Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (Julio Diciembre 2024),e46.
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Diseño ergonómico de puesto de trabajo en el área administrativa del Cuerpo
de Bomberos Cayambe mediante el método Rosa - Reaching, Operation,
Seeing, Accommodation.
Ergonomic design of the workstation in the administrative area of the Cayambe Fire
Department using the Rosa method - Reaching, Operation, Seeing, Accommodation.
Marshuri Méndez-Guzmán
1[0009-0003- 5784-1222]
, Patricio Villacrés-Cevallos
2[0000-0001-9518-1278]
1
Universidad Nacional de Chimborazo Posgrado Maestría Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos
Laborales Ecuador, marshuri.mendez@unach.edu.ec.
2
Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial Ecuador,
pvillacrez@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Méndez-Guzmán, M., & Villacrés-
Cevallos, P. (2024). Diseño
ergonómico de puesto de trabajo en
el área administrativa del Cuerpo de
Bomberos Cayambe mediante el
método Rosa -Reaching, Operation,
Seeing, Accommodation.
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e46
Recibido: 20 de agosto-2024
Aceptado: 27 de septiembre-2024
Publicado: 01 de octubre-2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. El diseño de mobiliario ergonómico busca crear muebles que
mejoren la comodidad, la salud y la eficiencia de los usuarios. Este enfoque
combina principios de ergonomía y diseño para prevenir problemas de salud,
aumentar la producción en las empresas y reducir el factor de riesgo de lesiones
en las diferentes partes corporales del cuerpo. La evaluación ergonómica del
puesto de trabajo partió mediante la aplicación de Cornell como diagnóstico y el
método ROSA (Ergonomía en PVD), para determinar el nivel de malestar
músculo esquelético, factor de riesgo ergonómico y el nivel de actuación
requerido respectivamente en los trabajadores. Se tomó medidas
antropométricas de 17 personas administrativas del Cuerpo de Bomberos
Cayambe. Los resultados indican que la zona afecta del cuerpo: frecuencia,
severidad y productividad. Al evaluar los puestos de trabajo por el método
ROSA en oficinas se determinó los niveles de riesgo en valores: de alto a
extremo, señalando una intervención ergonómica de manera inmediata. La
medida preventiva es el rediseño de la tarea y de la estación de trabajo con
medidas de los segmentos corporales mediante un prototipo con elementos de
trabajo adaptados al usuario. La implementación de medidas preventivas mejora
las condiciones de seguridad y salud del trabajador.
Palabras Clave: Medidas de segmentos corporales, Biomecánica, Diseño,
ergonómico, Estación de trabajo
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract: Ergonomic furniture design seeks to create furniture that improves
the comfort, health, and efficiency of users. This approach combines principles
of ergonomics and design to prevent health problems, increase production in
companies and reduce the risk factor of injury to different body parts of the body.
The ergonomic evaluation of the workplace was based on the application of
Cornell as a diagnosis and the ROSA method (Ergonomics in PVD), to
determine the level of musculoskeletal discomfort, ergonomic risk factor and the
level of action required respectively in the workers. Anthropometric
measurements were taken from 17 administrative people of the Cayambe Fire
Department. The results indicate that the affected area of the body is frequency,
severity and productivity. When evaluating the workstations by the ROSA
method in offices, the risk levels were determined in values: from high to
extreme, indicating an ergonomic intervention immediately. The preventive
measure is the redesign of the task and the workstation with measurements of
the body segments by means of a prototype with work elements adapted to the
user. The implementation of preventive measures improves the safety and health
conditions of the worker.
Keywords: Body Segment Measurements, Biomechanics, Design, Ergonomic,
Workstation
2
https://technologyrain.com.ar/
1. INTRODUCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los trastornos
musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad a nivel global, siendo el dolor
lumbar el más común en 160 países. Estos trastornos restringen significativamente la movilidad
y la destreza, lo que resulta en jubilaciones anticipadas, una reducción en los niveles de bienestar
y una menor capacidad de participación social (OMS, 2021).
La definición de trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo varía
según el enfoque de la investigación, que puede centrarse en patologías clínicas, síntomas,
procesos patológicos demostrables objetivamente o discapacidades laborales como la pérdida
de tiempo laboral. La falta de medidas objetivas y de criterios estandarizados, incluidas las
técnicas de examen físico, complica la comparación de estudios sobre TME laborales (Jijón
Vélez, 2020).
Según datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
referente a molestias musculoesqueléticos (TME) en Ecuador, ante la ausencia de reportes en
los organismos de control del estado se detectaron: dolor vertebral con 48.56%, malestar en
cuello con 48.78%, a nivel de hombros se tiene 46.56%, en la zona de rodillas con 40.35%, en
la zona de caderas y piernas con 39.45%, en espalda media 39.69% y en la parte de
manos/muñecas con 31.91% (OPS, 2022).
