Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 15
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arlanzón Lope, P. (2018). Evaluación y caracterización del síndrome visual informático
en la población de la Universidad de Valladolid. Valladolid.
Álvarez G, Elena P, Garcia Lozada D. Factors Associated to the Computer Vision Syndrome Due to the Use of Computers.
Investigaciones Andina. abril de 2010;12(20):42-52
Bali J, Navin N, Thakur BR. Computer vision syndrome: a study of the knowledge, attitudes and practices in Indian
ophthalmologists. Indian J Ophthalmol. agosto de 2007;55(4):289-94.
Bellido Alexis. Teletrabajo hoy: como hacer dinero y mejorar tu vida trabajando en línea: una guía práctica, 2006
Blehm, C., Vishnu, S., Khattak, A., Mitra, S. & Yee, R. W. Computer vision syndrome: A review. Survey of Ophthalmology.
2005; 50(3): 253-262.
European Foundation for the improvement of living and Working Conditions (Eurofund).
Sixth European Working Conditions Survey. (Consultado 16 de enero de 2017).
Guisasola, Laura; Tresserras, Ricard; Rius, Anna; López-Dóriga, Adriana; Purtí, Elisabeth. Vision problems causing and
not causing visual impairment in a working population in Catalonia. Arch. prev. riesgos labor; abr.-jun.
2013;16(2):71-76
Huapaya Caña, Y. A. (2019). Huapaya Caña, Y. A. (2020). Validación del instrumento “Computer Vision Syndrome
Questionnaire (CVS-Q)” en el personal administrativo. Lima.
Huilcapi Carrillo, I. A. (2024). Determinación de la fatiga visual y su relación con tele-estudio, en estudiantes de la carrera
de Agroindustria (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo).
Inca, M. P. & Cabezas, E. H. (2023). Fatiga visual y el tele-estudio post pandemia en estudiantes de la maestría de
prevención de riesgos laborales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(1), 280-302.
INEC. (2019). Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo. Indicadores de tecnología de la información y
comunicación.
Lope, P.A., Nieto, L.V., Arroyo, C.A., Rosa, A.L., & García, M.J. (2020). Caracterización de los síntomas derivados del
uso de pantallas por dispositivos electrónicos en una población universitaria. Ciencia y Tecnología para la Salud
Visual y Ocular, 18, 65-80.
Mondelo, Gregori, De Pedro & Gómez (2002). Ergonomía 4. El trabajo de oficinas. México, D.F.: Alfaomega.
Prevalencia de la Astenopia en Visión Próxima [Internet]. [citado 20 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:
http://www.optonet.org
¿Qué es el Síndrome de la Fatiga Visual? [Internet]. [citado 20 de enero de 2016].
Ramírez Vázquez H. (2014) Bienestar y Calidad de Vida, Medicina del Trabajo. Tomado del Boletín de Prensa Latina:
Copyright 2012 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”
Sucuy, J. Ch., & Cabezas, E. H. (2023). Síndrome de fatiga visual y relación con el teletrabajo post-pandemia en el personal
administrativo del bloque 18-44 de EP Petroecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(1),
62-80.
Verdezoto, E., & Cabezas, E. (2021). Determinación de la fatiga visual y su relación con el teletrabajo en el personal
administrativo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo: Caso práctico. Anatomía
Digital, 4(3.1), 149-162.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.