REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas-Ortiz, L., y Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales.
Medicina Interna de México, 29(4), 370–379.
Biomec, M., En, N., & Administrativo, P. (2015). Evaluación ergonómica biomecánica en personal administrativo.
Castro García, S. R., Yandún Burbano, E. D., Freire Constante, L. F., & Albán Álvarez, M. G. (2021). Gestión del talento
humano: Diagnóstico y sintomatología de trastornos musculoesqueléticos evidenciados a través del Cuestionario
Nórdico de Kuorinka. INNOVA Research Journal, 6(1), 251–264. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1583
Cruz, A. P. (2019). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Sinapsis:
La Revista científica del ITSUP, 2(15), 11.
Diego-Mas, José Antonio. 2015. Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas,
Universidad Politécnica de Valencia, [consulta 16-05-2024]. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
Galindo Fernández, P. (2020). Ergonomía visual y PRL en uso intensivo de PVD según la perspectiva de género: signos,
síntomas y medidas preventivas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Granillo Guamán, M. R. (2023). Medidas de prevención y control de riesgo ergonómico por uso de pantallas de visualización
de datos (PVD) en el área administrativa de la empresa Kolvech SA de la ciudad de Esmeraldas (Doctoral
dissertation, Ecuador-Pucese-Maestría en Gestión de Riesgos Mención Prevención de Riesgos Laborales.).
Idrovo, A. J. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985-2000. Revista de Salud
Pública, 5(3). https://doi.org/10.1590/s0124-00642003000300003
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.
2015 6a EWCS – España. 1–134.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2022). Modelo para la evaluación de puestos de trabajo
en oficina: método ROSA (Rapid Office Strain Assessment). EWCS- España.
https://www.insst.es/documents/94886/566858/NTP+1173+Modelo+para+la+evaluaci%C3%B3n+de+puestos+de
+trabajo+en+oficina.+M%C3%A9todo+ROSA.pdf/68d0d775-aeb9-598c-d4e2-
8e102601a4d7?version=2.0&t=1653390736592
Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. Biering-Sørensen, G. Andersson, K. Jørgensen. Standardised Nordic
questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1987
López Torres, B. P., González Muñoz, E. L., Colunga Rodríguez, C., & Oliva López, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga
Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & Trabajo, 16(50), 111–115.
https://doi.org/10.4067/s0718-24492014000200009