La ergonomía es crucial para prevenir riesgos y enfermedades laborales derivados de la
falta de medidas ergonómicas en el trabajo. Evaluar los riesgos disergonómicos es esencial para
prevenir lesiones que pueden causar trastornos musculoesqueléticos y afectar la capacidad de
trabajo. Por lo tanto, es importante implementar medidas preventivas eficaces para reducir y
evitar estos riesgos. Las empresas deben adoptar estándares preventivos para minimizar la
aparición de enfermedades relacionadas con los puestos de trabajo (Arbeláez et al., 2011).
Las condiciones de trabajo inadecuadas desde el punto de vista ergonómico aumentan
significativamente la probabilidad de desarrollar trastornos musculoesqueléticos. En muchas
empresas, estos trastornos son la principal causa de bajas laborales, generando un alto coste
socioeconómico tanto para los empleados como para la empresa y la sociedad en general
(INSHT, 2015).
El objetivo principal de la ergonomía es mejorar la seguridad, eficiencia y comodidad del
trabajador adaptando las exigencias del entorno a sus capacidades. Neusa Arenas, Alvear
Reascos, Cabezas Heredia y Jiménez Rey (2019) confirman esto, describiendo la ergonomía
como el análisis de la relación entre el lugar de trabajo y las personas que lo utilizan, su entorno
y la acción entre hombre máquina para mejorar diseños, adecuar los puestos de trabajo al
trabajador y generar confort en el desempeño del trabajo.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 3
https://technologyrain.com.ar/
El avance de las nuevas tecnologías, es común llevar a cabo actividades que implican el
uso de una computadora y su pantalla de visualización de datos, tanto en el ámbito laboral como
en el tiempo libre. En Europa, investigaciones sobre el uso prolongado de ordenadores (PVD),
puede provocar en sus usuarios patologías específicas como fatiga visual, trastornos
musculoesqueléticos y fatiga mental (Carrión, 2016).
Los usuarios de computadoras presentan tasas elevadas de desórdenes
musculoesqueléticos en comparación con quienes no las utilizan, abarcando una amplia gama
de enfermedades degenerativas e inflamatorias del aparato locomotor, tales como: inflamaciones
de tendones, especialmente en la muñeca, codo y hombro; mialgias, a veces con alteraciones
funcionales, predominantemente en la región cervical y del hombro; síndromes de atrapamiento,
particularmente en la muñeca y brazo; trastornos degenerativos en la columna vertebral, más
frecuentemente en las regiones cervical y lumbar. (Gerr et al., 2004).
La ergonomía incluye la antropometría, para el diseño de mobiliario ergonómico definida
por De Pablo Hernández (2010), como la disciplina que describe las diferencias cuantitativas en
las medidas del cuerpo humano, estudiando las dimensiones con base en distintas estructuras
anatómicas, según (Oborne, 1996) también destacó la importancia de conocer las dimensiones
específicas de las partes del cuerpo. La presente investigación plantea hacer una valoración
antropométrica de sus trabajadores para mejorar su entorno laboral.
La presente investigación a través de la Maestría en Seguridad Industrial, Mención
Prevención de Riesgos Laborales, plantea la siguiente pregunta a resolver: ¿Cómo se debe
diseñar y evaluar un prototipo de estación de trabajo (mesa y silla ergonómica), basado en la
antropometría del personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de Cayambe y el método
ROSA para determinar los niveles de riesgo para plantear medidas preventivas y /o correctivas
que disminuyan el dolor en las diferentes zonas del cuerpo?
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
La investigación desarrollada fue de tipo no experimental, debido a que en ningún instante
se trataron las variables de estudio, tampoco se realizó ensayo de laboratorio para obtener los
datos de la evaluación ergonómica. La investigación es de tipo transversal, puesto que el
diagnóstico de zonas de dolor por la metodología planteada por Cornell y la evaluación por
ROSA se llevó a cabo en un solo instante de tiempo. Fue descriptivo puesto que permitió
describir el contexto del entorno de trabajo sobre ergonomía en ordenadores (PVD), segmentos
corporales antropométricos y sus medidas, estudio de prototipos de mobiliario ergonómico.
Adicionalmente fue de campo, ya que se realizó in situ el estudio, mediante el uso de fotografías
y videos para determinar las posturas más críticas con zonas angulares que marquen su
4
https://technologyrain.com.ar/
desviación de la zona neutral en el personal administrativo del Cuerpo de Bomberos de
Cayambe.
