Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 1 Núm. 1 (Julio Diciembre 2021), e42.
technologyrain.com.ar
Diseño de una estación de trabajo basado en medidas antropométricas enfocado al
personal administrativo de la empresa Provip´s Cia. Ltda.
Design of a workstation based on anthropometric measurements focused on the
administrative staff of the company Provips Cia. Ltda.
Diego Benavides-Vázquez
1
0009-0003-6129-6984
, Marco Rodríguez-Llerena
20000-0003-2492-2969
1
Universidad Nacional de Chimborazo. Dirección de Posgrado - Maestría en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos
Laborales. Riobamba, Ecuador, 060150, xavier.benavides@unach.edu.ec
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Dirección de Posgrado - Dirección de Investigación, Riobamba, Ecuador, 060150,
mvrodriguez@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Benavides-Vázquez, D., &
Rodríguez-Llerena, M. (2024).
Diseño de una estación de trabajo
basado en medidas antropométricas
enfocado al personal administrativo
de la empresa Provip´s Cia. Ltda.
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e42
Recibido: 12 junio de 2024
Aceptado: 25 agosto de 2024
Publicado: 2 septiembre de 2024
Technology Rain Journal
ISSN 2953-464X
Resumen: El diseño de estaciones de trabajo ergonómicas se fundamenta en
principios clave, como la antropometría, con el objetivo de adecuar el entorno
laboral a las características físicas y psicológicas de los trabajadores,
promoviendo un ambiente cómodo y seguro. La evaluación de puestos de
trabajo mediante el método ROSA buscó determinar el nivel de riesgo y la
acción necesaria. Posteriormente, se recopilo medidas antropométricas de 13
trabajadores que permitieron diseñar la estación de trabajo del personal
administrativo de PROVIP´S CIA. LTDA. Los resultados indican que la parte
superior e inferior de la espalda, cuello y muñeca son las áreas corporales más
afectadas por molestias musculoesqueléticas. La evaluación de los puestos
con ROSA para PVD reveló niveles de riesgo alto a extremo, señalando una
urgencia en la intervención ergonómica. Por consiguiente, se propone el
rediseño de los puestos, considerando medidas antropométricas, para mejorar
el confort laboral y estandarizar un prototipo adaptable de estación de trabajo.
El diseño ergonómico es crucial para adecuar los elementos de trabajo al
trabajador y prevenir lesiones musculoesqueléticas. El uso de medidas
antropométricas no solo mejora el confort, sino que también incrementa la
productividad y disminuye el riesgo de lesiones laborales.
Palabras clave: Antropometría, biomecánica, ergonomía, prototipo.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. The design of ergonomic workstations is based on key principles,
such as anthropometry, with the aim of adapting the work environment to the
physical and psychological characteristics of workers, promoting a
comfortable and safe environment. The evaluation of jobs using the ROSA
method sought to determine the level of risk and the necessary action.
Subsequently, anthropometric measurements were collected from 13 workers
that allowed the design of the workstation for the administrative staff of
PROVIP'S CIA. LTDA. The results indicate that the upper and lower back,
neck and wrist are the body areas most affected by musculoskeletal
discomfort. The evaluation of positions with ROSA for PVD revealed levels
of high to extreme risk, signaling an urgency in ergonomic intervention.
Therefore, the redesign of jobs is proposed, considering anthropometric
measurements, to improve work comfort and standardize an adaptable
workstation prototype. Ergonomic design is crucial to adapt the work
elements to the worker and prevent musculoskeletal injuries. The use of
anthropometric measurements not only improves comfort, but also increases
productivity and decreases the risk of work-related injuries.
Keywords: Anthropometry, biomechanics, ergonomics, prototype.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
1. INTRODUCCIÓN
La ergonomía en el ámbito de la informática implica el estudio y diseño del mobiliario utilizado
para los equipos de computación y su entorno laboral, adaptándolos de manera óptima a las capacidades
y necesidades del usuario. El objetivo principal es garantizar la eficiencia, seguridad y comodidad durante
el uso prolongado. Esta disciplina busca reducir los riesgos de lesiones musculoesqueléticas y fatiga
visual, al mismo tiempo que mejora la productividad y satisfacción del usuario en los entornos digitales
(Pheasant, 2016).
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) y su impacto en el ámbito laboral han ganado
relevancia a nivel global. Los trabajadores en diversos entornos pueden enfrentar dolencias causadas por
movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento de cargas, las cuales pueden afectar su
capacidad física para realizar sus actividades diarias con normalidad (Arenas y Cantú, 2013).
Los TME se caracterizan por la disfunción inapropiada de varias partes del cuerpo, provocando
lesiones inflamatorias y degenerativas en los aspectos motores y sensoriales de estas áreas, así como en
las estructuras que las componen, incluyendo huesos, ligamentos, músculos, articulaciones, nervios y
tendones (Márquez, 2015).
Estos trastornos continúan siendo problemas prevalentes de salud laboral. Las molestias en la
espalda representan el 46% de los casos, seguidas de las molestias en el cuello, hombros, brazos y manos,
que alcanzan el 45%. Además, otras dolencias como la fatiga visual y la cefalea han experimentado un
aumento significativo, llegando al 36% (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2015).
