Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (Julio Diciembre 2024), e43.
https://technologyrain.com.ar/
Artículo de Investigación Original
Mediación metacognitiva en educación básica para el desarrollo de
competencias comunicativas y la construcción de nuevas secuencias didácticas
Metacognitive mediation in basic education for the development of communicative
competencies and the construction of new didactic sequences in language
1
Leidi Diana Ortega Miranda
[0000-0001-9452-4881] 2
Helmer Muñoz Hernández
[0000-0002-2445-6585]
1
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología. Doctorante en ciencias de la Educación con Énfasis Investigación y
formulación y evaluación de proyectos educativos. Universidad Pontificia Bolivariana, Leidiortega@umecit.edu.pa,
Leidi.ortega@upb.edu.co
2
Helmer Muñoz Hernández, Universidad del Sinú, Director Tesis de Doctorado Umecit, Doctor en Gerencia. Código postal
230003, Montería, Córdoba, Colombia, helmermunoz@unisinu.edu.co
CITA EN APA:
Ortega Miranda, L. D., & Muñoz
Hernández, H. (2024). Mediación
metacognitiva en educación básica para
el desarrollo de competencias
comunicativas y la construcción de
nuevas secuencias didácticas. .
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e43
Recibido: 28 de Agosto 2024
Aceptado: 22 de Septiembre 2024
Publicado: 25 de Septiembre 2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. Esta investigación se realizó con los docentes y estudiantes
de 5to grado de estudiantes de instituciones educativas de Montería
Córdoba, teniendo como énfasis la mediación metacognitiva en
educación básica para el desarrollo de competencias comunicativas
lectoras y escritoras y la construcción de nuevas secuencias didácticas
en lenguaje donde se evidenció que a pesar de implementación de
estrategias metacognitivas para promover el desarrollo de competencias
comunicativas en lectura y escritura entre los estudiantes; no están
reflejando los resultados esperados por cada docente la falta de
implementación de recursos didácticos informáticos, por ello se formuló
el objetivo general: proponer secuencias didácticas desde la mediación
metacognitiva para el desarrollo de competencias comunicativas
lectoras y escritoras en Educaciónsica de Instituciones Educativas de
Montería-Colombia, el diseño fue de campo, transeccional y
contemporáneo investigación acción, con enfoque cualitativo.
Palabras Clave: Aprendizaje Significativo, Competencias
Comunicativas, Mediación Metacognitiva, Proceso de Aprendizaje,
Secuencias didácticas.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative Commons
Attribution 4.0 International (CC BY
4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus obras.
Abstract This research was carried out with teachers and students of 5th
grade students of educational institutions in Montería Córdoba, with an
emphasis on metacognitive mediation in basic education for the
development of communicative reading and writing skills and the
construction of new didactic sequences in language where it was
evidenced that despite the implementation of metacognitive strategies to
promote the development of communicative skills in reading and writing
among students; the lack of implementation of computer didactic
resources are not reflecting the expected results for each teacher, so the
general objective was formulated: to propose didactic sequences from
metacognitive mediation for the development of communicative reading
and writing competencies in Basic Education of Educational Institutions
of Montería-Colombia, the design was field, cross-sectional and
contemporary action research, with a qualitative approach.
Keywords: Significant Learning, Communicative Competencies,
Metacognitive Mediation, Learning Process, Didactic Sequences.
2
technologyrain.com.ar 2
1. INTRODUCIÓN
En la actualidad, la educación enfrenta el desafío de formar estudiantes que no solo
adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades críticas y metacognitivas que
les permitan adaptarse y prosperar en un mundo en constante cambio. En este contexto, las
competencias comunicativas, especialmente en lectura y escritura, se erigen como pilares
fundamentales para el éxito académico y profesional; sin embargo, diversos estudios han
evidenciado que, en muchas instituciones educativas, estas competencias no se desarrollan de
manera efectiva, lo que limita el potencial de los estudiantes para comprender y expresar ideas de
forma clara y coherente.
Según Julián De Zubiría Samper, (2014), Colombia, en lugar de desarrollar competencias
comunicativas esenciales para la vida, como leer, escribir o elaborar discursos orales coherentes,
seguimos haciendo énfasis sobre cosas tan impertinentes para los niños como las reglas gramaticales
y ortográficas, que no dominan ni nuestros más grandes escritores. El problema radica en que el
lenguaje no se contextualiza, para que los estudiantes puedan generar discursos según sus
necesidades de comunicación y poder así comprender mejor la realidad que los circunda.
Es decir, que sepan identificar, los elementos de la situación comunicativa, para que puedan
producir y comprender de manera significativa los textos, que, desde cada una de las áreas de plan
de estudio escolar, desarrollan y sean más competentes; para ello requiere de docentes que también
sean competentes y comprometido con su quehacer, innovadores que identifiquen esas
problemáticas de lectura y escritura y diseñen estrategias pedagógicas acorde a las necesidades de
los estudiantes.
Estas dificultades encontradas en los estudiantes se ven reflejadas en el bajo nivel de
competencia comunicativa lectora y escritora, en los procesos de comunicación. Por lo que dicha
competencia no es asumida como la habilidad que tienen las personas para hacer uso del lenguaje
de acuerdo con su naturaleza dialógica, discursiva e intersubjetiva, como una función primordial y
necesaria de la comunicación socio-cultural entre los individuos.