El personal administrativo del Cuerpo de Bomberos Cayambe fue el objeto de estudio, es
una empresa pública dedicada a la atención de emergencias y combate de incendios. Se valoró
a 17 empleados administrativos cuyo rol es crucial para la ciudadanía debido a la complejidad
de las funciones con factores de riesgo de toda índole en el que destacan los ergonómicos, se
debe realizar un análisis por puesto de trabajo de quienes trabajan con una computadora con
jornadas extendidas de hasta 8 horas diarias o más, por lo que no se realizó muestreo y se trabajó
con toda la población.
En la recolección de datos fue necesario realizar un diagnóstico de las zonas de dolor por
medio de Cornell para luego observar cada uno de los puestos de trabajo utilizados por los
Bomberos a ser evaluados por el método ROSA, el investigador establece la postura crítica que
realiza su trabajo para el análisis correspondiente de los ángulos de desviación neutra mediante
fotografías que permitan luego el ingreso de estas posturas al software correspondiente y
determinar los niveles de riesgo.
El test de Cornell establece las zonas de dolor, frecuencia y productividad evaluados.
(Figura No. 1).
Figura No 1. Cuestionario de Cornell
Fuente: Tabare, (2021).
La evaluación de los puestos laborales del personal administrativo que utilizan una
computadora mediante el método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) (Diego - Mas, 2015),
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 5
https://technologyrain.com.ar/
permite identificar el factor de riesgo ergonómico postural, evaluarlo en cada trabajador, así
como el entorno en el que se desarrolla la actividad y los elementos con que realiza la tarea.
Al detectar un factor de riesgo ergonómico por postura este se lo debe mejorar para
generar confort que es lo que busca la Ergonomía y así poder disminuir los trastornos músculo
esqueléticos. Referente al entorno del puesto de trabajo que usa en este caso el Bombero
encargado de la parte administrativa como elementos de la tarea son: mesa y silla, monitor,
teclado, mouse y otros accersorios que tienen que ver con el trabajo y deben ser evaluados.
La evaluación por el método ROSA, tanto en su hoja de trabajo como en la aplicación
informática utilizada posee puntuaciones de carácter obligatorias y otras que son opcionales
conocidas como penalizacioneslas mismas que pueden ser: positivas (+), que significa que es un
factor perjudicial para el trabajador aumentando el factor de riesgo y existe otras que son
negativas (-), cuto significado es un aspecto favorable en beneficio del trabajador que disminuye
el riesgo presente en el empleado.
El método ROSA aplicado se detalla a continuación:
Figura No. 2. Metodología para la aplicación del método ROSA.
Fuente: INSHT (2023), Recuperado NTP 1173.
6
https://technologyrain.com.ar/
La figura No. 3, presenta como se debe evaluar la postura muslo - pierna que no cause
disconfort al usuario, determina la altura del asiento con valores estándares en función del
segmento corporal.
La valoración de la longitud de la altura del asiento adecuada,mediante la posición del
muslo pierna que no genere una desviación de la zona neutral a una postura inadecuada que
genere problemas de salud al trabajador. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 2023).
Figura No 3. Puntuación altura de asiento.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
En la figura No. 4 se presenta los valores de la profundidad del asiento que evite el
disconfort del usuario y mantenga una postura adecuada, se determina puntajes con
consideraciones ergonómicas específicas con estándares ergonómicos del asiento requerida para
el trabajo, permite bajar la presión tensión en la parte posterior del muslo con la parte poplítea
y evitar hipotrofia en la zona muscular. (INSHT, 2023).
Figura No. 4. Puntuación de profundidad del asiento.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
La figura No. 5 presenta la evaluación del reposabrazos de la silla, se basa en medidas
específicas y ergonómicas con antropometrías para garantizar la postura neutra de la mano -
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 7
https://technologyrain.com.ar/
muñeca y poder evitar sintomatología de: túnel del carpo, epicondilitis por desviación angular
de la neutra tanto: en flexión, extensión o radial, cubital. (INSHT, 2023).
Figura No. 5. Puntuación de reposabrazos
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
La figura No. 6, permite evaluar la postura de la persona con el respaldo del asiento donde
descansa la espalda, con antropometrías corporales para esa zona, este proceso de evaluación
permite determinan la desviación postural neutral de la columna vertebral y evitar posibles
patologías de dolor de espalda como: cervicalgía, dorsalgía, lumbargia y sacro (INSHT, 2023).
Figura No. 6. Puntuación de respaldo del asiento de la silla
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
En la tabla No. 1, se presenta el puntaje del método ROSA determinado por la frecuencia de
utilidad del ordenador o considera una sanción debido al tiempo de utilización de los accesorios de
trabajo del computador llamados periféricos y al incrementar su uso aumenta la posibilidad de
molestia en alguna parte de la extremidad superior (INSHT, 2023).