En el contexto de América Latina, se observa una situación similar. En México, datos
recopilados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que, en el año 2011, los TME
representaron una de las principales causas de morbilidad (López et al., 2014). En Colombia, se ha
encontrado que el 51% de los trabajadores en empresas medianas (con 60 o más empleados)
experimentan exposición a posturas inadecuadas durante su jornada laboral, mientras que el 29% enfrenta
sobreesfuerzos (Arenas y Cantú, 2013; Vernaza y Sierra, 2005). Un análisis sobre la prevalencia de TME
en Colombia entre 1985 y 2000 reveló un aumento progresivo de estas dolencias, con un incremento del
49.34% durante ese periodo de estudio (Idrovo, 2003).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta datos de Ecuador en su informe,
donde se manifiesta que los TME más frecuentes en los últimos meses fueron: dolor/molestia en la
columna lumbar (48.56%), cuello (48.78%), hombro (46.56%), rodillas (40.35%), caderas/piernas
(39.45%), columna dorsal (39.69%) y manos/muñecas (31.91%) (OPS, 2022). En Ecuador, los resultados
de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Micro y Pequeñas
Empresas, realizada en 2017, muestran que el 80.3% de los encuestados adoptaba una posición sedentaria
durante su jornada laboral. Además, el 42.4% reportó haber experimentado molestias en la espalda en el
último mes, mientras que el 39.4% mencionó molestias en el cuello y el 26.5% en los miembros
superiores, observándose con mayor frecuencia en roles administrativos (Vásconez et al., 2019).
Un estudio realizado por Tipán (2012) examinó los riesgos ergonómicos presentes en los
puestos de trabajo que implican el uso de pantallas de visualización de datos (PVD). Los resultados
indicaron que los trastornos musculoesqueléticos, especialmente aquellos que afectan al tronco (como la
nuca y las columnas lumbar y dorsal), son los padecimientos más comunes asociados con el uso continuo
de PVD durante las horas laborales.
El empleo de PVD en el personal administrativo es una práctica generalizada en todas las
empresas. Actualmente, este tema es de gran interés en el ámbito laboral debido al incremento de los
trastornos musculoesqueléticos en el sector administrativo, especialmente entre los colaboradores
encargados del ingreso de datos. Esta actividad requiere que la persona mantenga posturas forzadas y
estáticas durante largos períodos de tiempo (Biomec & Administrativo, 2015).
Se ha observado una prevalencia significativa de TME en ocupaciones vinculadas a entornos
de oficina (Samaei et al., 2015). En general, estos roles laborales implican interacciones constantes entre
diversas variables, tales como el diseño ergonómico de las estaciones de trabajo, el uso frecuente de
equipos y PVD, así como las condiciones de iluminación, entre otros aspectos (Matos & Arezes, 2015).
En este contexto el objetivo de este estudio fue diseñar una estación de trabajo basado en
medidas antropométricas que genere confort en el personal administrativo de la empresa PROVIP´S CIA-
LTDA, durante el primer semestre del año 2024. Es imprescindible que el puesto de trabajo se adapte a
las dimensiones del trabajador, con el fin de proponer medidas preventivas que disminuyan los problemas
de salud derivados de los TME identificados en estos puestos.
2. METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
2.1. Diseño y tipo de la investigación
El diseño de la investigación fue no experimental, ya que no se manipularon las variables ni se
realizó un experimento. Se trata de un estudio transversal, porque el análisis se llevó a cabo en un único
momento. Es descriptivo, ya que permitió indagar sobre la ergonomía en PVD, la antropometría y el
diseño de puestos de trabajo. Además, es un estudio de campo, ya que se utilizaron técnicas de
observación y evaluación del personal administrativo de la empresa PROVIP'S CIA. LTDA.
2.2. Muestra y población de estudio
El estudio se enfocó en el personal administrativo de PROVIP´S CIA. LTDA, una empresa que
presta servicios de “Actividades Complementarias de Vigilancia y Seguridad Privada”. Se evaluó a 13
trabajadores administrativos que desempeñan roles cruciales en los departamentos de Talento Humano,
Financiero, Jurídico, Seguridad y Salud Ocupacional, Informático y Operaciones. Dentro de las
funciones que desempeñan tenemos la gestión de contratación, nómina y administración de las finanzas
de la empresa, lo cual abarca la contabilidad, facturación y manejo de presupuesto. Además, se encargan
de la gestión documental, programación de reuniones y gestión de suministros. Todas estas funciones lo
realizan en sus respectivos puestos de trabajo, utilizan un ordenador durante 8 horas diarias.
2.3. Metodología y/o instrumentos utilizados
Para recopilar la información, fue necesario observar el puesto de trabajo de cada uno de los
trabajadores evaluados. Esto nos permitió comprender el proceso, la actividad y la tarea, y luego
determinar la postura más crítica para su análisis. Además, se tomaron fotografías de los trabajadores en
sus puestos de trabajo para su evaluación posterior.
Es importante mencionar que, en los diferentes puestos de trabajo, se aplicó el test Nórdico de
Kuorinka para establecer un diagnóstico de las zonas de dolor, la frecuencia y tratamiento recibido por
alguna molestia en alguna parte del cuerpo (Figura 1).
Figura 1.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
Problemas en el aparato locomotor.
Fuente: Test Nórdico de Kuorinka (1987).
Para evaluar los puestos de trabajo que utilizan PDV mediante el método ROSA (Rapid Office
Strain Assessment) (Diego, 2015), se identifican y analizan los factores de riesgo ergonómico
relacionados con el uso de ordenadores.
El objetivo es mejorar la postura y reducir la tensión musculoesquelética. El proceso tambien
incluye la evaluación de la disposición del escritorio, monitor, silla, teclado y mause, asi como aspectos
relacionados con el entorno de trabajo.
Cada paso está diseñado para identificar áreas que puedan requerir ajustes para optimizar la
ergonomía y promover un ambiente de trabajo más saludable y eficiente.
El método de evaluación ROSA incluye puntuaciones obligatorias y considera penalizaciones,
las cuales pueden ser positivas (+), indicando aspectos desfavorables para el trabajador, o negativas (-),
indicando aspectos favorables para el trabajador.