Se ha observado un contraste significativo entre las estrategias reportadas por los docentes
y las experiencias de los estudiantes; mientras los docentes describen una variedad de métodos y
actividades diseñadas para fomentar la lectura y la escritura, los estudiantes expresaron una notable
apatía y falta de motivación hacia estas actividades, sugiriendo que las estrategias no se están
aplicando de manera efectiva o no están resonando con las necesidades e intereses de los alumnos.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 3
Este hallazgo subraya la necesidad de revisar y rediseñar las secuencias didácticas en
lenguaje, incorporando de manera más integral y efectiva las estrategias metacognitivas. La
propuesta que se presenta en este estudio no solo busca mejorar las competencias lectoras y
escritoras de los estudiantes, sino también aumentar su motivación y compromiso con el
aprendizaje, alinear las prácticas docentes con las mejores evidencias disponibles y crear un entorno
educativo más reflexivo y centrado en el estudiante.
En este contexto el propósito central de este estudio es proponer nuevas secuencias
didácticas en lenguaje que incorporen estrategias metacognitivas, con el fin de desarrollar las
competencias comunicativas lectoras y escritoras en los estudiantes de educación sica. La
pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo la construcción de nuevas secuencias
didácticas en lenguaje desde la mediación metacognitiva influye en el desarrollo de competencias
comunicativas lectoras y escritoras de educación básica en las instituciones educativas de Montería-
Colombia?
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y METODOS
2.1 Diseño y tipo de Investigación
El método presentado es la investigación-acción que se entiende como “el estudio de una situación
social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma” (Elliot, 1993 p. 2) y que la validez
de las teorías e hipótesis generadas no depende tanto de pruebas “científicas” de verdad, sino de su
utilidad para ayudar a las personas a actuar de manera acertada ante un fenómeno o situación
acontecida en un contexto social, fue preciso entrar a analizar bajo qué modelo de trabajo se debe
poner en marcha el proceso investigativo. Y se evidencia el paradigma Crítico Social, debido a que
pone en práctica la ciencia de la acción a partir de un conocimiento en acción y para la acción; por
lo que el conocimiento experiencial es importante dentro de este paradigma, en tanto permite una
construcción de la realidad.
2.2 Muestra y Población de estudio
En este caso, las Instituciones Educativas Oficiales de Montería-Colombia. Estas
instituciones educativas serán seleccionadas como unidades de análisis debido a su relevancia en el
contexto local y su implicación en la implementación de estrategias didácticas. corresponde a toda
la comunidad estudiantil del nivel básico de a de las Instituciones Educativas de Montería, a
saber, la IE. Rafael Núñez, IE. Los Colores, IE. Santa María
4
technologyrain.com.ar 4
2.3.Metodología y/o instrumentos utilizados
Método de Recolección de Datos
El método de recolección de datos es fundamental en cualquier investigación, ya que
proporciona el enfoque y las herramientas necesarias para obtener información relevante y
pertinente. En el caso de esta investigación, se utilizó dos métodos de recolección de datos: la
entrevista y la observación participante.
Según Merriam (2009), el método de recolección de datos se refiere a los procedimientos y
técnicas utilizados para recopilar información en una investigación. La entrevista consiste en una
interacción directa entre el investigador y el participante, donde se realizan preguntas y se obtiene
información en detalle. Por otro lado, la observación implica tomar notas detalladas de los eventos
y comportamientos observados.
El análisis de las respuestas de los docentes de las instituciones educativas de Montería
revela una implementación variada de estrategias metacognitivas para el desarrollo de competencias
comunicativas en lectura y escritura. Se hace evidente un enfoque en la meta-comprensión, donde
los estudiantes mejoran su capacidad para comprender, contextualizar y expresar ideas con fluidez
y entusiasmo, como evidenciado por el énfasis en la mejora de la lectura fluida y la escritura sin
miedo.
Además, se destaca la aplicación de estrategias de meta-memoria, donde los estudiantes
pueden recordar y aplicar eficazmente las estrategias aprendidas en diferentes contextos de lectura
y escritura, lo que sugiere un mayor control y gestión de la memoria de trabajo. Estas estrategias
están respaldadas por una motivación y actitud positivas hacia la lectura y escritura, así como por
una mayor flexibilidad en el uso de estrategias específicas para abordar diversas demandas de la
tarea.
Estas prácticas promueven un desarrollo integral de las competencias comunicativas,
facilitando una comprensión más profunda de los textos, una expresión más efectiva de ideas y una
mayor autonomía en el proceso de lectura y escritura, dejando como categorías emergentes las que
se muestran en la figura 1.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 5
Categorías emergentes de estrategias metacognitivas según docentes
Nota Fuente: elaboración propia
Estas nuevas categorías emergentes amplían la comprensión de cómo las estrategias
metacognitivas están impactando en diversos aspectos del proceso de lectura y escritura, incluyendo
la motivación, la flexibilidad en el uso de estrategias y el desarrollo de habilidades de planificación,
al tiempo que se reflejan cómo las estrategias metacognitivas están siendo aplicadas en cada
contexto educativo para mejorar la comprensión, la memoria, el uso del lenguaje y otras habilidades
relacionadas con la lectura y la escritura.
Por otro lado, para alcanzar los propósitos orientados a la identificar las competencias
comunicativas de lectura y escritura que poseen los estudiantes de educación básica en las
Instituciones educativas de Montería, a partir de la entrevista se obtuvieron los siguientes datos.
Acorde con la percepción de los estudiantes, así como en los métodos y enfoques
mencionados, algunas de las estrategias metacognitivas que se están implementando en las
instituciones educativas de Montería incluyen la relectura y preguntas al Profesor, lo que sugiere un
intento de comprender el material y buscar ayuda externa para aclarar dudas; explicación de palabras
y subrayado de texto, esto implica una forma de promover la comprensión del material mediante la
identificación y resaltado de información relevante; hablar en voz alta, lo que puede ayudarles a
procesar la información de manera más efectiva y a detectar posibles dificultades de comprensión y
el resumen y análisis de lectura, que promueven la reflexión sobre el contenido y la síntesis de la
información. Estas acciones constituyen las categorías que emergen de las respuestas de los
estudiantes, como se muestra en la siguiente figura 2.