Tabla No. 1. Puntaje de tiempo de uso diario del ordenador
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
Tiempo de uso diario
Puntuación de
Penalización
Uso de > 1 hora o > de 4 horas diarias. (Continuo)
+1
< de 30 minutos o < de 1 hora de uso diario. (Continuo)
-1
8
https://technologyrain.com.ar/
En la figura No. 7, el puntaje por uso del teléfono, equipo complementario de oficina de
comunicación, el trabajador no cuenta con un elemento auxiliar de manos libres para apoyarse hace
que este adopte posturas forzadas que pueden provocar dolor en una zona del cuerpo. (INSHT,
2023).
Figura No. 7. Puntaje de uso del teléfono.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
La figura No. 8 presenta el puntaje del monitor que usa el empleado, se debe tomar en cuenta
la distancia trabajador ordenador que debe ser de 40 a 75 cm y ángulo de visión de 10 a 20 grados,
importantes para una buena postura, existen factores que penaloizan debido a la frecuencia de uso
y otros factores como: contrastes, brillos, deslumbramientos, entre otros que aumentan el valor del
factor de riesgo evaluado y lo vuelve aún más crítico para su intervención (INSHT, 2023).
Figura No 8. Puntaje del uso del monitor
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
En la figura No. 9, se presenta el puntaje del ratón, mediante el análisis de la postura de
hombros de la parte neutral, considera aspectos como: las veces que lo usa, empuñadura de la mano
al objeto, existen puntajes que penalizan como criterios adicionales que deben ser disminuidos para
no degenerar en un TME (INSHT, 2023).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 9
https://technologyrain.com.ar/
Figura No. 9. Puntaje del mouse.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
En la figura No. 10, se presenta el puntaje del teclado en relación postural mano - muñeca,
que debería ser neutral y que al sufrir un desvio con sintomatología de: síndrome del túnel de carpo,
tendinitis, epicondilitis; estas penalizaciones detectadas agravan el factor de riesgo, esta debe ser
intervenida el momento de obtener el puntaje total (INSHT, 2023).
Figura No. 10. Puntaje de uso del teclado.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
En la tabla No. 2 se muestra el puntaje final del método ROSA en computadores (PVD), la
evaluación se da por grupos: Grupo A (Silla) y (factor tiempo de utilización) y el Grupo B (monitor
y perífericos), para calcular el factor de riesgo que tiene el empleado que usa un ordenador, luego
se compara con la tabla final que se describe a continuación: (INSHT, 2023).
10
https://technologyrain.com.ar/
Tabla No. 2. Puntaje final del método ROSA. (PVD)
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
La tabla No. 3, muestra el puntaje final del método ROSA (PVD), establece que el puntaje
de la tabla anterior con el nivel de riesgo del trabjador expuesto y el nivel de actuación para
disminuir el riesgo, por lo que se debe tomar en cuenta los valores más altos y penalizaciones que
es donde se debe intervenir para mejorar confort (INSHT, 2023).
Tabla No. 3. Criterio de valoración del método ROSA.
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2023), NTP 1173.
Los segmentos corporales (medidas antropométricas) sirven para diseñar elementos,
equipos, herramientas, puestos de trabajo ergonómicos.
Tabla B (monitor y periféricos)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla A Silla
+ tiempo de
uso
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
3
4
5
6
7
8
9
10
4
4
4
5
6
7
8
9
10
5
5
5
5
6
7
8
9
10
6
6
6
6
6
7
8
9
10
7
7
7
7
7
7
8
9
10
8
8
8
8
8
8
8
9
10
9
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Puntaje
Factor de
Riesgo
Nivel
Actuación
1
Imperceptible
0
Ninguna actuación.
2 - 3 - 4
Remediable
1
Mejorar algunos aspectos del puesto.
5
Alto
2
Se debe actuar
6 - 7 - 8
Muy alto
3
Se debe actuar en este instante.
9 - 10
Extremo
4
Actuación urgente.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 11
https://technologyrain.com.ar/
Figura No. 11. Segmentos Corporales (Medidas antropométricas)
Fuente: Panero & Zelnik (2000).
Para calcular los segmentos corporales (medidas antropométricas) se lo hace con el uso
estadístico de P (percentiles), se lo hace con medidas de tendencia central como: la desviación
estándar, media aritmética, con la fórmula que plantea en el Libro: Laboratorio de Ergonomía
(Mondelo et al., 2002).
𝑃
%
= 𝑋
± 𝑍
𝜎
(1)
Significado:
P: Percentil (cm) con % de población o muestra.
X: Media aritmética de los segmentos corporales.
σ: Desviación estándar de los segmentos corporales.