La metodología de análisis del método ROSA se detalla a continuación:
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
Figura 2.
Metodología para la aplicación del método ROSA.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 3 muestra la forma correcta para evaluar la puntuación de la altura del asiento, un
aspecto crucial para generar confort en el momento del uso de la silla por parte del trabajador.
Esta evaluación se enfoca en medidas específicas y consideraciones ergonómicas que
determinan si el asiento cumple con los estándares necesarios en altura para una postura adecuada, si esta
puede ser regulable en función de la antropometría.
La correcta valoración de la altura del asiento contribuye significativamente al bienestar del
trabajador, permitiendo mantener una postura saludable (INSHT, 2022).
Figura 3.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
Puntuación altura de asiento.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 4 muestra la forma correcta para evaluar la profundidad del asiento, un
aspecto crucial para la ergonomía y comodidad del trabajador. Esta evaluación se enfoca en medidas
específicas y consideraciones ergonómicas que determinan si el asiento cumple con los estándares
necesarios para una postura adecuada. La correcta valoración de la profundidad del asiento contribuye
significativamente al bienestar del trabajador, permitiendo mantener una postura saludable, reducir la
tensión en la parte inferior del cuerpo y prevenir molestias en el futuro (INSHT, 2022).
Figura 4.
Puntuación de profundidad del asiento.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 5 muestra la forma correcta para evaluar reposabrazos del asiento, un
aspecto crucial para la comodidad del trabajador. Esta evaluación se enfoca en medidas específicas y
consideraciones ergonómicas antropométricas que determinanla posición neutral mano muñeca y evistar
túnel carpiano por desviación de la posición neutra (INSHT, 2022).
Figura 5.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
Puntuación de reposabrazos.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 6 muestra la forma correcta para evaluar el respaldo del asiento, un aspecto
crucial para general confort al trabajador. Esta evaluación se basa en medidas antropométricas que
determinanla la posición neutral lumbar y evistar patología de dolor de espalda (INSHT, 2022).
Figura 6.
Puntuación de respaldo.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La tabla 1 muestra la puntuación conocida como penalización por el tiempo de uso
diario de los elementos de trabajo en PVD, esto significa que ha mayor tiempo de uso en condiciones
disergonómicas mayor posibilidad de dolor (INSHT, 2022).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
Tabla 1.
Puntuación de tiempo de uso diario.
Tiempo de uso diario
Puntuación
Uso continuo durante más de una hora, o
durante más de 4 horas diarias.
+1
Uso continuo durante menos de 30 minutos o
menos de una hora de trabajo diario.
-1
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 7 muestra la puntuación de teléfono, un aspecto complementario de uso
frecuente en oficinas para comunicacción con clientes, trabajadores de la empresa, en la que el trabajador
por falta de un dispositivo de manos libres adopta posturas inadecuadas que deben ser corregidas
(INSHT, 2022).
Figura 7.
Puntuación de teléfono.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 8 muestra la puntuación de la pantalla utilizada por el trabajador, un aspecto de uso
permanente en la que la distancia trabjador y ángulo de visión son importantes para la postura, se
consideran penalizaciónes por uso, contrastes, brillos, etc que agraban el riesgo y lo vuelven crítico
(INSHT, 2022).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
Figura 8.
Puntuación de pantalla.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 9 muestra la puntuación del mouse con relación a la posición con hombros en busca de
una postura neutral, así cómo, la frecuencia, altura agarre del mismo que se consiedran como
penalizaciones para el trabajador que deben ser mejoradas, se consideran valores críticos que degeneran
en una patología oste muscular (INSHT, 2022).
Figura 9.
Puntuación de ratón.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La figura 10 muestra la puntuación del teclado con relación a la posición mano
muñeca que debe estar neutral la desviación de la misma genera sintomatología como túnel carpiano,
tendinitis, existe penalizaciones para el trabajador que deben ser mejoradas (INSHT, 2022).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 11
Figura 10.
Puntuación de teclado.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La tabla 2 muestra la puntuación final del método ROSA en PVD, la que se analiza
por dos grupos el A (Silla con factor tiempo de uso) y el Grupo B (pantalla y perífericos), esto permite
determinar el factor de riesgo al que se encuentra expuesto el trabajador y ser comparado con la siguiente
tabla que se describe en este documento (INSHT, 2022).
Tabla 2.
Puntuación final de ROSA.
Tabla B (pantalla y periféricos)
1
3
6
9
10
Tabla A
(silla) con
factor
tiempo
1
1
3
6
9
10
2
2
3
6
9
10
3
3
3
6
9
10
4
4
4
6
9
10
5
5
5
6
9
10
6
6
6
6
9
10
7
7
7
7
9
10
8
8
8
8
9
10
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
La tabla 3 muestra la valoración ROSA en PVD, la que muestra de acuerdo a la
puntuación obtenida en el proceso anterior el nivel de riesgo al que se encuentra expuesto el trabjador,
nivel y actuación para disminuir el riesgo (INSHT, 2022).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 12
Tabla 3.
Criterio de valoración del método ROSA.
Puntuación
Riesgo
Nivel
Actuación
1
Inapreciable
0
No es necesaria actuación.
2 - 3 - 4
Mejorable
1
Pueden mejorarse algunos elementos del puesto.
5
Alto
2
Es necesaria la actuación.
6 - 7 - 8
Muy alto
3
Es necesaria la actuación cuanto antes.
9 - 10
Extremo
4
Es necesaria la actuación urgentemente.
Fuente: INSHT (2022) Recuperado: NTP 1173.