6
technologyrain.com.ar 6
Categorías emergentes de estrategias metacognitivas según estudiantes
Nota Fuente: elaboración propia de entrevista a estudiantes
Las estrategias metacognitivas implementadas en las instituciones educativas de Montería
para desarrollar competencias comunicativas en lectura y escritura incluyen actividades que
promueven la reflexión, la autoevaluación y la colaboración entre los estudiantes, así como el uso
de herramientas y cnicas para facilitar la comprensión del texto. Estas categorías emergentes
reflejan los diferentes enfoques que los estudiantes utilizan para mejorar su comprensión lectora y
su habilidad para escribir, así como algunas de las estrategias que los profesores implementan para
apoyar este proceso.
En cuanto a las competencias comunicativas de lectura y escritura, basándose en los datos
de las tablas 1 y 2, en las instituciones educativas partícipes del estudio, se están implementando
diversas estrategias metacognitivas para promover el desarrollo de competencias comunicativas en
lectura y escritura entre los estudiantes, que incluyen la relectura y reflexión sobre el material, el
uso de herramientas de apoyo como diccionarios y subrayadores, la discusión y colaboración con
compañeros para compartir ideas, la síntesis y resumen de la información, a como la
autoevaluación y revisión del trabajo propio antes de entregarlo. Sin embargo, estas actividades no
están reflejando los resultados esperados por cada docente. De esta manera se explica más detallado
en las figuras 3 y 4 las categorías que emergen de las competencias comunicativas de lectura y
escritura respectivamente.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 7
Categorías emergentes competencias comunicativas de lectura
Nota Fuente: elaboración propia
Al identificar las prácticas de lectura de los estudiantes de educación básica en las
Instituciones educativas de Montería, se destaca la diversidad de estrategias que emplean, algunos
prefieren leer en voz alta para comprender mejor, mientras que otros se basan en el título del texto
o subrayan partes relevantes, esta variedad sugiere la importancia de reconocer y apoyar las
diferentes formas en que los estudiantes abordan la lectura, ya que estas estrategias pueden reflejar
sus estilos individuales de aprendizaje y niveles de competencia. La interacción con compañeros y
profesores emerge como un aspecto crucial para mejorar la comprensión de los textos, pues a través
de discusiones en clase y el intercambio de ideas, los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar
su perspectiva y construir significados de manera colaborativa.
Es fundamental cultivar una actitud positiva hacia la lectura entre los estudiantes,
especialmente aquellos que muestran una predisposición menos favorable hacia esta actividad, no
se debe olvidar que participar activamente en discusiones sobre los textos y alentar los logros
individuales, puede promover un sentido de confianza y satisfacción en el proceso de lectura.
8
technologyrain.com.ar 8
Categorías emergentes competencias comunicativas de escritura
Nota Fuente: elaboración propia
Al reflexionar sobre las competencias comunicativas de escritura de los estudiantes en las
Instituciones educativas de Montería, es crucial destacar la importancia tanto de la planificación
antes de escribir, como de la revisión cuidadosa después de hacerlo, cuando los estudiantes piensan
detenidamente sobre lo que quieren decir y cómo estructurar sus ideas antes de empezar a escribir,
pueden evitar divagaciones y asegurarse de que su mensaje sea claro y coherente, por tanto, es
fundamental que revisen su trabajo, prestando atención a detalles como la coherencia entre las ideas,
la organización del texto y la corrección gramatical.
Los docentes juegan un papel fundamental en el fomento de una actitud abierta hacia la
retroalimentación y alentar la colaboración entre los estudiantes para revisar y mejorar sus escritos,
de esta manera se ayuda en el proceso de desarrollo de habilidades de escritura más sólidas y a
apreciar el poder de la expresión escrita para comunicar ideas de manera efectiva y persuasiva.
3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Los datos recopilados revelan una discrepancia entre las percepciones de los docentes y las
experiencias reportadas por los estudiantes. Aunque los docentes señalan recurrentemente la
variedad de estrategias implementadas en el aula con la expectativa de fomentar la motivación hacia
la lectura y la escritura, así como una apropiación efectiva de técnicas metacognitivas, los
testimonios de los estudiantes no reflejan necesariamente esta situación. Se observan casos en los
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 9
que los estudiantes manifiestan una sensación de apatía hacia la lectura y la escritura, lo que sugiere
que las estrategias podrían no estar siendo aplicadas de manera óptima o adaptadas de manera
efectiva para satisfacer las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes.
En el ámbito educativo contemporáneo, el desarrollo de competencias comunicativas,
especialmente en lectura y escritura, se considera fundamental para el éxito académico y profesional
de los estudiantes. En este contexto, se ha prestado una atención creciente al papel de las estrategias
metacognitivas como herramientas clave para mejorar la comprensión y expresión de ideas. Estas
estrategias, que implican la autorregulación del proceso de aprendizaje, permiten a los estudiantes
monitorear, controlar y evaluar su propio conocimiento y comprensión, lo que les ayuda a ser más
efectivos en la adquisición y aplicación de habilidades comunicativas.
La literatura académica ha destacado la importancia de las estrategias metacognitivas en
diversos contextos educativos. Por ejemplo, estudios como el de Estrada (2020), sobre las
interacciones comunicativas en entornos de aprendizaje mixto, han resaltado cómo una dinámica
interactiva en el aula puede influir en el compromiso y el rendimiento de los estudiantes en
habilidades comunicativas. Del mismo modo, investigaciones como la de Herrera y Gallego (2023),
que se centra en estrategias metacognitivas para la comprensión lectora, han demostrado cómo la
aplicación efectiva de estas estrategias puede mejorar significativamente la comprensión y el
análisis de textos.
