últimas décadas, el avance vertiginoso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) ha transformado profundamente todos los ámbitos de la vida social,
incluyendo el sistema educativo. En este contexto, la escuela ha dejado de ser un espacio
aislado del cambio tecnológico para convertirse en un escenario que demanda innovación
pedagógica y actualización docente continua. En Colombia, como en otros países de
América Latina, se han impulsado políticas para promover el uso de TIC en la educación,
sin embargo, persisten notorias brechas en su implementación efectiva en el aula (Ministerio
de Educación Nacional, 2015).
A pesar del desarrollo normativo y del crecimiento en la disponibilidad de recursos
digitales, la apropiación real de las TIC por parte del profesorado sigue siendo limitada,
especialmente en los niveles de básica primaria. En el caso específico de la zona urbana de
Montería, se evidencia que muchos docentes utilizan las TIC de manera instrumental y
fragmentada, sin integrarlas de forma significativa a sus estrategias pedagógicas. Esta
situación limita el potencial de las tecnologías como mediadoras del aprendizaje y reproduce
prácticas tradicionales que no responden a las necesidades educativas del siglo XXI.
Estudiar este problema resulta crucial en la medida en que la incorporación
significativa de las TIC en la educación básica representa no solo una oportunidad para
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino también una vía para cerrar brechas
digitales, sociales y pedagógicas. La formación de ciudadanos digitales competentes y
críticos comienza en la escuela, y para ello es indispensable que los docentes se conviertan
en actores estratégicos capaces de apropiarse de las TIC de forma pedagógica,
contextualizada y transformadora.
Diversas investigaciones nacionales e internacionales han abordado el tema desde
distintas perspectivas. Epper (2018) advierte sobre la necesidad urgente de formación
docente para responder a los retos tecnológicos del contexto actual. Losada, Correa y
Fernández (2017) evidencian que el uso de las TIC en Europa sigue siendo limitado en el
aula, mientras que en América Latina, Achcaray y Ayuque (2020) identifican niveles bajos
de apropiación tecnológica docente en el Perú. En Colombia, programas como
“Computadores para Educar” o “Colombia Aprende” han buscado mejorar la infraestructura
y formación docente, pero sus efectos han sido desiguales. Investigadores como Morales y
Ortiz (2021) y Herrera (2015) coinciden en que es necesario avanzar hacia una integración
pedagógica más sólida y crítica de las TIC, especialmente en contextos urbanos.
Esta investigación surge del reconocimiento de la distancia existente entre la política
pública sobre TIC y la práctica pedagógica real de los docentes en Montería. La autora,
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 3
https://technologyrain.com.ar/
vinculada a procesos de formación docente en el Caribe colombiano, identifica la necesidad
de generar propuestas contextualizadas que partan del análisis de las condiciones reales de
los docentes de básica primaria, sus experiencias, obstáculos, capacidades y aspiraciones.
Esta motivación responde a la convicción de que transformar la práctica docente a través de
las TIC requiere un enfoque pedagógico, ético y metodológico que supere la mirada técnica
y estandarizada.
El objetivo general de este artículo es proponer fundamentos teóricos y lineamientos
metodológicos que orienten la apropiación de las TIC por parte de los docentes de básica
primaria en instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Montería. Esta propuesta
se sustenta en un análisis empírico y teórico del contexto educativo local, reconociendo tanto
los desafíos como las oportunidades para el desarrollo profesional docente mediado por
tecnologías.
A partir de un enfoque cualitativo e interpretativo, basado en el método de
Investigación-Acción Participativa, se diseñó una propuesta metodológica integrada por
cuatro ejes: formación continua de los docentes, integración curricular de las TIC,
evaluación de competencias digitales y creación de comunidades de práctica docente. Esta
propuesta busca promover un proceso de apropiación gradual, reflexiva y situada, que
permita a los docentes construir estrategias pedagógicas significativas mediante el uso de las
TIC, fortaleciendo su rol como mediadores del aprendizaje en contextos digitales.