Las medidas antropométricas del cuerpo humano son esenciales para el diseño
ergonómico asi como la evaluación de espacios de trabajo donde contempla equipos y mobiliario. Estas
medidas incluyen dimensiones como la altura, peso, longitud de brazos y piernas, ancho de los hombros,
la circunferencia de la cintura y el tamaño de la cabeza. La recopilación y análisis de estos datos permitio
crear productos y entornos que se adapten mejor a la variabilidad de las formas y tamaños del cuerpo
humano, promoviendo así la comodidad, la eficiencia y la seguridad en diversas actividades diarias y
laborales (Panero & Zelnik, 2000).
Figura 11. Medidas antropométricas del cuerpo humano.
Fuente: Panero & Zelnik (2000).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 13
El cálculo de las medidas antropométricas se basa en percentiles, es necesario conocer la
desviación estándar y la media aritmética de la población, aplicando para ello la siguiente fórmula que
plantea (Mondelo et al., 2002).
𝑃
%
= 𝑋
± 𝑍
𝜎
(1)
Donde:
P: Percentil en centímetros, dónde se incluye el porcentaje de la población o muestra.
X: Media o promedio de los datos.
σ: Desviación estándar de los datos.
Zα: Grado de confiabilidad.
Los percentiles de diseño de la estación de trabajo son: P5, P50, P90, P95.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la presente investigación, se detalla los datos sociodemográficos de los puestos
administrativos de los trabajadores que usan PVD en la empresa PROVIP´S CIA. LTDA. Estas variables
son consideradas en el estudio como referente del personal analizado (Tabla 4).
La distribución de género, edad y peso entre los trabajadores administrativos que utilizan PVD
en la empresa, proporciona una visión clara de la composición demográfica de este grupo.
La predominancia masculina y la concentración de trabajadores jóvenes pueden influir en la
dinámica laboral y las necesidades específicas de esta población.
La variabilidad en el peso sugiere una diversidad en las características físicas de los empleados.
Sin embargo, la falta de datos específicos sobre la talla limita el análisis completo de las características
antropométricas del grupo.
Esta información resulto ser crucial para el desarrollo de políticas y estrategias de bienestar
laboral, adaptaciones ergonómicas y programas de salud dirigidos a mejorar las condiciones de trabajo
de estos empleados.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 14
Tabla 4.
Variables sociodemográficas de los trabajadores.
Variables sociodemográficas
Porcentaje
Género: Hombres
Mujeres
66.7 %
33.3 %
Edad: de 22 a 32 años
de 33 a 43 años
de 44 años o más
50 %
25 %
25 %
Peso: de 52 a 80 Kg
de 85 a 91 Kg
de 91 a 109 Kg
49.9 %
33.3 %
16.8 %
Talla: de 1.50 m a 1.8m
(N/A)
Al comparar la presente investigación con otros estudios de similar propósito las variables
sociodemográficas como: género presentan que en la empresa trabajan más hombres que mujeres, en un
50 % en edad comprendida de 22 a 32 años considerado como personal joven complementado con gente
de experiencia, la variable peso de 52 a 80 kg predomina en % que con un estudio complementario se
podría determinar si es el adecuado como un estilo de vida laboral acorde a la tarea. De acuerdo con
Galindo (2020), se debe pasar por parámetros poblacionales de análisis característicos como la edad,
sexo, entre otros sobre el uso de un ordenador.
En la tabla 5 se presenta la valoración del test Nórdico de Kuorinka referente a dolor de espalda
baja. La importancia de este test en el presenta estudio se refleja en los siguientes resultados: el 83. 3 %
de los trabajadores experimenta dolor de espalda. Aunque no han sido hospitalizados, el 50 % reporta
dolor durante 17 días, el 25 % entre de 8 y 30 días y el 8.3 %, por más de 30 días. Se concluye que la
sintomatología de dolor de espalda está relacionada con la falta de mobiliario ergonómico. La actividad
laboral diaria se ha reducido en 16.7 % debido a tiempos improductivos por dolor de espalda. Además,
el 25 % de los trabajadores con dolor no ha podido realizar sus tareas durante 7 días, y el 16.7 % durante
más de un mes, lo que genera pérdidas para la empresa. Un 8.3 % de los trabajadores ha recibido
tratamiento sin reporte al IESS, y el 41.7 % presenta síntomas de dolor de espalda que requieren
tratamiento inmediato.
Estudios a nivel país con el test Nórdico de Kuorinka han revelado la presencia de
sintomatología de dolor lumbar y en otras partes del cuerpo. Esto concuerda con estudios realizados por
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 15
Castro et al., (2021), enfocados en la evaluación de síntomas osteomusculares en empleados
administrativos, principalmente mujeres, donde se mostró que más del 90% del personal experimentó
molestias en la espalda. Además, en cuanto a los síntomas en el cuello, se registró una incidencia superior
al 85%.
Tabla 5.
Dolor de espalda baja de los trabajadores.
Preguntas
Porcentaje
Interpretación
Alguna vez ha tenido problemas en la parte
baja de la espalda.
No: 16.7 %
Si: 83.3 %
Atención inmediata, posible lumbalgia.
Ha sido hospitalizado por dolores de espalda
baja.
No: 100 %
No existe trabajadores con índices de
morbilidad.
Alguna vez ha tenido que cambiar de trabajo
o tareas debido a dolor de espalda baja.
No: 100 %
A pesar de presencia de dolor no existe cambios
de tarea.
Cuál es el tiempo total que ha tenido
problemas en la espalda baja durante los 12
últimos meses.
0 días: 16.7 %
de 17 días: 50 %
de 8 a 30 días: 25 %
más de 30 días: 8.3 %
Existe sintomatología de dolor que requiere
medidas preventivas y atención médica.