Al contrastar los resultados obtenidos en el campo con los aportes de los referentes teóricos
del estudio y los antecedentes investigativos, se puede observar que los datos recopilados respaldan
en gran medida los supuestos teóricos sobre la importancia de las estrategias metacognitivas en el
desarrollo de competencias comunicativas en lectura y escritura.
Los hallazgos de los docentes, que destacan mejoras en la fluidez de lectura, la capacidad
para contextualizar, escribir con entusiasmo y planificar mejor los escritos, están alineados con la
literatura revisada. Por ejemplo, Arteaga et al. (2020) y Diaz et al. (2023) subrayan la relación entre
el uso de estrategias metacognitivas y el rendimiento en la resolución de problemas matemáticos y
en la comprensión lectora, respectivamente.
Así mismo, los resultados apoyan los conceptos teóricos sobre la importancia de la meta-
comprensión y la meta-memoria en el proceso de lectura y escritura, la capacidad de los estudiantes
para comprender, contextualizar y recordar estrategias específicas, así como su flexibilidad en su
aplicación, reflejan una comprensión profunda y reflexiva de las demandas de la tarea, en línea con
lo planteado por Golstein y Calero (2022) y Viel et al. (2022) sobre la regulación metacognitiva en
el aprendizaje.
Los datos obtenidos en el estudio respaldan la concepción de que la implementación de
estrategias metacognitivas en la enseñanza de la lectura y la escritura contribuye al desarrollo de
10
technologyrain.com.ar 10
competencias comunicativas en los estudiantes, en consonancia con los enfoques teóricos y los
antecedentes investigativos revisados. Estos hallazgos refuerzan la importancia de seguir
promoviendo el uso de estrategias metacognitivas en el contexto educativo para mejorar la
comprensión lectora y la expresión escrita de los estudiantes.
En este contexto teórico, los resultados obtenidos en el campo a través de la investigación
cualitativa proporcionan una perspectiva práctica sobre la implementación y eficacia de las
estrategias metacognitivas en la mejora de las competencias comunicativas de los estudiantes. Estos
hallazgos pueden contribuir a la construcción de un modelo s completo y contextualizado de
enseñanza y aprendizaje, que tenga en cuenta tanto los principios teóricos como las realidades
prácticas del aula.
Al comprender cómo estas estrategias pueden influir en el rendimiento de los estudiantes y
en su experiencia de aprendizaje, los educadores pueden mejorar su práctica pedagógica y promover
un desarrollo más completo de las habilidades comunicativas en sus estudiantes. La importancia de
las estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita ha sido
ampliamente reconocida por referentes como Estrada (2020) y Herrera y Gallego (2023), quienes
han destacado cómo estas estrategias pueden influir positivamente en el proceso de aprendizaje,
permitiendo a los estudiantes autorregular su propio conocimiento y comprensión. En este sentido,
la teorización sugiere que la implementación efectiva de mediación metacognitiva en el aula podría
conducir a mejoras significativas en las competencias comunicativas de los estudiantes.
Sin embargo, al contrastar estos supuestos teóricos con los resultados obtenidos en el
contexto específico de Montería-Córdoba, es importante reconocer las complejidades y desafíos
prácticos que pueden surgir en la implementación de estas estrategias. Si bien la literatura teórica
proporciona una base sólida para entender los beneficios potenciales de la mediación metacognitiva,
los hallazgos del campo podrían indicar que su aplicación no siempre es tan directa o efectiva como
se espera.
Por ejemplo, si los datos recopilados en el estudio muestran una falta de motivación o apatía
por parte de los estudiantes hacia la lectura y la escritura, esto podría indicar que las estrategias
metacognitivas no se están implementando de manera óptima o adaptada a las necesidades
individuales de los estudiantes. Esto podría sugerir la necesidad de desarrollar nuevas secuencias
didácticas en lenguaje que integren de manera más efectiva la mediación metacognitiva en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
En el caso específico de las competencias comunicativas de lectura, los referentes teóricos
proporcionan una base sólida para contextualizar y comprender los hallazgos obtenidos, por
mencionar estudios como el de Peñafiel et al. (2018) sobre la metodología de evaluación de
competencias básicas en la escuela rural destaca la importancia de considerar el contexto educativo
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 11
al analizar las competencias lingüísticas. Esto se alinea con los datos recopilados en las Instituciones
educativas de Montería, donde se observa una variedad de estrategias utilizadas por los estudiantes
para mejorar su lectura y escritura, incluyendo la interacción con compañeros y profesores.
Así mismo, el trabajo de Jurado y Morillas (2022) sobre el desarrollo de competencias
lingüísticas y literarias a través del aprendizaje basado en proyectos (ABP) proporciona una
perspectiva relevante para entender cómo los estudiantes pueden mejorar sus habilidades
comunicativas a través de enfoques pedagógicos innovadores; esto sugiere que, si bien los datos
recopilados muestran prácticas de lectura y escritura tradicionales en las Instituciones educativas de
Montería, existe un potencial para explorar métodos más activos y participativos de enseñanza que
fomenten un aprendizaje más profundo y significativo.
l estudio de Chaparro (2022) sobre la competencia comunicativa en estudiantes de Bogotá
D.C., Colombia, resalta la importancia de promover una actitud positiva hacia la lectura y la
escritura, esta idea se refleja en los datos recopilados, donde se observa que la interacción con
compañeros y profesores puede influir en la motivación y el compromiso de los estudiantes con las
actividades de lectura y escritura.
Por otro lado, el trabajo de Cuello et al. (2023) sobre la comprensión lectora en estudiantes
de séptimo grado mediante la literatura afrocolombiana destaca la relevancia de utilizar textos
culturalmente relevantes para mejorar la comprensión y apreciación de la lectura; aunque este
aspecto no se aborda directamente en los datos recopilados en las Instituciones educativas de
Montería, podría ser una área de investigación futura para explorar cómo la selección de materiales
de lectura puede impactar en las competencias comunicativas de los estudiantes.