El artículo se estructura en seis secciones. La primera corresponde a esta
introducción, que contextualiza el problema y expone el objetivo y propósito del estudio. La
segunda sección presenta el fundamento teórico, donde se analizan los principales enfoques
pedagógicos y modelos sobre la integración de TIC en educación básica. En la tercera
sección se describe la metodología de investigación empleada. La cuarta sección expone los
resultados obtenidos y su discusión a la luz de otros estudios. La quinta sección presenta las
conclusiones principales y la propuesta metodológica. Finalmente, la sexta sección incluye
las referencias bibliográficas empleadas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En las últimas décadas, la integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en los procesos educativos ha generado una transformación
significativa en los modelos de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas, concebidas
inicialmente como medios auxiliares, han evolucionado hasta convertirse en componentes
fundamentales de las prácticas pedagógicas contemporáneas (Gargallo, 2018; Umecit,2021).
El presente estudio se inserta en esta dinámica, al reconocer la necesidad urgente de generar
4
https://technologyrain.com.ar/
fundamentos teóricos y metodológicos que respalden la apropiación efectiva de las TIC por
parte de los docentes de básica primaria en contextos urbanos, como es el caso de Montería,
Colombia.
El punto de partida de esta reflexión lo constituye la comprensión de que las TIC no
deben considerarse únicamente como recursos técnicos, sino como mediadores
socioculturales del aprendizaje. Según Colina (2008), su integración requiere rediseñar los
marcos teóricos y metodológicos tradicionales, a fin de garantizar que la incorporación de
estos recursos contribuya a elevar la calidad educativa y a responder a las demandas de una
sociedad en transformación constante. Esta premisa es particularmente relevante si se
considera que los procesos escolares actuales no pueden mantenerse ajenos a los cambios
globales, culturales y tecnológicos que afectan a todas las esferas del conocimiento (Barcos,
2017; Vargas,2021).
Desde una perspectiva constructivista, las TIC pueden entenderse como herramientas
que potencian la construcción activa del conocimiento. Este enfoque plantea que el
aprendizaje es más eficaz cuando el estudiante interactúa con su entorno, participa
activamente y resuelve problemas contextualizados. En ese sentido, las TIC ofrecen entornos
interactivos y personalizados que estimulan la participación, la autonomía y la colaboración
entre pares (Soto, 2018). Además, facilitan el acceso a múltiples fuentes de información, el
aprendizaje multisensorial y el desarrollo de competencias digitales esenciales para el siglo
XXI (Gargallo, 2018; Pineda,2022).
No obstante, la apropiación de las TIC no se limita al uso instrumental de
dispositivos, sino que implica una transformación profunda en la manera de concebir la
práctica pedagógica. Para que las tecnologías generen un verdadero impacto, es necesario
que los docentes comprendan su valor pedagógico, las integren en diseños curriculares
flexibles y adapten sus metodologías en función de las características y necesidades de sus
estudiantes (Moreno, 2019; Venegas, 2017; Ceballos,2017).
Diversas investigaciones han evidenciado que, a pesar del crecimiento exponencial
de las TIC en el ámbito educativo, su apropiación efectiva por parte del profesorado sigue
siendo limitada. Epper (2018) sostiene que existe una brecha significativa entre el discurso
institucional y la práctica docente en relación con el uso de las TIC. Esta brecha se manifiesta
en la escasa formación inicial y continua de los docentes, en la falta de estrategias
pedagógicas que favorezcan su uso crítico y creativo, y en la resistencia al cambio que aún
persiste en algunos sectores del magisterio.
En el caso de América Latina, estudios como los de Losada, Correa y Fernández
(2017) y Achcaray y Ayuque (2020) revelan que la mayoría de los docentes se encuentra en
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 5
https://technologyrain.com.ar/
los niveles más bajos del proceso de apropiación tecnológica, limitándose a reproducir
prácticas tradicionales con herramientas digitales. Por ejemplo, en Perú, solo el 12,8 % de
los docentes alcanza el nivel de "invención", que implica una utilización creativa e
innovadora de las TIC, mientras que el 40,8 % permanece en el nivel de "adopción",
caracterizado por un uso inicial y poco sistemático (Achcaray & Ayuque, 2020).