Zα: Grado de confiabilidad en base a la población o muestra
Los percentiles de prototipo para diseñar pueden ser: P5, P50, P90, P95.
3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
La tabla No. 4, muestra los resultados diagnósticos del test de Cornell con los porcentajes de
las diferentes partes del cuerpo que presentan dolor analizado en tres aspectos:
12
https://technologyrain.com.ar/
Tabla No. 4 Dolor determinado por el test de Cornell de los trabajadores.
Disconformid
ad Corporal
Frecuencia (Durante la última
semana con qué frecuencia
presenta dolor) en Porcentaje
Severidad (Si usted experimento
dolor, la incomodidad era) en
Porcentaje
Productividad (Si usted experimento
dolor cuánto esto interfirió en su
capacidad para trabajar) en (%)
1 a 4
veces
por
seman
a
3 a 4
veces
por
seman
a
1 vez
cada
día
Varia
s
veces
al día
Un poco
incómod
o
Medianamen
te Incómodo
Muy
incómod
o
No
interfier
e
Interfiere
ligerament
e
Interfiere
contundentemen
te
Fatiga Visual:
OD
OI
57.94%
35.29%
11.76%
5.88%
11.76
%
11.76
%
5.88%
47.05%
41.17%
29.41%
11.76%
5.88%
35.29%
17.64%
35.29%
35.29%
5.88%
5.88%
Dolor de cabeza
47.05%
17.64%
5.88%
29.41%
41.17%
29.41%
17.64%
23.52%
Cuello
29.41%
11.76%
23.52
%
29.41%
29.41%
5.88%
35.29%
23.52%
5.88%
Hombro:
D
I
17.64%
11.76%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
23.52%
17.64%
5.88%
5.88%
5.88%
23.52%
17.64%
11.76%
5.88%
Antebrazo:
D
I
17.64%
17.64%
5.88%
5.88%
11.76%
17.64%
11.76%
5.88%
11.76%
23.52%
5.88%
Muñeca:
D
I
17.64%
23.52%
11.76%
11.76
%
23.52%
23.52%
17.64%
5.88%
11.76%
35.29%
11.76%
Muslo:
D
I
11.76%
23.52%
5.88%
11.76%
23.52%
5.88%
5.88%
11.76%
11.76%
11.76%
Espalda:
A
B
29.41%
29.41%
5.88%
5.88%
23.52
%
5.88%
29.41%
17.64%
5.88%
35.29%
5.88%
5.88%
17.64%
29.41%
11.76%
11.76%
11.76%
17.64%
Rodilla:
D
I
29.41%
23.52%
11.76%
5.88%
17.64
%
5.88%
41.17%
17.64%
17.64%
17.64%
35.29%
11.76%
17.64%
17.64%
5.88%
5.88%
Pie:
D
I
11.76%
23.52%
5.88%
11.76
%
11.76
%
11.76%
17.64%
11.76%
23.52%
17.64%
29.41%
5.88%
11.76%
Brazos:
D
I
23.52%
17.64%
5.88%
5.88%
5.88%
11.76%
11.76%
17.64%
11.76%
5.88%
23.52%
11.76%
11.76%
11.76%
Cadera/Glúteos
17.64%
5.88%
5.88%
29.41%
23.52%
5.88%
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 13
https://technologyrain.com.ar/
La valoración diagnóstica del personal administrativo por medio del test de Cornell
determina porcentajes altos de fatiga visual en el órgano ocular izquierdo y derecho, dolor de
cabezas, espalda entre otras partes del cuerpo, esto significa que existe indicios de sintomatología
que puede provocar trastorno músculo esqueléticos en los trabajadores siendo necesario una
intervención inmediata mediante el diseño de un puesto ergonómico, esto se complementa con lo
que manifiesta (Cornejo, 2021), en su investigación que la aplicación de medidas correctivas ante
las posturas incomodas de estudiantes por el diseño inadecuado de sillas y mesas, en la que se realizó
el diseño ergonómico y la mejora de la distribución de los laboratorios de cómputo por el diagnóstico
establecido en Cornell, en la presente investigación se detecta sintomatología de dolor debido al
mobiliario disergonómico que requiere intervenir y complementar con la evaluación planteada a
continuación.
Antes de la evaluación, se procedió a valorar las posturas mediante fotografías del personal
administrativo. En el proceso se observó los puestos de trabajo en el que el trabajador realizaba su
tarea, se fotografió la postura en el ordenador más crítico que puede generar en un corto tiempo
dolor.
A continuación, se presenta un ejemplo del puesto de trabajo evaluado. Las imágenes
permiten identificar posturas disergonómicas desviadas de la neutral, para lo cual se utiliel
paquete informático Ergonautas cuya herramienta Ruler me permite realizar el proceso. (Figura No.