Aunque existen algunas áreas semejantes entre los datos y la teoría, también surgen
oportunidades para explorar nuevas estrategias pedagógicas y temas de investigación que puedan
enriquecer la comprensión de cómo mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes en
contextos educativos específicos.
4. CONCLUSIONES
Luego de analizar detalladamente el panorama de la mediación metacognitivas para el
desarrollo de las competencias comunicativas lectoras y escritora en las Instituciones educativas de
Montería, se pueden extraer varias conclusiones significativas con respecto al logro del objetivo de
la investigación.
En primer lugar, se ha identificado una diversidad de estrategias metacognitivas que están
siendo implementadas por los docentes en las Instituciones educativas de Montería para el desarrollo
12
technologyrain.com.ar 12
de competencias comunicativas de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Básica, que
abarcan desde el fomento de la lectura en voz alta, la elaboración de resúmenes, la discusión de
textos, la planificación previa a la escritura y la revisión de los escritos, hasta el uso de herramientas
tecnológicas para mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita. Estas estrategias reflejan
un esfuerzo por parte de los docentes para promover la reflexión y el control consciente de los
procesos de lectura y escritura en los estudiantes.
Por otro lado, las respuestas de los estudiantes han proporcionado una visión más detallada
sobre cómo perciben y experimentan estas estrategias en el aula; si bien algunos estudiantes
muestran entusiasmo y mejoras en sus habilidades comunicativas, otros reflejan una cierta apatía o
falta de interés hacia la lectura y la escritura, esto sugiere la necesidad de una revisión y adaptación
continua de las estrategias pedagógicas para asegurar su efectividad y pertinencia en el contexto
específico de Montería.
Se ha constatado la importancia de la mediación del profesor en el proceso de desarrollo de
competencias comunicativas de lectura y escritura. Los datos recopilados resaltan el papel crucial
que juegan los docentes en la explicación de conceptos, la orientación en la comprensión de textos
y la retroalimentación en la escritura. Esto sugiere que, si bien las estrategias metacognitivas son
fundamentales, también es necesario un acompañamiento activo por parte del docente. Se ha
evidenciado la importancia de promover una mayor autonomía por parte de los estudiantes en el
proceso de desarrollo de competencias comunicativas de lectura.
Tras analizar las competencias comunicativas de lectura en las Instituciones educativas de
Montería, y considerando los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los estudiantes de
Educación Básica, se pueden extraer conclusiones significativas en relación con el logro de este
propósito de la investigación.
Se ha identificado la influencia significativa del contexto educativo y las prácticas
pedagógicas en el desarrollo de estas competencias comunicativas de lectura, la mediación del
profesor, la disponibilidad de recursos y materiales de lectura adecuados, así como el grado de
motivación y participación de los estudiantes, son factores que influyen en la adquisición y el
fortalecimiento de estas competencias, algunos de los cuales no se reflejan en el contexto educativo
de las instituciones participantes.
A pesar de ello, se ha logrado identificar una amplia gama de competencias comunicativas
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 13
de lectura entre los estudiantes, dentro de las que se pueden mencionar, la capacidad de comprender
y analizar textos, la aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora,
la lectura en voz alta, la elaboración de resúmenes y la discusión de textos con sus compañeros; sin
embargo, algunos estudiantes emplean activamente técnicas, mientras que otros muestran una
actitud más pasiva hacia la lectura.
Ahora, al describir las competencias comunicativas de escritura entre los estudiantes de
educación básica en las Instituciones educativas de Montería, existe un amplio espectro de
competencias comunicativas de escritura presentes entre los estudiantes de las Instituciones
educativas de Montería, como son la capacidad para planificar y organizar ideas antes de escribir,
la habilidad para revisar y editar los escritos de manera efectiva, planificación cuidadosa de textos
y la escritura espontánea sin mucha revisión.
Los resultados permitieron reconocer la influencia de factores contextuales y pedagógicos
en el desarrollo de estas competencias comunicativas de escritura, donde la mediación del profesor,
el acceso a recursos y materiales de escritura adecuados, así como el nivel de autonomía y
autoevaluación de los estudiantes, han demostrado ser determinantes en la adquisición y
fortalecimiento de estas habilidades. Así como también promover una mayor reflexión y autonomía
por parte de los estudiantes en el proceso de desarrollo de competencias comunicativas de escritura,
la guía y la retroalimentación del profesor son esenciales para fomentar la capacidad de los
estudiantes de planificar, revisar y mejorar sus propios escritos de manera independiente.
5. La Propuesta
La transformación educativa es un pilar que introduce estrategias metacognitivas para
mejorar las competencias comunicativas en lectura y escritura a través de la autorreflexión y el
autocontrol en el proceso de aprendizaje, se busca empoderar a los estudiantes de Montería para que
alcancen un nivel superior de comprensión y expresión, promoviendo a un aprendizaje más
efectivo y significativo. De esta manera, se le da el nombre al proyecto de “Propuesta
Metacognitiva para Competencias Comunicativas”
La propuesta busca transformar las prácticas de enseñanza de la lectura y escritura en las
instituciones educativas de Montería mediante la incorporación de estrategias metacognitivas, pues
es importante empoderar a los estudiantes para que sean conscientes de su propio proceso de
aprendizaje, desarrollen habilidades de autorregulación y apliquen técnicas específicas que mejoren
su comprensión y producción de textos.