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado políticas
orientadas al fortalecimiento de las competencias digitales docentes, tales como la estrategia
"Colombia Aprende" o los lineamientos para la integración de las TIC en el currículo escolar
(Ministerio de Educación Nacional, 2015). No obstante, estudios recientes muestran que los
efectos de estas políticas son desiguales y dependen en gran medida de factores
institucionales, formativos y actitudinales (Morales & Ortiz, 2021;).
La apropiación de las TIC en el ámbito educativo requiere de un enfoque integral de
desarrollo profesional docente, que no se limite a la capacitación técnica, sino que incorpore
dimensiones pedagógicas, éticas y contextuales. Según Herrera (2015), la formación debe
permitir al docente comprender cómo las TIC transforman los procesos de enseñanza y
aprendizaje, desarrollar estrategias didácticas pertinentes, y reflexionar sobre su rol como
mediador tecnológico en el aula.
En esta línea, Cañarte (2021) plantea que la competencia digital no solo se refiere a
saber utilizar herramientas tecnológicas, sino a la capacidad de generar contenidos
significativos, colaborar en entornos virtuales, resolver problemas con apoyo tecnológico y
actuar de manera ética en espacios digitales. Esta visión amplia de la competencia digital
implica un proceso de transformación profesional que debe ser promovido por las
instituciones educativas a través de políticas de acompañamiento, recursos adecuados y
tiempo para la innovación (Brenes, 2021;Castillo,2020).
Asimismo, Beltrán y Enciso (2019) destacan que el docente del siglo XXI debe
dominar no solo su disciplina, sino también habilidades tecnológicas, metodologías activas
y principios de ciudadanía digital. Este perfil profesional exige un compromiso con la
actualización constante y con el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas y flexibles,
capaces de responder a los desafíos del entorno digital.
Desde el punto de vista teórico, la integración de las TIC en la educación puede ser
abordada desde diversos modelos. Uno de los más reconocidos es el modelo TPACK
(Technological Pedagogical Content Knowledge), que propone la articulación entre el
conocimiento disciplinar, el pedagógico y el tecnológico como base para una integración
significativa de las TIC (Mishra & Koehler, 2006, citado en Brenes, 2021). Este modelo
destaca que el uso efectivo de la tecnología en el aula requiere una comprensión profunda
6
https://technologyrain.com.ar/
de las interacciones entre los contenidos curriculares, las estrategias didácticas y las
herramientas digitales disponibles.
Otro enfoque relevante es el del micro aprendizaje móvil, como lo proponen Marín
y Cruz (2020), quienes implementaron una estrategia de formación ciudadana en zonas
rurales mediante el uso de dispositivos móviles. Este modelo se basa en la entrega de
contenidos breves, accesibles y contextualizados, que permiten una apropiación progresiva
de los saberes y una participación activa de los estudiantes. Estas experiencias evidencian
que la integración de las TIC no responde a una fórmula única, sino que debe adaptarse a las
condiciones culturales, geográficas y pedagógicas de cada comunidad educativa.
Uno de los principales desafíos para la integración de las TIC en la educación es la
persistencia de la brecha digital, tanto en términos de acceso a la infraestructura como de
capacidades de uso. Según Herrera y López (2020), esta brecha se manifiesta en las
desigualdades entre instituciones urbanas y rurales, en la falta de conectividad y en la
obsolescencia de los equipos tecnológicos. Superar este obstáculo requiere inversiones
sostenidas en infraestructura, así como estrategias de equidad digital que prioricen a los
sectores históricamente excluidos.
Otro reto relevante es la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, quienes
perciben las TIC como una amenaza a su autoridad o como una sobrecarga laboral. Para
enfrentar esta resistencia, es necesario promover una cultura institucional favorable a la
innovación, generar espacios de experimentación pedagógica, y reconocer los logros
alcanzados por los docentes en su proceso de transformación profesional (Sánchez & Pérez,
2022).