Los problemas de la parte baja de la espalda
le han hecho reducir su actividad durante los
últimos 12 meses.
Si: 25 %
No: 75 %
Existe disminución en productividad por
malestar físico en el personal.
El problema de la parte baja de la espalda le
han hecho reducir su actividad durante los
últimos 12 meses. Actividad de ocio.
Si: 16.7 %
No: 83.3 %
Existe tiempos improductivos a causa de TME
en espalda.
Cuál es el tiempo total que los problemas de
espalda baja le han impedido hacer su trabajo
normal (en casa o fuera de casa) durante los
12 últimos meses.
0 días: 58.3 %
1 a 7 días: 25 %
Más de 30 días: 16.7
%
Existe impedimento de realizar las tareas con
normalidad.
Ha sido atendido por un médico,
fisioterapeuta u otra persona por problemas
en la parte baja de la espalda durante los 12
últimos meses.
Si: 8.3 %
No: 91.7 %
Existe atención médica, sin reporte a los
organismos de control, hay sintomatología.
Ha tenido problemas de espalda baja en algún
momento durante los últimos 7 días.
Si: 41.7 %
No: 58.3 %
Existe sintomatología que debe generar alerta
temprana antes de tener enfermedad profesional.
Es importante indicar que antes de la evaluación, se procedió a realizar una valoración postural
mediante fotografías. Este proceso consistió en capturar imágenes de los trabajadores en sus puestos de
trabajo mientras realizaban sus actividades diarias. Las fotografías se tomaron desde varios ángulos para
obtener una visión completa de la postura adoptada por los empleados durante sus actividades laborales.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 16
A continuación, se presenta un ejemplo de los puestos de trabajo evaluados. Este ejemplo
incluye las posiciones y posturas típicas observadas en el entorno laboral. Las imágenes permiten
identificar posibles problemas ergonómicos, como posturas incómodas, inclinaciones excesivas, o
posiciones que podrían generar tensión muscular o lesiones a largo plazo (Figura 12). La documentación
visual fue esencial para un análisis detallado y para proporcionar recomendaciones específicas y
personalizadas para mejorar las condiciones de trabajo y prevenir problemas de salud relacionados con
la ergonomía.
Figura 12.
Fotografía postural de un puesto de trabajo.
La evaluación realizada por puesto de trabajo mediante el método ROSA indica que cuatro
trabajadores presentan riesgo alto, seis exhiben riesgo muy alto, dos muestran riesgo extremo y tan un
puesto indica que es mejorable con un nivel de riesgo 4.
Estos resultados sugieren la necesidad de una intervención rápida para mitigar los efectos en la
salud de los trabajadores, lo que resalta la importancia del estudio para el diseño de mobiliario
ergonómico.
En un estudio realizado por la Universidad Estatal de Quevedo en docentes evaluados mediante
el método ROSA, identificó que la mitad de la población presenta un riesgo muy alto. Este análisis
sugiere la actuación de manera urgente debido a las condiciones laborales en las que se encuentra (Vallejo
et al., 2021).
Estos hallazgos son similares a los encontrados en esta investigación, por lo que se debe
intervenir mediante el diseño del puesto de trabajo, mejoras en el entorno y la implementación de medidas
preventivas.
Tabla 6.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 17
Evaluación ROSA de los trabajadores.
Puesto de trabajo
Puntuación
Riesgo
Nivel
Actuación
Gerente financiera.
5
Alto
2
Es necesaria la actuación.
Gerente de talento humano.
5
Alto
2
Es necesaria la actuación.
Jefe de operaciones.
6
Muy Alto
3
Es necesaria la actuación cuánto antes.
Jefe de logística y transporte.
5
Alto
2
Es necesaria la actuación.
Contador.
9
Extremo
4
Es necesaria la actuación urgentemente.
Asesor jurídico.
9
Extremo
4
Es necesaria la actuación urgentemente.
Monitoreo.
7
Muy Alto
3
Es necesaria la actuación cuanto antes.
Técnico de informática.
4
Mejorable
1
Pueden mejorarse algunos aspectos del puesto.
Asistente contable.
7
Muy Alto
3
Es necesaria la actuación cuanto antes.
Supervisor.
5
Alto
2
Es necesaria la actuación.
Secretaría de gerencia.
8
Muy Alto
3
Es necesaria la actuación cuanto antes.
Asistente administrativa.
8
Muy Alto
3
Es necesaria la actuación cuanto antes.
Auxiliar contable.
7
Muy Alto
3
Es necesaria la actuación cuanto antes.
El siguiente proceso del estudio consiste en tomar las medidas antropométricas de los
trabajadores de la empresa utilizando la caja antropométrica, una herramienta esencial para recoger datos
precisos sobre las dimensiones corporales de las personas.
Este proceso se llevó a cabo en dos posiciones de medida: de pie y sentado, los cuales
permitieron obtener un conjunto completo de datos que reflejaron la variabilidad en las posturas
laborales.
Las medidas antropométricas incluyeron parámetros como la altura total, altura de los ojos,
altura de los hombros, longitud del antebrazo, altura del asiento, y otras dimensiones relevantes para el
diseño ergonómico. Estas medidas son fundamentales para adaptar el entorno de trabajo a las
características físicas de los trabajadores, asegurando así que los puestos de trabajo sean cómodos y
seguros.
Este enfoque detallado de la información permitió diseñar una estación de trabajo ergonómica,
cuyo objetivo es mejorar la comodidad, la salud y la productividad de los trabajadores, reduciendo el
riesgo de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Tabla 7.
Antropometría de un puesto de trabajo gerente financiero.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 18
Variable
Medida (cm)
A
Estatura.
154
B
Alcance lateral del brazo.
79
C
Alcance vertical del cuerpo.
184
D
Anchura máxima del cuerpo.
54
R
Altura de codo.
99
F
Altura de ojos.
147
G
Altura vertical en posición sedente.
113
H
Altura de ojos en posición sedente.
71
I
Altura de rodillas.
49
J
Altura del muslo.
21
K
Altura poplítea.
43
L
Distancia nalga-poplítea.
44
M
Distancia nalga-rodilla.
53
N
Anchura de hombros.
44
O
Altura en posición sedente erguida.
76
P
Altura de codo en reposo.
24
Q
Anchura de caderas.
53
R
Anchura de codos.
52
En la tabla 8 se presenta el resumen de las medidas antropométricas utilizadas para el diseño
de la estación de trabajo. Estas medidas son fundamentales ya que permitieron calcular los percentiles
necesarios para crear un diseño ergonómico adaptado a los trabajadores. El cálculo se basó en la fórmula
propuesta por Mondelo et al., (2002), quienes facilitan la adaptación del puesto de trabajo a las
características físicas de los empleados, promoviendo así su confort y eficiencia.
Las medidas antropométricas incluyen diversos parámetros como la altura de asiento, la
distancia entre los ojos y el monitor, la altura de la mesa, y la disposición de los elementos de trabajo,
entre otros. Estas medidas se toman en consideración para asegurar que el entorno laboral sea adecuado
para la mayoría de los trabajadores, tomando en cuenta las variaciones en las dimensiones
corporales.
El uso de percentiles en el diseño ergonómico es crucial, ya que permite establecer rangos que
cubren a un amplio espectro de la población. Por ejemplo, se suelen utilizar el 5º y el 95º percentil para
diseñar elementos que sean accesibles y cómodos tanto para personas más pequeñas como para las más
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 19
grandes. Esto garantiza que las estaciones de trabajo no solo sean seguras, sino también cómodas para la
mayoría de los usuarios.
La correcta aplicación de estas medidas puede prevenir problemas de salud relacionados con
posturas inadecuadas, esfuerzos repetitivos y otras condiciones que pueden surgir de un entorno de
trabajo mal diseñado. Por lo tanto, la adaptación del puesto de trabajo mediante el uso de medidas
antropométricas no solo mejora el confort, sino que también aumenta la productividad y reduce el riesgo
de lesiones laborales.
Tabla 8.
Medidas antropométricas de la estación de trabajo.
Variable
Percentil
Medida
(cm)
Justificación
Percentil
Medida
(cm)
Justificación
B
Alcance lateral de
brazo
P5
68.3
Alcance del brazo para la
superficie de la mesa de
trabajo.
No influye en el diseño de
la silla.
E
Altura de codo
P50
105.80
Determina la altura de la
mesa en posición de pie.
No influye en el diseño de
la silla.
F
Altura de ojos
P50
155.5
Es un valor para trabajar de
pie con respecto a la mesa.
No influye en el diseño de
la silla.
I
Altura de rodillas
P90
56.2
Esta variable influye en la
medida de la mesa debido a la
comodidad de las piernas en
el momento de su utilización
(Evitar golpes en la rodilla).
P50
51.3
Esta variable influye en la
medida de la silla,
Incidiendo directamente
en la medida de la
patas de la silla.
J
Altura de muslo
No influye en el diseño de la
mesa.
P50
16.8
Esta medida es importante
para determinar a qué
altura del asiento de la
silla se debe colocar el
espaldar.
K
Altura poplitea
No influye en el diseño de la
mesa.
P50
44.6
Nos indica a que altura del
piso se debe colocar el
asiento de la silla.
L
Distancia nalga
poplitea
No influye en el diseño de la
mesa
P50
48
Con esta medida podemos
determinar el largo del
asiento de la silla.
M
Distancia nalga
rodilla
No influye en el diseño de la
mesa.
P50
53.8
Es un valor intermedio y
nos sirve para determinar
el largo del asiento.
N
Anchura de
hombros
No influye en el diseño de la
mesa
P90
52.9
Esta medida útil para el
ancho del espaldar.
O
Altura posición
sedente erguida
P50
87.0
Esta medida nos ayuda a
determinar la altura del
escritorio.
No influye en el diseño de
la silla.
P
Altura de codo en
reposo
P50
25.2
Nos sirve para la altura de la
mesa, la cual deberá ser
regulable para trabajar en
posición sedentaria y/o de
pie.
P50
25.2
Siempre y cuando el
diseño de la silla tenga
un descansa codos, para
determinar la altura de la
superficie de trabajo la
cual es de 10cm por
debajo de los codos.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 20
Q
Anchura de
caderas
No influye en el diseño de la
mesa.
P90
47.2
Las medidas
antropométricas de esta
área deben garantizar una
holgura adecuada.
R
Anchura de codos
No influye en el diseño de la
mesa.
P40
47
Para la distancia de codo a
codo para el reposabrazos.
Referente al cálculo de percentiles para el diseño de la estación de trabajo basado en medidas
antropométricas de los trabajadores de la empresa, se plantea un modelo de prototipo de silla y mesa
ergonómica con las siguientes características:
El cálculo de percentiles se utiliza para determinar las dimensiones óptimas de la estación de
trabajo, considerando las variaciones en las medidas corporales de los empleados. Al aplicar estos
percentiles, se asegura que el diseño sea inclusivo y cómodo para la mayoría de los trabajadores. Los
percentiles comúnmente utilizados en el diseño ergonómico son el percentil 5, 50 y 95, que representan
a las personas más pequeñas, de estatura media y más altas, respectivamente.
El prototipo de la silla ergonómica incluye diversas especificaciones diseñadas en función de
las medidas antropométricas de los trabajadores. Su altura de asiento ajustable permite adaptarse a
personas de diferentes estaturas, con un rango determinado por los percentiles 5 y 95 de la longitud de la
pierna. La profundidad del asiento está concebida para brindar un soporte completo a los muslos,
evitando la presión en la parte posterior de las rodillas. Asimismo, el respaldo es ajustable en altura y
ángulo, proporcionando un adecuado apoyo a la región lumbar y la espalda alta. Los reposabrazos,
ajustables en altura y anchura, están diseñados para favorecer una postura relajada de los hombros y los
brazos. Además, tanto el material del asiento como el del respaldo son acolchados y transpirables,
garantizando mayor comodidad y durabilidad durante su uso prolongado.
El diseño del prototipo de la mesa ergonómica incluye una serie de características diseñadas
para mejorar la comodidad y la salud de los usuarios. En primer lugar, cuenta con altura ajustable, lo que
permite adaptarla para una postura óptima de los brazos y la muñeca al utilizar el teclado y el ratón,
tomando como referencia los percentiles 5 y 95 de la altura del codo. Además, ofrece una superficie
amplia que proporciona suficiente espacio para el equipo de trabajo y permite una organización eficiente
de los elementos. El espacio para las piernas ha sido cuidadosamente diseñado para asegurar una posición
cómoda y libre de restricciones, teniendo en cuenta los percentiles de la longitud de la pierna. Por último,
la mesa cuenta con un soporte para monitor ajustable, que garantiza que la parte superior de la pantalla
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 21
esté a la altura de los ojos o ligeramente por debajo, minimizando así la tensión en el cuello y
promoviendo una postura ergonómica durante largos períodos de uso.
El objetivo principal de este diseño es mejorar la ergonomía del puesto de trabajo, reduciendo
el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y aumentando el confort y la productividad de los trabajadores.
Al basarse en medidas antropométricas específicas de la población laboral de la empresa, se garantiza
que el diseño sea adecuado y personalizado para las necesidades reales de los empleados.
Las malas posturas, movimientos repetitivos son factores de riesgo ergonómico, que afectan a
la columna vertebral con problemas como: cervicalgia, lumbalgia y otras sintomatologías que pueden
llegar hacer enfermedades ocupacionales que requieren de pausa laboral activa; que constituye una
valiosa herramienta en la prevención de riesgo en puestos administrativos (Cruz, 2019).
La investigación mediante la evaluación ROSA, revela niveles de riesgo altos a extremos que
con la implementación del mobiliario ergonómico mejorarán las condiciones laborales y reducirán el
riesgo para la salud de los trabajadores. Esto se corrobora con un estudio realizado en el área
administrativa de la empresa Kolvech S.A. en la ciudad de Esmeraldas, el cual presenta los siguientes
resultados: un nivel de riesgo 3 (Muy Alto), que representa el 33% de la población y requiere una
actuación inmediata de acuerdo con el instrumento aplicado; y un nivel de riesgo 2 (Alto) en el 67% de
los puestos de trabajo. La ergonomía busca diseñar los puestos de trabajo basándose en medidas
antropométricas para generar confort en los trabajadores (Granillo, 2023).
4. CONCLUSIONES
La presente investigación identificó las áreas corporales con mayor incidencia de molestias
musculoesqueléticas, siendo la parte superior e inferior de la espalda, el cuello y la muñeca o mano
derecha las más afectadas. Más de la mitad de las personas encuestadas admitieron haber experimentado
molestias en estas tres áreas, como se refleja en los datos obtenidos mediante el test Nórdico de Kuorinka.
Por ejemplo, se observó que el 83.3% reportó dolor de espalda, y aunque la mayoría no requirió
hospitalización, el 50% experimentó dolor durante 17 días, mientras que el 25% lo hizo durante 8 a 30
días, y el 8.3% durante más de 30 días. Se concluye que la falta de mobiliario ergonómico contribuye
significativamente a esta sintomatología, y se evidenció una reducción del 16.7% en la actividad laboral
diaria debido al dolor de espalda, generando tiempos improductivos. Además, el 25% de las personas
con dolor no pudieron realizar sus tareas laborales durante al menos 7 días, y un 16.7% estuvo
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 22
incapacitado por más de un mes, lo que representa pérdidas para la empresa. Se destaca que el 8.3% de
los trabajadores tratados por dolor no lo reportaron al IESS, lo que sugiere la necesidad de intervención
técnica y médica para mitigar el riesgo y mejorar las condiciones laborales.
La evaluación de los puestos de trabajo mediante el método ROSA para PVD se basa en el
nivel de riesgo identificado. Se observa que existe un puesto clasificado con nivel de riesgo 4, junto con
cuatro puestos con riesgo alto, seis casos de riesgo muy alto y dos casos extremos. Estos hallazgos indican
la necesidad de una intervención rápida en los diversos puestos de trabajo analizados. En conclusión, se
sugiere el rediseño de los puestos de trabajo teniendo en cuenta las medidas antropométricas de los
trabajadores, con el objetivo de mejorar el confort ergonómico en el entorno laboral.
La toma de medidas antropométricas de los trabajadores, basada en los percentiles de diseño
para la estación de trabajo ergonómica, permite estandarizar un prototipo adaptable a las diversas
características y segmentos corporales de los empleados de la empresa. Este prototipo incluye elementos
regulables que permiten ajustar la postura adecuada en cada puesto de trabajo, con un margen de error
basado en la media y la desviación estándar calculadas en este estudio.
La conclusión de este estudio recomienda la realización de evaluaciones técnicas en áreas clave
como el ruido, la iluminación y la temperatura, con el fin de llevar a cabo un análisis integral del entorno
laboral. Esto permitirá la implementación de medidas preventivas efectivas. Asimismo, se sugiere llevar
a cabo evaluaciones médicas para un mejor control de la salud de los trabajadores, además de la
implementación de un manual de higiene postural y la incorporación de pausas activas en la rutina laboral
de la empresa.
CONFLICTO DE INTERESES
Nosotros, los autores del artículo titulado “Diseño de una estación de trabajo basado en medidas
antropométricas enfocado al personal administrativo de la empresa PROVIP´S CIA. LTDA”, hacemos
constar por la presente que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la investigación y los
resultados presentados en el mencionado artículo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 23
Benavides
-
Vázquez
, D.
Rodríguez
-
Llerena, M.
Participar activamente en:
Conceptualización
X
Análisis formal
X
Adquisición de fondos
X
Investigación
X
Metodología
X
X
Administración del proyecto
X
Recursos
X
Redacción borrador original
X
X
Redacción revisión y edición
X
X
La discusión de los resultados
X
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arenas-Ortiz, L., y Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales.
Medicina Interna de México, 29(4), 370379.
Biomec, M., En, N., & Administrativo, P. (2015). Evaluación ergonómica biomecánica en personal administrativo.
Castro García, S. R., Yandún Burbano, E. D., Freire Constante, L. F., & Albán Álvarez, M. G. (2021). Gestión del talento
humano: Diagnóstico y sintomatología de trastornos musculoesqueléticos evidenciados a través del Cuestionario
Nórdico de Kuorinka. INNOVA Research Journal, 6(1), 251264. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1583
Cruz, A. P. (2019). Factores de riesgo ergonómico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Sinapsis:
La Revista científica del ITSUP, 2(15), 11.
Diego-Mas, José Antonio. 2015. Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas,
Universidad Politécnica de Valencia, [consulta 16-05-2024]. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
Galindo Fernández, P. (2020). Ergonomía visual y PRL en uso intensivo de PVD según la perspectiva de género: signos,
síntomas y medidas preventivas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Granillo Guamán, M. R. (2023). Medidas de prevención y control de riesgo ergonómico por uso de pantallas de visualización
de datos (PVD) en el área administrativa de la empresa Kolvech SA de la ciudad de Esmeraldas (Doctoral
dissertation, Ecuador-Pucese-Maestría en Gestión de Riesgos Mención Prevención de Riesgos Laborales.).
Idrovo, A. J. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985-2000. Revista de Salud
Pública, 5(3). https://doi.org/10.1590/s0124-00642003000300003
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.
2015 6a EWCS España. 1134.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2022). Modelo para la evaluación de puestos de trabajo
en oficina: método ROSA (Rapid Office Strain Assessment). EWCS- España.
https://www.insst.es/documents/94886/566858/NTP+1173+Modelo+para+la+evaluaci%C3%B3n+de+puestos+de
+trabajo+en+oficina.+M%C3%A9todo+ROSA.pdf/68d0d775-aeb9-598c-d4e2-
8e102601a4d7?version=2.0&t=1653390736592
Kuorinka, B. Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. Biering-Sørensen, G. Andersson, K. Jørgensen. Standardised Nordic
questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1987
López Torres, B. P., González Muñoz, E. L., Colunga Rodríguez, C., & Oliva López, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga
Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & Trabajo, 16(50), 111115.
https://doi.org/10.4067/s0718-24492014000200009
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 24
Márquez Gómez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial.
Actualidad y Nuevas Tendencias Año, 4(14), 85102. http://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdf
Matos, M., & Arezes, P. M. (2015). Ergonomic Evaluation of Office Workplaces with Rapid Office Strain Assessment
(ROSA). Procedia Manufacturing, 3, 46894694. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.562
Mondelo, P. R., Torada, E. G., González, O. D. P., & Fernández, M. A. G. (2002). Ergonomía 4. Universitat Politécnica de
Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica.
Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS Enfermedades profesionales en las Américas [Internet]. 2013. Available
from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8606:2 013-paho-who-
estimates-770-new-cases-daily-people-occupational-diseasesamericas&Itemid=135&lang=es
Panero, J., & Zelnik, M. (2000). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona: Gustavo Gill.
Pheasant, S. (2016). Ergonomía en el lugar de trabajo. CRC Press.
Samaei, A. Tirgar, N. Khanjani, M. Mostafaee, M. Bagheri Hosseinabadi, M. A. (2015). Assessment of ergonomics risk
factors influencing incidence of musculoskeletal disorders among office workers. Health and Safety at Work, 5(4),
112.
Tipán Daqui, R. Evaluación de riesgos ergonómicos en puestos de trabajo con Pantalla de Visualización de Datos en la
Gerencia. (2012) Universidad San Francisco de Quito. Ecuador de Seguridad, Salud y Ambiente EP
PETROECUADOR
Vallejo Morán, J. C., Bustillos Molina, I. T., Martínez Porro, E., & Coello León, E. C. (2021). Evaluación ergonómica
mediante el método ROSA en docentes con teletrabajo de la UTEQ, 2020. Ingeniería E Innovación, 8(22).
Vásconez, R., Gómez, A., Merino, P., Suasnavas, P., Russo, M., & Vilaret, A. (2019). Primera Encuesta sobre Condiciones
de Seguridad y Salud en el Trabajo en micro y pequeñas empresas. In Venezolana de
Gerencia.https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3217/1/LD0003. pdf
Vernaza-Pinzón, P., & Sierra-Torres, C. H. (2005). Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo
ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública, 7(3), 317326.
https://doi.org/10.1590/s0124-00642005000300007