14
technologyrain.com.ar 14
Además, se busca capacitar a los docentes para que implementen estas estrategias de manera
efectiva en sus aulas, creando un ambiente de aprendizaje más interactivo y reflexivo, se realizarán
talleres de formación donde los docentes aprenderán a utilizar estrategias metacognitivas, que
incluirán temas como la planificación de actividades metacognitivas, el fomento de la autorreflexión
en los estudiantes y la utilización de herramientas tecnológicas para apoyar la metacognición, con
materiales didácticos y guías prácticas que ayudarán a los docentes a integrar estas estrategias en
sus clases diarias.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Desarrollar e implementar un conjunto de estrategias metacognitivas innovadoras que
potencien las competencias comunicativas en lectura y escritura de los estudiantes de educación
básica en las instituciones educativas de Montería.
Objetivos Específicos (Cómo se Logrará ese Objetivo General)
Fomentar la autorregulación y el pensamiento crítico en los estudiantes a través de
actividades de lectura y escritura reflexivas.
Proporcionar a los docentes herramientas y técnicas metacognitivas que faciliten la
enseñanza de la lectura y escritura.
Crear un entorno educativo que promueva la motivación y el entusiasmo por la lectura y la
escritura.
Mejorar la comprensión lectora y la expresión escrita de los estudiantes mediante la
implementación de estrategias metacognitivas.
Productos (Cuáles son los Resultados de las Actividades que Contempla la Propuesta)
Como resultado directo de las actividades contempladas en la propuesta y contribución al logro de
los objetivos establecidos, la implementación de estrategias metacognitivas para el desarrollo de
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 15
competencias comunicativas en lectura y escritura en las instituciones educativas de Montería
generará varios productos como se muestran en la siguiente tabla 4:
Tablas 1 Producto de las actividades propuestas
Productos de la Propuesta
Descripción
Resultado esperado
Guías Didácticas Metacognitivas
Creación y distribución de guías
didácticas que incluyan
estrategias metacognitivas
específicas para la enseñanza de
la lectura y la escritura.
Docentes equipados con
herramientas prácticas para
implementar en el aula,
facilitando un enfoque más
estructurado y efectivo en la
enseñanza.
Programas de Capacitación
Docente
Desarrollo e implementación de
programas de capacitación
continua para docentes en el uso
de estrategias metacognitivas.
Docentes capacitados y
actualizados en técnicas de
enseñanza que promueven la
reflexión, la comprensión y la
autorregulación en los
estudiantes.
Materiales Educativos
Interactivos
Creación de materiales
educativos, incluyendo recursos
digitales e impresos, que apoyen
la aplicación de estrategias
metacognitivas.
Estudiantes y docentes disponen
de recursos variados y atractivos
que facilitan el aprendizaje
interactivo y la reflexión
metacognitiva.
Talleres y Sesiones de Reflexión
Estudiantil
Realización de talleres y sesiones
regulares en las que los
estudiantes reflexionen sobre su
proceso de lectura y escritura.
Estudiantes más conscientes de
sus propios procesos de
aprendizaje, capaces de
identificar sus fortalezas y áreas
de mejora.
Evaluaciones Diagnósticas y
Formativas
Implementación de evaluaciones
diagnósticas y formativas que
midan el desarrollo de
competencias comunicativas y
metacognitivas
Información precisa sobre el
progreso de los estudiantes,
permitiendo ajustes en las
estrategias de enseñanza y apoyo
individualizado.
Reportes de Progreso y Mejora
Elaboración de reportes
periódicos que documentan el
progreso de los estudiantes y la
efectividad de las estrategias
implementadas.
Datos recopilados que muestran
el impacto de la propuesta,
utilizados para informes a
patrocinadores y para la toma de
decisiones informadas.
Comunidad de Práctica para
Docentes
Establecimiento de una
comunidad de práctica en la que
los docentes compartan
experiencias, desafíos y
soluciones relacionadas con la
implementación de estrategias
metacognitivas.
Un entorno colaborativo que
fomenta el intercambio de
conocimientos y el crecimiento
profesional continuo.
Incremento en la Motivación y
Actitud hacia la Lectura y
Escritura
Observación y documentación del
cambio en la motivación y actitud
de los estudiantes hacia la lectura
y la escritura.
Estudiantes más motivados y
comprometidos con sus
actividades de lectura y escritura,
reflejando una actitud positiva
hacia estas competencias
fundamentales.
Publicación de Casos de Éxito y
Mejores Prácticas
Documentación y difusión de
casos de éxito y mejores prácticas
surgidas de la implementación de
la propuesta.
Modelos ejemplares de
implementación de estrategias
metacognitivas que pueden ser
replicados en otras instituciones
educativas.
Nota Fuente: elaboración propia
16
technologyrain.com.ar 16
Método
Para la implementación de estrategias metacognitivas que desarrollen competencias comunicativas
en lectura y escritura, se propone un enfoque integral que abarca métodos, técnicas, estrategias y
actividades específicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes de las tres instituciones
educativas de Montería. A continuación, se describe detalladamente cómo se llevará a cabo la
propuesta.