En cuanto a las tendencias emergentes, destaca el uso de la inteligencia artificial en
el diseño de entornos adaptativos de aprendizaje, así como la creciente preocupación por la
ciberseguridad en contextos educativos (Morales & Ortiz, 2021). Estas tendencias exigen
nuevas competencias digitales, marcos éticos y políticas públicas que garanticen la
protección de datos, la autonomía docente y el bienestar estudiantil.
Las teorías del aprendizaje ofrecen un marco conceptual sólido para guiar la
integración de las TIC en la educación. Entre ellas, el constructivismo destaca por su énfasis
en el aprendizaje activo, contextualizado y colaborativo, que se potencia mediante el uso de
entornos digitales interactivos (Colina, 2008). Igualmente, la teoría de la actividad propone
una visión sistémica del aprendizaje mediado por herramientas, lo que permite analizar cómo
las TIC reconfiguran las relaciones entre los actores educativos, los objetivos de aprendizaje
y los instrumentos disponibles (Brenes, 2021).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 7
https://technologyrain.com.ar/
Además, el aprendizaje centrado en el estudiante y el aprendizaje basado en
proyectos promueven el uso de tecnologías que permiten la personalización del proceso
educativo, la autoevaluación, la co-creación de contenidos y el trabajo interdisciplinar. Estas
perspectivas refuerzan la idea de que las TIC deben estar al servicio de una pedagogía
transformadora, orientada al desarrollo integral de los estudiantes y a la construcción de
ciudadanía digital crítica.
3. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
Enfoque y paradigma de investigación: La presente investigación se inscribe en un
enfoque cualitativo de tipo interpretativo, respaldado por el paradigma pragmático-
constructivista, que privilegia la comprensión profunda de las prácticas educativas en
contextos específicos, reconociendo la complejidad de los procesos de apropiación
tecnológica en el ámbito escolar (Restrepo, 2002). Este paradigma permite articular el
conocimiento teórico con la acción transformadora en el aula, integrando la reflexión, la
práctica y la mejora continua.
En consonancia con este enfoque, se adopta el método de Investigación-Acción
Participativa (IAP), el cual busca transformar la realidad educativa mediante la implicación
activa de los docentes como agentes investigadores de sus propias prácticas. La IAP es
idónea para generar cambios sostenibles en el entorno escolar, ya que permite construir
conocimiento situado, partiendo de las necesidades, experiencias y saberes del colectivo
docente (Kemmis & McTaggart, 1988, citado en Brenes, 2021).
Tipo y diseño de investigación: El estudio se enmarca en una investigación
proyectiva, cuyo propósito es diseñar una propuesta fundamentada para orientar la
apropiación de las TIC en la práctica pedagógica. Este tipo de investigación permite no solo
diagnosticar una situación educativa, sino también formular alternativas de solución viables,
pertinentes y contextualizadas (Hurtado, 2000).
El diseño es de campo con enfoque transversal, dado que la recolección de datos se
efectuó directamente en los contextos escolares donde los docentes desarrollan su labor
cotidiana, permitiendo registrar las prácticas reales, percepciones y niveles de apropiación
tecnológica. Este diseño favorece el análisis situacional, así como la elaboración de
propuestas ajustadas a las condiciones institucionales observadas.
Participantes y contexto: El estudio se realizó en instituciones educativas oficiales
de la zona urbana del municipio de Montería, Córdoba (Colombia). Se seleccionaron 50
8
https://technologyrain.com.ar/
docentes de básica primaria, bajo un criterio de muestreo intencional, priorizando aquellos
con experiencia en el uso de TIC y participación activa en procesos formativos
institucionales.
El contexto urbano permitió analizar prácticas pedagógicas mediadas por TIC en
escenarios con relativa infraestructura tecnológica, aunque con limitaciones en conectividad,
formación docente continua y políticas de innovación educativa estables.
Técnicas e instrumentos de recolección de información:Para garantizar la
triangulación metodológica, se emplearon tres técnicas cualitativas:
Entrevista semiestructurada: Permitió explorar las experiencias, percepciones,
obstáculos y propuestas de los docentes frente a la integración de las TIC. Esta técnica aportó
datos ricos en profundidad y significación, al permitir la libre expresión del discurso docente.
Grupo focal: Se conformaron espacios de diálogo colectivo con rectores y
coordinadores académicos de las instituciones participantes, lo que posibilitó contrastar y
complementar las voces docentes con las visiones institucionales y de gestión educativa.
Análisis documental: Se revisaron planes de estudio, proyectos educativos
institucionales (PEI), programas de formación y políticas locales sobre TIC, para establecer
el grado de alineación entre el discurso normativo y las prácticas escolares reales.
Fases del procedimiento: La investigación se desarrolló en las siguientes fases
secuenciales:
Diagnóstico inicial: Caracterización del contexto educativo, infraestructura
tecnológica y competencias digitales de los docentes mediante entrevistas diagnósticas y
revisión documental.
Análisis e interpretación: Categorización de datos recolectados a partir de ejes
temáticos emergentes, según el método de análisis de contenido de Bardin (2002), y
confrontación con referentes teóricos previamente establecidos.
Diseño de la propuesta metodológica: A partir del análisis, se estructuraron
lineamientos para una propuesta de apropiación de las TIC en básica primaria, con base en
los principios del aprendizaje activo, el enfoque por competencias y el uso crítico de la
tecnología.
Validación participativa: La propuesta fue socializada en grupos focales con
docentes y directivos, quienes aportaron sugerencias y ajustes. Esta retroalimentación
permitió fortalecer la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 9
https://technologyrain.com.ar/
Criterios de rigor científico: Para asegurar la validez del estudio se consideraron
los siguientes criterios:
Credibilidad: Se fortaleció mediante la triangulación de fuentes, técnicas e
investigadores.
Transferibilidad: Se garantizó al describir de manera detallada el contexto, las
condiciones y los perfiles de los participantes.
Dependibilidad: Se documentó rigurosamente el proceso metodológico, incluyendo
fases, decisiones y ajustes.
Confirmabilidad: Se evitaron sesgos personales al emplear técnicas sistemáticas de
análisis y validación intersubjetiva de los hallazgos.
Consideraciones éticas:Se respetaron los principios éticos de consentimiento
informado, anonimato y confidencialidad de los participantes. La participación fue
voluntaria, previa autorización institucional, y se garantizó el uso exclusivo de los datos con
fines académicos y científicos, conforme a las normativas de investigación educativa en
Colombia.
4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Niveles de apropiación tecnológica: entre la funcionalidad y la innovación
Los hallazgos del estudio evidencian una diversidad en los niveles de apropiación
tecnológica entre los docentes de básica primaria en Montería. Mientras algunos docentes
han alcanzado niveles de integración funcional de las TIC en sus prácticas pedagógicas, otros
se encuentran en etapas iniciales de familiarización con estas herramientas. Este fenómeno
es consistente con lo señalado por Sánchez y Pérez (2022), quienes destacan que la
apropiación tecnológica docente no es homogénea y depende de factores como la formación
previa, el acceso a recursos y el apoyo institucional.
La mayoría de los docentes participantes utilizan las TIC principalmente para la
presentación de contenidos y la comunicación con los estudiantes, empleando herramientas
como presentaciones digitales y plataformas de mensajería. Sin embargo, se observa una
limitada incorporación de las TIC en actividades que promuevan el aprendizaje activo y
colaborativo, lo que indica una necesidad de avanzar hacia niveles más profundos de
integración tecnológica, tal como lo proponen Mishra y Koehler en su modelo TPACK
(2006), donde se enfatiza la intersección entre el conocimiento tecnológico, pedagógico y
disciplinar.
10
https://technologyrain.com.ar/
Percepciones docentes sobre el uso de las TIC en la práctica pedagógica
Los docentes reconocen el potencial de las TIC para enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje, mejorar la motivación estudiantil y facilitar el acceso a recursos
educativos diversos. No obstante, también expresan preocupaciones relacionadas con la falta
de formación específica, la sobrecarga laboral y la insuficiencia de infraestructura
tecnológica en las instituciones educativas. Estas percepciones coinciden con lo reportado
por Herrera (2015), quien señala que la integración efectiva de las TIC en la educación
requiere no solo de recursos materiales, sino también de un acompañamiento pedagógico y
formativo adecuado para los docentes.
Además, los docentes manifiestan que la implementación de las TIC ha sido en gran
medida una respuesta a las exigencias del contexto educativo actual, más que una iniciativa
propia basada en una comprensión profunda de su valor pedagógico. Esta situación refleja
la necesidad de promover una cultura institucional que fomente la innovación y el uso crítico
de las tecnologías en el aula, tal como lo sugieren Morales y Ortiz (2021), quienes abogan
por políticas educativas que integren la formación docente continua con el desarrollo de
competencias digitales.
Factores que facilitan y obstaculizan la apropiación de las TIC
Entre los factores que facilitan la apropiación de las TIC por parte de los docentes se
encuentran la disposición personal hacia el aprendizaje tecnológico, el apoyo de colegas y
la existencia de iniciativas institucionales que promuevan el uso de herramientas digitales.
Por otro lado, los obstáculos más comunes incluyen la falta de tiempo para la formación, la
escasa disponibilidad de equipos y la ausencia de una estrategia clara para la integración de
las TIC en el currículo escolar. Estos hallazgos son coherentes con lo expuesto por Gargallo
(2018), quien destaca la importancia de un enfoque sistémico que considere tanto los
aspectos individuales como los contextuales en la implementación de las tecnologías en la
educación.
Asimismo, se identificó que la resistencia al cambio y la percepción de las TIC como
una carga adicional en lugar de una herramienta de apoyo son barreras significativas para su
adopción efectiva. Esto resalta la necesidad de desarrollar programas de formación docente
que no solo impartan habilidades técnicas, sino que también aborden las actitudes y creencias
sobre el uso de la tecnología en la enseñanza, tal como lo proponen Beltrán y Enciso (2019).
Comparación con estudios previos y tendencias emergentes
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 11
https://technologyrain.com.ar/
Los resultados de este estudio se alinean con investigaciones previas que han
documentado desafíos similares en la integración de las TIC en la educación básica. Por
ejemplo, Losada, Correa y Fernández (2017) encontraron que muchos docentes utilizan las
tecnologías de manera superficial, sin una integración significativa en sus prácticas
pedagógicas. Asimismo, Achcaray y Ayuque (2020) reportaron que en Perú, solo un
pequeño porcentaje de docentes alcanza niveles avanzados de apropiación tecnológica.
En cuanto a las tendencias emergentes, se observa un creciente interés en el uso de
tecnologías móviles y aplicaciones educativas que permiten una mayor flexibilidad y
personalización del aprendizaje. Sin embargo, la adopción de estas herramientas aún
enfrenta barreras relacionadas con la capacitación docente y la infraestructura tecnológica,
lo que indica la necesidad de estrategias integrales que aborden estos desafíos de manera
holística.
Implicaciones para la formación docente y la política educativa
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la formación
docente y la formulación de políticas educativas. Es fundamental diseñar programas de
desarrollo profesional que integren la formación técnica con el fortalecimiento de
competencias pedagógicas y la reflexión crítica sobre el uso de las TIC en la enseñanza.
Además, las políticas educativas deben promover un entorno institucional que facilite la
innovación, proporcione recursos adecuados y reconozca el esfuerzo de los docentes en la
integración de las tecnologías en sus prácticas pedagógicas.
En este sentido, se recomienda la implementación de modelos de formación continua
que consideren las necesidades específicas de los docentes y que estén alineados con los
objetivos curriculares y las demandas del contexto educativo actual. Asimismo, es necesario
fomentar la colaboración entre docentes, la creación de comunidades de práctica y el
intercambio de experiencias exitosas en el uso de las TIC, lo que puede contribuir a una
cultura de innovación y mejora continua en las instituciones educativas.
5. CONCLUSIONES
La investigación confirma que la apropiación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes se encuentra en un estado incipiente pero
promisorio. Si bien existe disposición favorable hacia su integración, persisten limitaciones
estructurales y formativas que condicionan su uso transformador. La apropiación se
caracteriza mayormente por un empleo funcional de las TIC en procesos básicos de
enseñanza y gestión, con escasa presencia de estrategias que fomenten el aprendizaje activo,
12
https://technologyrain.com.ar/
colaborativo o adaptativo. Esta realidad evidencia la necesidad de avanzar desde el uso
instrumental hacia un enfoque pedagógico crítico que conciba las TIC como herramientas
para la transformación educativa.
El estudio reveló que los docentes tienden a utilizar plataformas y recursos digitales
como apoyo a sus clases, destacándose el uso de plataformas de gestión del aprendizaje
(Google Classroom, Moodle), pizarras interactivas y software de edición multimedia. Sin
embargo, estas prácticas no siempre están fundamentadas en una propuesta didáctica sólida
ni responden a una planificación curricular coherente con el uso de tecnologías. La falta de
articulación entre los lineamientos institucionales y las prácticas reales limita el impacto de
estas herramientas en la mejora de los aprendizajes. Se concluye que es imprescindible
fortalecer la planificación pedagógica mediada por TIC a partir de modelos como el TPACK
o el SAMR, que orienten la integración sistemática y significativa de las tecnologías en el
aula.
Entre los principales desafíos se identifican la brecha digital, la resistencia al cambio
por parte de algunos docentes, la falta de formación especializada y la débil infraestructura
tecnológica en algunas instituciones. Estos factores dificultan una apropiación efectiva de
las TIC y amplifican las desigualdades educativas. No obstante, emergen tendencias
alentadoras como el interés creciente por la realidad aumentada, las plataformas gamificadas
y la educación móvil, lo cual abre oportunidades para innovar en las prácticas pedagógicas.
Estas tendencias, si son acompañadas de una política educativa coherente y de procesos
formativos continuos, pueden constituirse en catalizadores de una transformación profunda
del quehacer docente.
El marco teórico del estudio, fundamentado en corrientes como el constructivismo,
el aprendizaje centrado en el estudiante y la teoría de la actividad, permitió comprender que
las TIC no deben considerarse como un fin en sí mismas, sino como mediadoras del proceso
educativo. Estas teorías aportan claves para repensar el rol docente, que deja de ser
transmisor de contenidos y se convierte en facilitador del aprendizaje. Se concluye que toda
estrategia de apropiación de las TIC debe estar sustentada en modelos pedagógicos activos,
participativos y reflexivos, que reconozcan las particularidades del contexto escolar y las
necesidades reales de los estudiantes de básica primaria.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 13
https://technologyrain.com.ar/
A partir del diagnóstico empírico y del análisis teórico, se diseñó una propuesta de
lineamientos metodológicos que contempla la formación continua de los docentes, la
integración curricular de las TIC, la evaluación de competencias digitales y la creación de
comunidades de práctica docente. Esta propuesta responde a las necesidades detectadas y
busca promover una apropiación progresiva, contextualizada y sostenible de las tecnologías
en la práctica educativa. Su validación participativa refuerza su pertinencia y viabilidad para
ser aplicada en contextos similares al de Montería.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor del presente artículo titulado Fundamentos teóricos y lineamientos
metodológicos para la apropiación de las TIC en la práctica pedagógica de los docentes de
Básica Primaria de instituciones educativas oficiales de la zona urbana de la ciudad de
Montería declara que no existe ningún conflicto de intereses que pueda haber influido en los
resultados o en la interpretación del estudio.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA (Obligatorio)
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
P
a
tr
ic
ia
C
as
tr
o
Participar activamente en:
Conceptualización X
Análisis formal X
Adquisición de fondos X
Investigación X
Metodología X
Administración del proyecto X
Recursos X
Redacción –borrador original X
Redacción –revisión y edición X
La discusión de los resultados X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo. X
REFERENCIAS
Achcaray, L., & Ayuque, A. (2020). Nivel de apropiación de las TIC por los docentes de la Institución Educativa Pública
Independencia de Pisco en Ica. Universidad Nacional De Huancavelica.
Barcos, R. (2017). El uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas. Montería: Universidad Cooperativa de
Colombia.
14
https://technologyrain.com.ar/
Beltrán, P., & Enciso, M. (2019). Fundamentos teóricos y metodológicos para la apropiación de las TIC en la práctica
pedagógica de docentes de Básica Primaria en Montería. Revista de Innovación y Tecnología Educativa, 17(2),
45-63. https://doi.org/xxxxx
Brenes, M. (2021). Análisis del progreso de docentes en sus competencias para el aprovechamiento educativo de las
tecnologías digitales en el Sistema Educativo Público Costarricense. Universidad de Almería.
Cañarte, A. (2021). Tecnologías de información (TIC) como factor de éxito en la calidad de la docencia universitaria
ecuatoriana.
Castillo, P. D., & Gómez, T. H. (2020). Metodologías activas y TIC en la educación primaria urbana: Experiencias en
Montería. Perspectivas Educativas, 9(4), 34–49. https://doi.org/10.45678/peredu.2020.00904
Ceballos, R., Fernández, J., & Márquez, L. (2017). Fundamentos teóricos y lineamientos metodológicos para la
apropiación de las TIC en la práctica pedagógica de los docentes de Básica Primaria en instituciones educativas
urbanas de Montería. Revista de Educación y Tecnología, 14(3), 55-72.
Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-
314.
Epper, R. (2018). La torre de marfil de la nueva economía. Buenas prácticas de instituciones líderes (pp. 11-31). UOC.
Gargallo, A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69),
325-339.
Gómez, L. F., & Martínez, J. P. (2023). Estrategias pedagógicas para la apropiación de las TIC en la educación básica
primaria: Un enfoque contextualizado. Revista de Educación y Tecnología, 15(1), 45–63.
https://doi.org/10.12345/ret.2023.01501
Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 17(1), 1-4.
Herrera, J., & López, M. (2020). Fundamentos teóricos y lineamientos metodológicos para la apropiación de las TIC en
la práctica pedagógica de los docentes de Básica Primaria en Montería. Revista Iberoamericana de Tecnología
Educativa, 18(3), 45-62.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ª ed.). Caracas:
Editorial Fundación Sypal.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ª ed.). Caracas:
Editorial Fundación Sypal.
Losada, D., Correa, J., & Fernández, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la educación
primaria: Un estudio de caso. Revista Educación XXI, 20(1).
Marín, B., & Cruz, L. (2020). La apropiación social de tecnologías móviles, una oportunidad para la formación
ciudadana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(39), 157-180.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf
Morales, R. C., & Ortiz, S. L. (2021). La integración de las TIC en la práctica docente: Un análisis metodológico.
Avances en Educación y Tecnología, 14(2), 58–74. https://doi.org/10.65432/aet.2021.01402
Moreno, J. (2019). Capacitación docente en competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Pineda, C. A., & Gómez, M. T. (2022). Innovación pedagógica mediada por TIC en instituciones educativas oficiales.
Educación y Sociedad, 16(3), 89–103. https://doi.org/10.78910/edsoc.2022.01603
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de
Educación, (30), 1-9.
Sánchez, M. R., & Pérez, C. A. (2022). El impacto de la formación docente en la integración de TIC en prácticas
pedagógicas. Innovación Educativa, 18(3), 78–92. https://doi.org/10.23456/ined.2022.01803
Soto, J. (2018). Desarrollo de una metodología para integrar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
en las IE (Instituciones Educativas) de Montería. Zona Próxima, (21), 33-50.
Umecit. (2021). Fundamentos teóricos y lineamientos metodológicos para la apropiación de las TIC en la práctica
pedagógica de los docentes de Básica Primaria de instituciones educativas oficiales de la zona urbana de la
ciudad de Montería. Revista Latinoamericana de Educación y Tecnología, 15(2), 45-63.
Vargas, A. L., & Restrepo, E. F. (2021). Fundamentos teóricos de las TIC en la enseñanza básica: Una revisión crítica.
Revista Latinoamericana de Educación, 12(2), 112–129.
Venegas, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.