12).
Figura No. 12. Fotografía de los trabajadores in situ.
Canilla:
D
I
11.76%
11.76%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
5.88%
11.76%
11.76%
5.88%
5.88%
Pantorrilla:
D
I
11.76%
11.76%
11.76%
5.88%
17.64%
11.76%
5.88%
5.88%
11.76%
11.76%
11.76%
5.88%
14
https://technologyrain.com.ar/
Al evaluar la postura en el sitio de trabajo por medio de la herramienta Ruler, permite
determinar los ángulos de desviación con respecto a la posición neutral en la que se determina lo
siguiente:
Tabla No. 5. Análisis de ángulos de los trabajadores.
Parte del cuerpo analizada
Ángulos
Interpretación
Cuello - Cabeza
24 °
Cabeza flexiona con patología
posible cervicalgia
Brazo - Antebrazo
119°
Posición normal, falta
reposabrazos, posible patología
Epicondilitis
Espalda media
20
Espalda flexiona, posible
patología dorsalgia
Muslo - pierna
107 °
Muslo pierna en flexión,
extensión
Según (Garcia, 2018), manifiesta en su investigación que un trabajador con una postura de
espalda no adecuada puede tener altos valores de discapacidad cervical y con bajos valores de
calidad de vida (física) es más probable sufrir un episodio de dolor en la parte posterior, similar a
hallazgo encontrado en la investigación presente puesto que en cada una de las posturas analizadas
tienen desviación de la posición neutral que a mediano plazo pueden tener TME.
Al evaluar el lugar de trabajo mediante la metodología ROSA, se detecta que 3 trabajadores
tienen un factor de riesgo moderado, 6 con alto, 5 muy alto y 2 extremo. Los resultados plantean
medidas de intervención inmediata como es: diseño de mobiliario ergonómico, organización del
trabajo, pausas activas.
Tabla No. 6. Puntajes de la evaluación ROSA por puesto de trabajo
Puesto de trabajo
Puntuación
Riesgo
Nivel
Actuación
Analista Administrativo
5
Alto
2
Es necesario actuar
Analista de Recursos Humano
6
Muy Alto
3
Actuación inmediata
Recaudador 1
9
Extremo
4
Actuación urgentemente.
Inspectores - Notificadores
4
Mejorable
1
Mejorar el puesto
Jefe del Departamento
Financiero
5
Alto
2
Es necesario actuar
Jefe de Prevención de Riesgos
4
Mejorable
1
Mejorar el puesto
Recaudador 2
9
Extremo
43
Actuación urgentemente.
Secretaria
6
Muy Alto
3
Actuación inmediata
Analista Jurídico
5
Alto
3
Es necesario actuar
Analista de Contabilidad
5
Alto
2
Es necesario actuar
Comunicación
4
Mejorable
1
Mejorar el puesto
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 15
https://technologyrain.com.ar/
Tics
5
Alto
2
Es necesario actuar
Analista Administrativo
6
Muy Alto
3
Actuación inmediata
Jefatura de Talento Humano
5
Alto
2
Es necesario actuar
Técnico de activos fijos y
Bodega General
6
Muy Alto
3
Actuación inmediata
Analista de Planificación
5
Alto
2
Es necesaria la actuación.
Analista de Tesorería
7
Muy Alto
3
Actuación inmediata
En un estudio realizado por (Pinto y Valencia, 2019) en trabajadores administrativos de una
Unidad educativa del Perú, manifiesta que la mayor parte del tiempo sentado adoptando así posturas
físicas forzadas por tiempos prolongados, lo cual, genera trastornos musculo-esqueléticos causados
por movimientos repetidos, inadecuadas posturas e inapropiadas condiciones ergonómicas
laborales.
El paso siguiente se recolecta las medidas antropométricas de pie y sentado de acuerdo al
segmento corporal del personal administrativo del Cuerpo de Bomberos Cayambe, se usa una caja
antropométrica para obtener las dimensiones corporales.
Estos datos recolectados permiten el diseño del prototipo de la estación de trabajo
ergonómica en los usuarios y disminuir o mitigar los factores de riesgo presentes encontrados, a
continuación, se presenta un ejemplo de los segmentos corporales medidos para el respectivo diseño.
Tabla No. 7. Segmentos corporales del Analista Financiero
Segmento corporal
Valor (cm)
A
Estatura.
168.7
B
Alcance lateral del brazo.
89.7
C
Alcance vertical del cuerpo.
214.7
D
Anchura máxima del cuerpo.
50.1
R
Altura de codo.
106.3
F
Altura de ojos.
157.1
G
Altura vertical en posición sedente.
126.3
H
Altura de ojos en posición sedente.
76.5
I
Altura de rodillas.
54.1
J
Altura del muslo.
16.4
K
Altura poplítea.
48.4
L
Distancia nalga-poplítea.
43.5
M
Distancia nalga-rodilla.
56
N
Anchura de hombros.
46
O
Altura en posición sedente erguida.
83.5
P
Altura de codo en reposo.
28.2
Q
Anchura de caderas.
43
R
Anchura de codos.
52.5
16
https://technologyrain.com.ar/
En la tabla No. 8 se muestra los segmentos corporales medidos a los trabajadores para
el diseño de prototipo de mobiliario ergonómico, mediante el cálculo de los percentiles con
la fórmula de Mondelo et al.(2002).
Los percentiles de diseño del mobiliario ergonómico, usa el 5 y el 95 para los
extremos de la población en este caso los trabajadores administrativos para garantizar la
prevención de problemas para la salud por posturas sostenidas inadecuadas consideradas
críticas, su frecuencia y otros factores del entorno laboral que permitan adaptar el lugar de
trabajo utilizado por el trabajador del Cuerpo de Bomberos Cayambe para generar confort y
reducir las lesiones músculo esqueléticas.
Tabla No. 8. Medidas del prototipo de mobiliario ergonómico.
Variable
Percentil
Medida
(cm)
Justificación
Percentil
Medida
(cm)
Justificación
B
Alcance lateral
de brazo
P5
67.5
Medida utilizada para el
escritorio.
No se utiliza para el
diseño de la silla
E
Altura de codo
P50
103.70
Define la altura de la mesa
(medida de pie)
No se utiliza para el
diseño de la silla
F
Altura de ojos
P50
154.5
Valor de trabajo de pie
con referencia al escritorio
No se utiliza para el
diseño de la silla
I
Altura de
rodillas
P90
57.2
Medida de la mesa para
dar confort a las piernas
cuando se usa y evitar
golpes
P50
52.3
Medida de la silla para
la altura de patas
J
Altura de muslo
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P50
16.4
Medida para la altura
del asiento del espaldar.
K
Altura poplítea
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P50
45.6
Altura del piso al
asiento de la silla.
L
Distancia nalga
poplítea
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P50
47.5
Medida del largo del
asiento.
M
Distancia nalga
rodilla
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P50
53.4
Valor del largo del
asiento.
N
Anchura de
hombros
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P90
51.9
Ancho del espaldar.
O
Altura posición
sedente erguida
P50
87.5
Altura del escritorio.
No se utiliza para el
diseño de la silla
P
Altura de codo
en reposo
P50
25.3
Altura de la mesa,
regulable para trabajar de
pie o sentado.
P50
25.3
La silla debe tener
reposabrazos, determina
la altura de la mesa
10cm por debajo de
codos.
Q
Anchura de
caderas
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P90
47.6
Debe garantizar holgura
adecuada del asiento
R
Anchura de
codos
No se utiliza para el diseño
de la mesa
P40
47.2
Distancia de codos para
el diseño del
reposabrazos.
Fuente: Propia
Los segmentos corporales de los trabajadores, permite diseñar el prototipo de estación
de trabajo con las siguientes características: altura de asiento ajustable, profundidad de
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 17
https://technologyrain.com.ar/
asiento y que permita evitar la presión en la parte poplítea, espaldar regulable para apoyo
lumbar, reposabrazos ajustables de altura y ancho para hombros y brazos alineado en
posición neutra.
Figura No. 13. Prototipo de estación de trabajo ergonómica.
Según (Geraldo, 2014), en su investigación manifiesta que los principales problemas
músculo-esqueléticos están asociados con el tiempo de exposición, la intensidad de las tareas y la
actividad, la repetitividad y las posturas “anti-ergonómicas”. Se propone efectuar programas
preventivos sobre el riesgo ergonómico en trabajos de oficina, esto concuerda con lo analizado en
la investigación planteada para la solución del entorno laboral del personal administrativo del
Cuerpo de Bomberos Cayambe.
4. CONCLUSIONES
La ergonomía en computadores es crucial para la salud y el bienestar de los usuarios. Un
diseño ergonómico adecuado puede reducir la fatiga visual, prevenir lesiones musculoesqueléticas
con sillas ajustables y una correcta disposición del monitor y los periféricos, mejorar la postura y el
confort asegurando una alineación corporal neutral, aumentar la productividad al reducir las
molestias físicas, disminuir el estrés y la fatiga mental creando un entorno de trabajo cómodo y
organizado.
El método ROSA en ergonomía es una herramienta práctica y eficiente para identificar y
mitigar los riesgos ergonómicos en el entorno de oficina. Al evaluar sistemáticamente factores clave
como la postura, el mobiliario y la disposición del equipo, ROSA ayuda a reducir la incidencia de
lesiones musculo-esqueléticas entre los empleados. Este enfoque proactivo no solo mejora la salud
y el bienestar de los trabajadores, sino que también puede aumentar la productividad y la satisfacción
laboral al crear un entorno de trabajo más seguro y cómodo, los resultados obtenidos fueron que 3s
trabajadores con factor de riesgo moderado, 6 alto, 5 muy alto y 2 extremo.
18
https://technologyrain.com.ar/
La integración de la antropometría en el diseño de mobiliario ergonómico es esencial para
crear entornos de trabajo que sean tanto saludables como eficientes. Al considerar las variaciones
en las dimensiones corporales humanas y aplicar principios ergonómicos en el diseño, es posible
desarrollar muebles que no solo mejoren la comodidad y el bienestar de los usuarios, sino que
también aumenten la productividad y reduzcan los riesgos de lesiones. Este enfoque proactivo y
centrado en el usuario es fundamental para el diseño de espacios de trabajo modernos y saludables.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Marshuri
Méndez
Patricio Villacrés
Participar activamente en:
Conceptualización
X
X
Análisis formal
X
X
Adquisición de fondos
X
X
Investigación
X
X
Metodología
X
X
Administración del proyecto
X
X
Recursos
X
X
Redacción borrador original
X
X
Redacción revisión y edición
X
X
La discusión de los resultados
X
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
REFERENCIAS
Arbeláez, G., Velásquez, S., & Tamayo, C. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo
ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas, 196203.
Carrión, V. (2016). Evaluación del Riesgo Ergonómico en puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos,
Evaluación del Riesgo Ergonómico en puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos, Universidad
Miguel Hernández.
Cornejo Vera, N. R. (2021). Propuesta de mejora en los laboratorios de cómputo para reducir los riesgos disergonómicos
en estudiantes universitarios.
De Pablo Hernández, C. (2010). Manual de ergonomía: Incrementar la calidad de vida en el trabajo. Madrid: Formación
Alcalá.
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas,
Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 03-06-2024]. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
García Remeseiro, T. (2018). Análisis descriptiva-interpretativa sobre o impacto das pantallas de visualización de datos
(PVD) na postura corporal (Doctoral dissertation, Didácticas especiais).
Geraldo, A. P. (2014). Manejo ergonómico para pantallas de visualización de datos en trabajos de oficina. Revista de
tecnología, 13(3), 7-18.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023) 19
https://technologyrain.com.ar/
Gerr, F., Marcus, M., & Monteilh, C. (2004). Epidemiology of musculoskeletal disorders among computer users: lesson
learned from the role of posture and keyboard use. Journal of Electromyography and Kinesiology.
Hedge A, M. Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (CMDQ). [Online].; 1999 [cited 5 3 2022. Available
from: https://ergo.human.cornell.edu/ahmsquest.html.
INSHT. (2015). Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo Ergonómico. Retrieved from
https://www.insst.es/-/-que-es-un-ep-2
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2023). Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo. 2015 6a EWCS España. 1134.
Jijón Vélez, P. (2020). Trastorno Musculoesquelético de Hombro de posible origen laboral asociado a Posturas Forzadas
en Estibadores. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 93-112.
Mondelo, P. R., Torada, E. G., González, O. D. P., & Fernández, M. A. G. (2002). Ergonomía 4. Universitat Politécnica
de Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica.
Neusa Arenas, G., Alvear Reascos, R. R., Cabezas Heredia, E. B., & Jiménez Rey, J. F. (2019). Riesgos disergonómicos:
Biometría postural de los trabajadores de plantas industriales en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS),
415-428.
Oborne, D. J. (1996). Ergonomía en acción: la adaptación del medio de trabajo al hombre. México, DF, México: Trillas.
Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS Enfermedades profesionales en las Américas [Internet]. 2013.
Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8606:2 013-
paho-who-estimates-770-new-cases-daily-people-occupational-diseasesamericas&Itemid=135&lang=es
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Trastornos musculoesqueléticos. Retrieved from
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/musculoskeletal-conditions#:~:text= Los trastornos
musculoesqueléticos comprenden más, capacidades funcionales e incapacidad permanentes.
Panero, J., & Zelnik, M. (2000). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona: Gustavo Gill.
Pinto Juárez, R. V., & Valencia Huacotto, M. J. (2019). Nivel de riesgo ergonómico de los trabajadores administrativos
de la Unidad de Gestión Educativa local Arequipa Sur de acuerdo al método Rapid Office Strain Assessment
(Rosa), 2019.
Tabare, J. (2021). Cuestionario de Cornell. Retrieved from
https://es.scribd.com/document/513399662/CUESTIONARIO-CORNELL.