Tablas 2 Método para la implementación de la propuesta
Método
Métodos
Método de Enseñanza
Activa
Aprendizaje Basado
en Proyectos (ABP)
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 17
Técnicas
Mapas Mentales y
Conceptuales
Técnicas de
Autoevaluación
Discusión en Grupos
Pequeños
Estrategias
Lectura Guiada y
Comentada
Escritura en Etapas
Actividades
Talleres de Escritura
Creativa
Jornadas de Lectura
Competencias y
Juegos Literarios
Diarios de Lectura y
Escritura
Ejecución
Fase 1: Capacitación
de Docentes
Fase 2:
Implementación en el
Aula
Fase 3: Evaluación y
Retroalimentación
Evaluación
Seguimiento y
Evaluación de
Impacto
Nota Fuente: elaboración propia
18
technologyrain.com.ar 18
6.9 Cronograma
Tablas 3 Cronograma
Actividad
Responsabl
e
Meses año 2025
EN
E
FE
B
MA
R
AB
R
MA
Y
JU
N
JU
L
AG
O
SE
P
OC
T
NO
V
DI
C
Reunión inicial
con el equipo
docente y
directivo para
presentar la
propuesta
Coordinador
es
Capacitación
de docentes en
estrategias
metacognitivas
y ABP
Expertos
externos
Planificación y
diseño de los
primeros
proyectos ABP
Docentes y
coordinador
es
Selección y
preparación de
recursos
tecnológicos y
materiales
Coordinador
es y técnicos
Comunicación
a padres de
familia sobre
la
implementació
n del proyecto
Coordinador
es
Implementació
n de los
primeros
proyectos ABP
en el aula
Docentes
Monitoreo y
acompañamien
to a los
docentes
durante la
implementació
n
Coordinador
es
Evaluación
formativa y
retroalimentaci
ón continua a
los estudiantes
Docentes
Reuniones
periódicas para
ajustar y
mejorar la
metodología
Docentes y
coordinador
es
Documentació
n y registro de
experiencias y
resultados
iniciales
Docentes y
coordinador
es
Continuación
de la
implementació
Docentes
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 19
n de proyectos
ABP
Talleres de
autoevaluación
y reflexión
metacognitiva
para
estudiantes
Docentes
Revisión y
ajuste de
proyectos
según
retroalimentaci
ón
Docentes
Evaluación
intermedia de
competencias
de lectura y
escritura
Docentes
Presentación
de resultados
intermedios a
la comunidad
escolar
Docentes y
coordinador
es
Finalización de
proyectos ABP
y preparación
de productos
finales
Docentes y
estudiantes
Exposición y
presentación
de proyectos a
la comunidad
Docentes y
estudiantes
Evaluación
final de
competencias
de lectura y
escritura
Docentes
Recolección y
análisis de
datos para el
informe final
Coordinador
es
Reunión de
cierre y
reflexión con
el equipo
docente y
directivo
Coordinador
es
Elaboración y
presentación
del informe
final del
proyecto
Coordinador
es
Nota Fuente: elaboración propia
Recursos (Con Qué se Va a Hacer)
20
technologyrain.com.ar 20
La correcta implementación de esta propuesta depende de una adecuada combinación de recursos
humanos, materiales, tecnológicos y financieros, la colaboración de todos los actores
involucrados, desde docentes y estudiantes hasta padres y coordinadores, es esencial para el éxito
del proyecto. Asegurando estos recursos, se podrá fomentar un ambiente educativo enriquecedor
que fortalezca las competencias comunicativas a través de estrategias metacognitivas y el
Aprendizaje Basado en Proyectos en las instituciones educativas de Montería.
Figura 5 Recursos
Nota Fuente: elaboración propia
Presupuesto
Tablas 4 Presupuesto
Categoría
Detalle
Cantidad
Costo Unitario $
Subtotal $
Recursos Humanos
Capacitación de
Docentes
1
1200000
1200000
Talleres de
actualización
periódica
3
500000
1500000
Coordinador general
(10 meses)
1
10000000
10000000
Humanos
Docentes
Capacitadores
Estudiantes
Padres y Tutores
Equipo de Evaluación
Materiales
Material Didáctico
Libros, cuadernos, hojas
de trabajo, marcadores y
otros materiales de
papelería.
Materiales específicos
para la creación de
mapas mentales y
organizadores gráficos.
Recursos para
Proyectos ABP
cartulinas, pegamentos,
tijeras, revistas, etc.
Recursos adicionales
específicos para
proyectos creativos,
como materiales
reciclables, pinturas, etc.
Tecnológicos
Equipos Informáticos
Computadoras de
escritorio o portátiles.
Tablets o dispositivos
móviles para actividades
específicas.
Audiovisuales
Proyectores (video
beams), altavoces y
pantallas.
Financieros
Presupuesto para
Formación
Presupuesto para
Materiales
Mantenimiento y
actualización de
equipos tecnológicos
Acondicionamiento de
espacios físicos para
talleres y actividades
de grupo.
Apoyo Institucional
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 21
Coordinadores
adjuntos (10 meses)
2
6000000
12000000
Evaluadores
externos (2
evaluaciones
anuales)
2
600000
1200000
Material Didáctico
Libros, cuadernos,
hojas de trabajo,
marcadores, etc.
-
-
500000
Materiales
específicos para
proyectos ABP
-
-
200000
Recursos para
Proyectos
Materiales variados
y creativos
-
-
500000
Recursos
adicionales
(reciclables,
pinturas, etc.)
-
-
100000
Recursos
Tecnológicos
Computadoras o
portátiles
-
-
0
Tablets o
dispositivos móviles
-
-
0
Proyectores (video
beams) y pantallas
-
-
0
Altavoces
-
-
0
Suscripción a
plataformas
educativas
1
100.000
100000
Infraestructura y
Logística
Fondo para
mantenimiento
anual
-
-
1000000
Acondicionamiento
de espacios físicos
-
-
1000000
Total General
29300000
Nota Fuente: elaboración propia
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo y acompañamiento en la divulgación de resultados, a las
instituciones educativas, los docentes y los estudiantes.
22
technologyrain.com.ar 22
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES (Obligatorio)
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA (Obligatorio)
(Seleccione con una X según corresponda, los dos últimos criterios es obligatorio participar para ser considerado
autor de la obra)
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
Leidy Ortega
..
Helmer Muñoz
Participar activamente en:
Conceptualización
X
x
Análisis formal
X
Adquisición de fondos
X
Investigación
X
x
Metodología
X
x
Administración del proyecto
X
x
Recursos
X
Redacción borrador original
X
X
Redacción revisión y edición
X
x
La discusión de los resultados
X
Revisión y aprobación de la versión final del
trabajo.
