Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 23
secuencia didáctica en el modelo educativo Escuela Nueva. Revista Criterios, 29(2), 143-160.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art9
CASSANY, Daniel. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Chaparro-Serrano, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una
universidad de Bogotá DC, Colombia. Educar, 58(2), 0501-516. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1502
Cordova, L. A. R., Barco, G. C., & García, L. O. C. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas,
Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 171-181. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.7527614
Cuello-Cuello, L. E., Martínez-Arredondo, L. E. y González Roys, G. (2023). Reading comprehension in seventh-grade
students through Afro-Colombian literature. Revista UNIMAR, 41(1), 82–103.
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art5
Curay-Correa, P., & Ramón, L. P. (2021). El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica. Revista
de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(2), 110-123. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512910
DECRETO No. 1290 de 16 de abril de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes de los niveles de educación básica y media. MEN.Colombia
DECRETO No.869 de 17 de marzo de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media,
ICFES SABER 11°. MEN. Colombia.
Díaz-Díaz, M., Echegoyen Sanz, Y., & Martín Ezpeleta, A. (2023). Antes de enseñar a leer: Metacognición lectora y
formación de docentes. Cadernos de Pesquisa, 53, e09108. 0https://doi.org/10.1590/198053149108
Didáctica de la lengua. Recuperado de: la didácticadelalengua.blospot.com
ELLIOTT, John (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
Escalante Ferrer, A. E., Coronado Fernández, S. E., & Moctezuma Ramírez, E. E. (2023). La dimensión metacognitiva
de la competencia aprender a aprender en titulaciones españolas. Sinéctica, (60).
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-004
Estrada, M. S. (2020). Escenarios de conversación y aprendizaje: Las interacciones comunicativas en las asignaturas
bimodales. Cultura educación y sociedad, 11(1), 219-234. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.16
Goldstein J, Calero CI. ¿De qué hablamos cuando hablamos de metacognición en el aula? JONED. Journal of
Neuroeducation. 2022; 3(1): 53-68. doi: 10.1344/joned. v3i1.39565
HERNANDEZ, Sampieri et.al (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
HERNANDEZ, Yudira (s.f). Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura con un enfoque socio-
constructivista...” Medellín: Universidad de Antioquia.
Herrera-Viana, M. C., & Gallego-Betancur, T. M. (2023). Comprensión lectora de textos continuos y discontinuos
mediante estrategias metacognitivas. Enunciación, 28(1), 69-82. https://doi.org/10.14483/22486798.20504
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Comprensión holística de la ciencia.
HYMES, Dell. (1969). La competencia Comunicativa. En Fishman (1969). Sociolingüística.
Jurado, R. J., & Morillas, C. M. S. (2022). Un ABP sobre los cantares de gesta: El desarrollo de las competencias
lingüística y literaria. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 376-402.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481019/
Klimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación
y educadores, 12(2), 11-28.
MARTINEZ, María Cristina et al. (2004). Discurso y aprendizaje. Cali: CÁTERDRA