X
x
REFERENCIAS
Amorín de Abreu, T., Álvarez Lires, M. M., Álvarez Lires, F. J., & Lorenzo Rial, M. A. (2022). Jugando con el agua
en un aula de Educación Infantil para explicar cambios de estado. DOI:
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3203
Arguello-Muñoz, F y Herazo Chamorro, M. (2024). El juego como estrategia pedagógica para mejorar las habilidades
de pensamiento crítico en niños y niñas de grado primero en una IE rural. Corporación universitaria del Caribe
- CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10160
Arteaga-Martínez, B., Macías, J., & Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos:
un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
BAJTÍN, Mijael, (1982) Estética de la Creación Verbal. México: siglo XXI editores
Bazán, Z. D. L., Saavedra, A. C., Llaro, K. L. D., & Cabrejos, M. Y. O. (2022). Medio de comunicación radial y
competencias comunicativas en estudiantes del Perú. Revista de ciencias sociales, 28(5), 390-401.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Cagüeño-Garzón, D. V. y Cifuentes-Medina, J. E. (2022). Fortalecimiento del pensamiento geométrico mediante
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X (2023)
technologyrain.com.ar 23
secuencia didáctica en el modelo educativo Escuela Nueva. Revista Criterios, 29(2), 143-160.
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art9
CASSANY, Daniel. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Chaparro-Serrano, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una
universidad de Bogotá DC, Colombia. Educar, 58(2), 0501-516. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1502
Cordova, L. A. R., Barco, G. C., & García, L. O. C. (2023). Modelo de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas,
Teoría Social y Pensamiento Crítico, (17), 171-181. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.7527614
Cuello-Cuello, L. E., Martínez-Arredondo, L. E. y González Roys, G. (2023). Reading comprehension in seventh-grade
students through Afro-Colombian literature. Revista UNIMAR, 41(1), 82103.
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art5
Curay-Correa, P., & Ramón, L. P. (2021). El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica. Revista
de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(2), 110-123. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512910
DECRETO No. 1290 de 16 de abril de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes de los niveles de educación básica y media. MEN.Colombia
DECRETO No.869 de 17 de marzo de 2010. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media,
ICFES SABER 11°. MEN. Colombia.
Díaz-Díaz, M., Echegoyen Sanz, Y., & Martín Ezpeleta, A. (2023). Antes de enseñar a leer: Metacognición lectora y
formación de docentes. Cadernos de Pesquisa, 53, e09108. 0https://doi.org/10.1590/198053149108
Didáctica de la lengua. Recuperado de: la didácticadelalengua.blospot.com
ELLIOTT, John (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
Escalante Ferrer, A. E., Coronado Fernández, S. E., & Moctezuma Ramírez, E. E. (2023). La dimensión metacognitiva
de la competencia aprender a aprender en titulaciones españolas. Sinéctica, (60).
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-004
Estrada, M. S. (2020). Escenarios de conversación y aprendizaje: Las interacciones comunicativas en las asignaturas
bimodales. Cultura educación y sociedad, 11(1), 219-234. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.16
Goldstein J, Calero CI. ¿De qué hablamos cuando hablamos de metacognición en el aula? JONED. Journal of
Neuroeducation. 2022; 3(1): 53-68. doi: 10.1344/joned. v3i1.39565
HERNANDEZ, Sampieri et.al (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
HERNANDEZ, Yudira (s.f). Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura con un enfoque socio-
constructivista...” Medellín: Universidad de Antioquia.
Herrera-Viana, M. C., & Gallego-Betancur, T. M. (2023). Comprensión lectora de textos continuos y discontinuos
mediante estrategias metacognitivas. Enunciación, 28(1), 69-82. https://doi.org/10.14483/22486798.20504
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Comprensión holística de la ciencia.
HYMES, Dell. (1969). La competencia Comunicativa. En Fishman (1969). Sociolingüística.
Jurado, R. J., & Morillas, C. M. S. (2022). Un ABP sobre los cantares de gesta: El desarrollo de las competencias
lingüística y literaria. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 376-402.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481019/
Klimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación
y educadores, 12(2), 11-28.
MARTINEZ, María Cristina et al. (2004). Discurso y aprendizaje. Cali: CÁTERDRA
24
technologyrain.com.ar 24
MARTÍNEZ, María Cristina. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos-perspectivas teóricas y talleres. Cali:
Cátedra UNESCO MECEALE: lectura y escritura- Universidad del Valle, 2002.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires, Aique. Psicología Cognitiva y Ecuación.
PARRA, Marina. (2006). Cómo se produce el texto escrito- Teoría y Práctica. Barcelona, España: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Peñafiel, L. D., & Tomàs, R. B. (2018). Incidencia de la metodología en la evaluación de las competencias básicas en
la escuela rural: el caso de la competencia lingüística. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas
Específicas, (4), 108-125. DOI: 10.1344/did.2018.4.108-125
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad
Nacional de La Plata (EDULP).
Tejada-Fernández, J. (2022). Claves para la selección y diseño de estrategias metodológicas y secuencias didácticas en
educación superior. Roteiro, 47(1), 38. DOI: https://doi.org/10.18593/r.v47.30083
UNESCO MECEALE: Lectura y escritura-Universidad del Valle.
VAN DIJK, J & Hacker, K (2003). The Digital Divide as a Complex and Dynamic Phenomenon. The Information
Society An International Journal, 19(4).
VAN DIJK, Teun. (1980). Texto y Contexto. Madrid: Cátedra.
VAN DIJK, Teun. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Viel, Y. M., León, A. Q., & Calzado, M. S. M. (2022). La regulación metacognitiva en el aprendizaje de los estudiantes
universitarios desde los entornos virtuales. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando
Productividad Institucional, 10(2), 54-62. DOI: https://doi.org/10.34070
VIZQUERA, Metodología de la investigación Educativa (S.F.)
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores (Gribaljo ed.).
WESTON, Anthony (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel