Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (julio diciembre 2024), e38
technologyrain.com.ar
Artículo de Investigación Original
Evaluación de la fatiga visual de los trabajadores administrativos de la empresa
Provip´s, mediante el método CVSS17.
Evaluation of visual fatigue of administrative workers of the company Provips, using
the CVSS17 method.
Nathalie Chauca-Izurieta
1
0009-0000-2346-6434
, Elisa López Rubio
2
0009- 0009-3970-8253
1
Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. nathalie.chauca.@unach.edu.ec
2
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, elisalopez@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Chauca Izurieta, N. S., & López -
Rubio, E. (2024). Evaluación de la
Fatiga Visual de los trabajadores
administrativos de la empresa
Provip’s, mediante el método
CVSS17. Technology Rain Journal,
3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e38
Recibido: 20 de mayo de 2024
Aceptado: 7 de Julio de 2024
Publicado: 12 de Julio de 2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen. La presente investigación se realizó en la empresa PROVIP´S
CIA. LTDA, en el período 2024, en la que se analizó la fatiga visual puesto
que es un fenómeno común en la sociedad moderna, especialmente en la
era digital donde pasamos largas horas frente a pantallas de computadoras,
teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos los cuales causan
síntomas oculares que afectan a la salud del trabajador. El objetivo de la
investigación fue determinar los niveles de fatiga visual en los trabajadores
administrativos de la empresa. Se aplicó el test de fatiga visual CVSS 17
al que se le añadió variables sociodemográficas para poder
correlacionarlas, de la misma manera las horas frente al computador y
enfermedades preexistentes para determinar su influencia en la presencia
de la fatiga visual. La población encuestada fue de: 15 trabajadores, se
trabajó con toda la población. El resultado de fatiga visual fue por nivel y
gravedad del síndrome donde el: 13.3 % leve tiene nivel 2, 53.3 %
moderado con nivel 3, 20 % moderado con nivel 4 y 13.3 % severo con
nivel 5: En conclusión, la presencia de fatiga visual en los trabajadores de
la empresa PROVIP´S CIA. LTDA presenta casos que van de moderados
a severos, que requieren de atención especializada y de medidas de
prevención para mitigar los efectos negativos de la fatiga visual por uso de
computadores en la salud de los trabajadores.
Palabras clave: Fatiga visual, trabajadores, prevención, CVSS 17
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0)
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. The present research was carried out in the company PROVIPS
CIA. LTDA, in the period 2024, in which visual fatigue was analyzed
since it is a common phenomenon in modern society, especially in the
digital age where we spend long hours in front of computer screens,
smartphones and other electronic devices which cause eye symptoms that
affect the health of the worker. The aim of the research was to determine
the levels of visual fatigue in the company's administrative workers. The
CVSS 17 visual fatigue test was applied to which sociodemographic
variables were added to correlate them, as well as hours in front of the
computer and pre-existing diseases to determine their influence on the
presence of visual fatigue. The surveyed population was: 15 workers,
working with the entire population. The result of visual fatigue was by
level and severity of the syndrome where: 13.3 % mild with level 2, 53.3
% moderate with level 3, 20 % moderate with level 4 and 13.3 % severe
with level 5: In conclusion, the presence of visual fatigue in the company's
PROVIPS CIA. LTDA workers present cases ranging from moderate to
severe. that require specialized care and prevention measures to mitigate
the negative effects of visual fatigue due to the use of computers on the
health of workers.
Keywords: Eye Strain, Workers, Prevention, CVSS 17
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
1. INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se encuentra inmersa en la era del conocimiento donde: el uso de la
tecnología, dispositivos electrónicos, el internet y otras herramientas han transformado la vida de las
personas en sus ambientes de convivencia diaria como el: trabajo, la educación, el hogar, etc.
Es evidente que estos avances juegan un papel crucial en la resolución de problemas cotidianos,
la optimización del tiempo y la eficiencia laboral. No obstante, también conllevan el aumento de ciertas
condiciones patológicas o presencia de enfermedades de carácter visual como es la fatiga visual, ojo
seco, pérdida de visión entre otras.
Las empresas han tenido que cambiar y adaptarse a una nueva realidad las tecnologías de la
información (TICs) y modalidades de trabajo como el teletrabajo, esto ha implicado un aumento de la
carga de trabajo, altas horas frente a un ordenador, malestar sico y mental en la que la investigación
pretende valorar sus niveles de riesgo referente a la fatiga visual.
El trabajo remoto implica una planificación cuidadosa que incluye establecer metas y objetivos
diarios, así como determinar las horas dedicadas al trabajo (Bellido, 2006), por esta razón requiere un
análisis causa efecto del problema. La fatiga visual se refiere al agotamiento ocular que se manifiesta
con síntomas como enrojecimiento e hinchazón, típicamente experimentado después de períodos
prolongados de trabajo frente a un ordenador u otra fuente intensa de luz (Ramírez, 2014).
El trabajo remoto a nivel global ha experimentado cambios significativos, con un aumento en
la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y una creciente presencia de
pantallas de visualización digital (PVD) en los lugares de trabajo. Según una encuesta realizada en
Europa sobre las condiciones laborales en 2015, el 37 % de los trabajadores utiliza PVD durante su
jornada laboral, mientras que el 20 % emplea este medio durante al menos un cuarto de su jornada diaria
(Eurofund, 2017).
En Ecuador, la incidencia del síndrome visual informático (SVI) o (SVQ) no ha sido registrado,
a pesar de ser un país en vías de desarrollo y estar inmerso en el mundo de la tecnología. Sin embargo,
no está exento de desarrollar esta afección, dado que el 18.1% de los hogares cuenta con al menos un
ordenador portátil, el 27.5% tiene una computadora de escritorio y el 86.4% posee al menos un teléfono
celular. Además, se suma el hecho de que varias instituciones continúan implementando el teletrabajo
(INEC, 2019).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
Algunos estudios indican que las alteraciones visuales son el problema más común entre los
usuarios de monitores y su prevalencia parece aumentar rápidamente. Se estima que aproximadamente
el 90% de los trabajadores que utilizan el ordenador durante más de 3 horas al día experimentan estos
problemas en algún grado (Blehm et al., 2005).
Debido a esto, se ha popularizado el término síndrome de visión en computadora (SVC conocido
como CVS: computer vision syndrome) o síndrome visual informático (SVI), para describir el conjunto
de síntomas, que incluyen: tensión ocular, fatiga visual, irritación, sensación de ardor, enrojecimiento,
visión borrosa y visión doble, resultantes del uso de ordenadores u otros dispositivos con pantalla (Bali
et al., 2007).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 2016 reconoce al síndrome visual
informático (SVI) como parte de las enfermedades laborales. Se define como una serie de síntomas que
abarcan desde molestias oculares como: picazón, ardor, sequedad, lagrimeo, parpadeo y dolor ocular,
hasta trastornos visuales como visión borrosa, visión fragmentada y diplopía, así como síntomas
adicionales fuera del ámbito ocular como cefalea, vértigo, molestias cervicales y náuseas.
Según Mondelo (2002) y colaboradores, la mala iluminación en entornos de oficina se origina
por la colocación inadecuada de las herramientas en áreas de trabajo, sin considerar las variadas
necesidades en términos de condiciones y niveles de luz requeridos (Mondelo, 2002), la normativa
establece a nivel país que para oficinas el nivel de iluminación debe ir de 300 a 500 luxes.
La afirmación de que una distribución incorrecta de luminancias en el campo visual puede
causar deslumbramientos que resultan en fatiga ocular, los cuales pueden ser ocasionados por una
disposición inadecuada del mobiliario de oficina, destaca la importancia de la iluminación adecuada en
los entornos laborales para prevenir molestias visuales y promover el confort de los trabajadores.
La correcta distribución de la luz y la ubicación estratégica de los elementos en un espacio de
trabajo son fundamentales para evitar problemas visuales como el deslumbramiento y la fatiga ocular,
mejorando así la productividad y el bienestar de los empleados (Mondelo, 2002). Es importante realizar
un estudio de Psicología de los colores que también son importantes en los centros laborales, el tipo de
iluminación, colores de pisos y paredes.
La Universidad Nacional de Chimborazo y la Maestría en Seguridad Industrial en Mención:
Prevención de Riesgos Laborales, plantea como modalidad de graduación artículo científico para
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
obtener el grado de magíster mediante la solución de un problema, esta investigación trata sobre la
fatiga visual y se plantea la siguiente premisa de investigación a solventarse: ¿Determinar los niveles
de fatiga visual en los trabajadores administrativos de la empresa PROVIP´S CIA. LTDA.?
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño y Tipo de la Investigación
El diseño de la investigación fue de campo por la aplicación del test CVSS 17, en el tiempo fue
transversal, su análisis se realizó en un solo momento, descriptivo para conocer el contexto de la
variable fatiga visual, fue correlacional por la interrelación de las variables sociodemográficas y fatiga
visual por medio del V de Cramer.
2.2 Muestra y Población de estudio
La población de estudio a los que se les aplicó la encuesta fueron los trabajadores
administrativos de la empresa PROVIP´S CIA. LTDA., con 15 personas encuestadas, por lo que se
utilizó toda la población y no se realizó muestreo.
2.3 Metodología y/o instrumentos utilizados
Para obtener la información de los trabajadores se realizó una reunión previa para capacitarlos
sobre la fatiga visual y el test CVSS 17, el mismo que se aplicó a través de Google Forms, el link
generado se difundió por Whats App Web al personal administrativo de la empresa PROVIP´S CIA.
LTDA., lo realizaron de manera voluntaria y anónima garantizando confidencialidad de esta.
Adicional a la encuesta del test CVSS 17, se añaden preguntas como variables
sociodemográficas: edad, género, nivel educativo, adicionalmente se complementa con dos preguntas
que pueden incidir en la presencia de la fatiga visual: horas frente al computador y enfermedades
visuales preexistentes.
Los datos obtenidos del test CVSS 17 fueron tabulados en el paquete estadístico SPSS V26
donde se prograpara obtener sus resultados. Al test de fatiga visual CVSS 17 se le añadió preguntas
de variables sociodemográficas de los trabajadores administrativos de la empresa PROVIP´S CIA.
LTDA.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
El test de fatiga visual CVSS 17 contienen una escala de Likert para el lculo del puntaje final,
que consta de 17 preguntas con 4 dimensiones con una escala de Likert con valores de 0 a 4 en algunos
casos y diferentes tipificaciones. (Lope et al, 2020) y su puntaje final por la suma de los 17 ítems.
(Arlanzón Lope, 2018). El instrumento dispone 10 ítems con cuatro opciones de respuesta: nunca,
raramente, frecuentemente
y constantemente; 6 ítems con opciones de respuesta: nada, si muy poco, si un poco, si
moderadamente, si mucho, si muchísimo; 1 ítem con opción de respuesta: nunca, casi nunca, poco
tiempo, parte del tiempo, mucho tiempo, casi siempre, siempre.
La tabla No. 1 establece las dimensiones del test de fatiga visual CVSS 17 y sus valores
ponderados para el análisis respectivo:
Tabla No. 1
Fatiga visual y puntajes del test CVSS 17
Denominación del test CVSS 17
Puntuación
Interpretación
Fatiga Visual
De 0 a 35 puntos
De 36 o más puntos
Asintomáticos
Sintomáticos
Síndrome de Fatiga Visual
De 17 a 22 puntos
De 23 a 28 puntos
De 29 a 35 puntos
De 36 a 42 puntos
De 43 a 49 puntos
De 50 a 53 puntos
Leve: Nivel 1
Leve: Nivel 2
Moderado: Nivel 3
Moderado: Nivel 4
Severo: Nivel 5
Severo: Nivel 6
Fuente: Test CVSS 17
La tabla No. 2 establece la fiabilidad del instrumento por medio del Alpha de Cronbach.
Tabla No. 2
Fiabilidad por Alpha de Cronbach
Fuente: Virla, M. Q. (2010)
La tabla No. 3 establece el cálculo de confiabilidad mediante el KMO para el análisis respectivo:
Alpha de Cronbach
α≥ 0.9
0.8 ≤ α < 0.9
0.7 ≤ α < 0.8
0.6 ≤ α < 0.7
0.5 ≤ α < 0.6
0.5 < α
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
Tabla No. 3
Confiabilidad por KMO
Fuente: Virla, M. Q. (2010
La tabla No. 4 presenta el cálculo de V de Cramer para determinar la correlación de variables
por medio de tablas cruzadas para el análisis:
Tabla No. 4
V de Cramer para correlación
Phi V de Cramer
Interpretación
> 0.25
Muy Fuerte
de 0.25 - 0.15
Fuerte
de 0.10 a 0.15
Moderado
de 0.05 a 0.10
Bajo
de 0 a 0.05
No existe relación / Muy Bajo
Fuente: Virla, M. Q. (2010
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla No. 5, se presenta los resultados de fiabilidad y confiabilidad del test CVSS 17 de los
trabajadores:
Tabla No. 5
Fiabilidad y Confiabilidad del test CVSS 17 de los trabajadores
Denominación
p valor
Interpretación
Alpha de Cronbach
0.87
Buena
KMO
Constante
Se sugiere aumentar muestra
Elaborado por: el autor
La fiabilidad y confiabilidad del test CVSS 17, sobre el Alpha de Cronbach es bueno para este
entorno, se lo puede mejorar eliminando preguntas y generando un nuevo constructo.
KMO
1 KMO > 0.9
0.9 KMO > 0.8
0.8 ≥ KMO > 0.7
0.7 ≥ KMO > 0.6
0.6 ≥ KMO > 0.5
KMO < 0.5
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
Con respecto al KMO es constante, sin embargo, al ser un test valido a nivel internacional se
puede aplicar en este entorno, tomando en cuenta lo que manifiesta en una investigación del
cuestionario es de 0.87, lo que sugiere una alta consistencia interna en la evaluación de la fiabilidad y
confiabilidad del test (Huapaya, 2019).
En la siguiente tabla se presenta los resultados de las variables sociodemográficas de la
investigación:
Tabla No. 6
Variables sociodemográficas de los trabajadores
Variables sociodemográficas
Denominación
Porcentaje
Edad
De 18 a 28 años
De 29 a 39 años
De 40 a 50 años
Más de 50 años
6.7 %
60 %
13.3 %
20 %
Género
Hombre
Mujer
60 %
40 %
Nivel Educativo
Secundaria
Tercer Nivel
Cuarto Nivel
20 %
66.7 %
13.3 %
Elaborado por: el autor
Los resultados de las variables sociodemográficas con mayor porcentaje son: en el caso
de edad: el 60 % se encuentra entre 29 a 39 años, en género el 60 % hombres y 66.7 % con formación
de tercer nivel.
En la siguiente gráfica se presenta las enfermedades visuales preexistentes de los trabajadores
de la empresa:
Gráfica No. 1
Enfermedades visuales previas de los trabajadores
Elaborado por: el autor
33.3 %
20 %
46.7 %
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
Las enfermedades visuales preexistentes encontradas en los trabajadores son: 33 % con miopía,
20 % presentan astigmatismo y 46.7 % no poseen enfermedades visuales preexistentes, estos datos son
similares a un estudio realizado en estudiantes de la carrera de Agroindustrial de la Universidad
Nacional de Chimborazo 33.3 con miopía, 5.1 % con astigmatismo, 0.5 % con presbicia y 61 % ninguna
enfermedad, esto hace que el autor de la investigación concluya como causal para presencia temprana
de fatiga visual. (Huilcapi, 2024). En la gráfica No. 2 se presente el número de horas frente a un
computador de los trabajadores:
Gráfica No. 2
Horas de uso frente a un computador de los trabajadores
Elaborado por: el autor
Los trabajadores consultados de la empresa PROVIP´S CIA. LTDA., que usan un ordenador
por horas para realizar la tarea es de 2 a 4 horas con 13. 3 %; 30 % usan de 4 a 6 horas; un 26.7 %
utilizan entre 6 a 8 horas y finalmente el 40 % usan 40 %, estos resultados se corroboran con los datos
de Huilcapi (2024), manifiesta: “el 54.9% utiliza de 2 a 4 horas, con un rango moderado, un 39% de 4
a 8 horas, en la que el trabajador ya presenta molestias óculo visuales y 6.2% más de 8 horas
ocasionando graves problemas en el órgano visual”. En la gráfica No. 3 se presenta los resultados de la
aplicación del test de fatiga visual por sintomatología en los trabajadores.
Gráfica No. 3
Fatiga Visual por sintomatología de los trabajadores
Elaborado por: el autor
De 2 a 4
horas
De 4 a 6
horas
De 6 a 8
horas
Más de 8
horas
13.3 %
20 %
26.7 %
40 %
Sintomático Asintomático
66.7 %
33.7 %
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
Los resultados del test CVSS 17 de fatiga visual analizado por sintomatología presenta: un
66.7% son trabajadores sintomáticos y 33.7 % asintomáticos, comparado con la investigación en
estudiantes de Agroindustria de la UNACH se tiene: un 29. 2 % sintomáticos y 70.8 % asintomáticos
lo que significa que existe características propias del individuo con sintomatología propensa de tener
fatiga visual, se debe realizar una evaluación especializada médica para prevenir afecciones a la salud
física y mental del trabajador (Huilcapi, 2024).
Alrededor del 50% de los usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD) presentan
síntomas visuales, siendo la fatiga ocular más frecuente que las lesiones musculoesqueléticas. Estudios
han concluido que no se han detectado efectos duraderos en la visión debido al uso de computadoras,
lo que sugiere que, a pesar de la prevalencia de la fatiga visual, no se han identificado daños
permanentes en la vista como resultado de esta actividad (Alvarez et al., 2010).
En la Gráfica No. 4 se presenta los resultados de fatiga visual por gravedad del síndrome en los
trabajadores.
Gráfica No. 4
Fatiga Visual por gravedad del síndrome de los trabajadores
Elaborado por : el autor
Los resultados de fatiga visual por gravedad del síndrome de los trabajadores: 13.3 % es leve
(nivel 2), 53.3 % moderado (nivel 3), 20 % moderado (nivel 4) y 13.3 % severo (nivel 5), al comparar
con los resultados planteados por Huilcapi (2024), presentan: 2.1 % leve (nivel 1), un 17.4 % leve (nivel
2), un 51.3 % con moderado (nivel 3), 26.7 % moderado (nivel 4); 2.1 % severo (nivel 5) y 0.5 % severo
(nivel 6), lo que significa que existe presencia de fatiga visual que requiere implementar medidas de
vigilancia e higiene en salud visual del trabajador.
Leve Nivel 2 Moderado
Nivel 3
Moderado
Nivel 4
Severo Nivel 5
13.3 %
53.3 %
20 %
13.3 %
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
En la tabla No. 7 se presentan las correlaciones de las variables sociodemográficas y la fatiga
visual en los aspectos analizados: sintomatología y severidad del síndrome.
Tabla No. 7
Correlaciones de variables sociodemográficas y test CVSS 17 de los trabajadores
Variables correlacionadas
Frecuencia
p valor (V de Cramer)
Interpretación
Edad Sintomatología
Edad Gravedad del
síndrome
(10 casos sintomáticos,
5 asintomáticos)
(2 casos leve Nivel 2, 8
casos moderado nivel 3,
3 casos moderado nivel
4, 2casos severo nivel
5)
0.224
0.465
Fuerte
Muy fuerte
Género Sintomatología
Género Gravedad del
síndrome
0.000
0.127
No existe relación
Moderada
Nivel Educativo
Sintomatología
Nivel Educativo Gravedad
del síndrome
0.608
0.465
Muy fuerte
Muy fuerte
Elaborado por: el autor
El resultado de las variables sociodemográficas comparadas con el test CVSS 17 por medio del
V de Cramer en edad va de fuerte a muy fuerte, con respecto al género muestra: una correlación entre
ellas que va de moderado a muy fuerte.
Con respecto al género no incide esta variable en la presencia de fatiga visual por sintomatología
y con respecto a la gravedad del síndrome es moderada, existen otros factores que inciden en la
presencia de la fatiga visual. Referente al nivel educativo tanto para sintomatología como por gravedad
del síndrome influyen de manera fuerte en la presencia del síndrome. En la Gráfica No. 5 se presenta la
correlación entre enfermedades visuales preexistentes y sintomatología del síndrome de los
trabajadores.
Gráfica No. 5
Correlación entre enfermedades visuales previas y sintomatología de los trabajadores
Elaborado por: el autor
Miopía Astigmatismo Ninguna
3
2
5
2
1
2
Síntomatología Sintomático Síntomatología Asintomático
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 11
Los resultados referentes a la correlación entre enfermedades visuales y sintomatología de los
trabajadores por medio del V de Cramer: 0.107 es moderado, al comparar con el estudio de estudiantes
de Agroindustria se tiene que 29.2% corresponde al grupo sintomático con fatiga visual, mientras que
un 70.8% al grupo asintomático con fatiga visual (Huilcapi, 2024).
En la Gráfica No. 6 se presenta la correlación entre enfermedades visuales previas y gravedad
del síndrome de los trabajadores.
Gráfica No. 6
Correlación entre enfermedades visuales preexistentes y gravedad del síndrome de los
trabajadores
Elaborado por: el autor
Los resultados referentes a la correlación entre enfermedades visuales preexistentes y gravedad
del síndrome de los trabajadores por medio del V de Cramer es de 0.519 es muy fuerte, esto significa
que las enfermedades oftalmológicas expuestas pre existentes predisponen a la presencia de
sintomatología de fatiga visual y debe recibir atención especializada inmediata, así como implementar
medidas preventivas antes de que se puede volver más crítica.
Respecto a la frecuencia existe: leve nivel 2 (2 casos sin enfermedad visual), moderado nivel 3
(3 casos con miopía, 2 casos con astigmatismo, 3 casos sin ninguna enfermedad), moderado nivel 4 (1
caso con astigmatismo, 2 casos sin ninguna enfermedad) y severo nivel 5 (2 casos con miopía).
En la Gráfica No. 7 se presenta la correlación entre horas de uso de un ordenador y síntomas del
síndrome de los trabajadores.
Leve Nivel 2 Moderado Nivel
3
Moderado Nivel
4
Severo Nivel 5
Gravedad del síndrome
0
3
0
2
0
2
1
0
2
3
2
0
Miopía Astigmatismo Ninguna
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 12
Gráfica No. 7
Correlación entre horas de uso del computador y niveles del síndrome de los trabajadores
Elaborado por: el autor
Los resultados referentes a la correlación entre horas del computador y niveles del síndrome de
los trabajadores por medio del V de Cramer es de 0.158 es fuerte, esto significa que el número de horas
frente al computador genera presencia de fatiga visual, por lo que es necesario disminuir el tiempo,
rotar turnos, organización del trabajo, pausas activas.
Respecto a la frecuencia existe: de 2 a 4 horas (1 caso sintomático y 1 caso asintomático), de 4
a 6 horas (2 caso sintomático y 1 caso asintomático), de 6 a 8 horas (3 caso sintomático y 1 caso
asintomático), más de 8 horas (4 caso sintomático y 2 casos asintomático), se concluye que a mayor
número de horas frente a un ordenador existe la posibilidad de fatiga visual. En la Gráfica No. 8 se
presenta la correlación entre horas de uso de un ordenador y gravedad del síndrome de los trabajadores.
Gráfica No. 8
Correlación entre horas de uso del computador y gravedad del síndrome de los trabajadores
Elaborado por: el autor
De 2 a 4 horas De 4 a 6 horas De 6 a 8 horas Más de 8 horas
1
2
3
4
1 1 1
2
Síntomatología Sintomático Síntomatología Asintomático
Leve Nivel 2 Moderado
Nivel 3
Moderado
Nivel 4
Severo Nivel
5
Gravedad del síndrome
0
1 1
0
1 1 1
0
1
2
0
1
0
4
1 1
De 2 a 4 horas De 4 a 6 horas De 6 a 8 horas Más de 8 horas
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 13
Los resultados referentes a la correlación entre horas frente al ordenador y gravedad del
síndrome de los trabajadores por medio del V de Cramer es de 0.363 es muy fuerte, esto significa que
las horas frente al computador generan presencia de fatiga visual. Respecto a la frecuencia existe: leve
nivel 2 (1 caso de 4 a 6 horas, 1 caso de 6 a 8 horas), moderado nivel 3 (1 caso de 2 a 4 horas, 1 caso
de 4 a 6 horas, 2 casos de 6 a 8 horas y 4 casos más de 8 horas), moderado nivel 4 (1 caso de 2 a 4
horas, 1 caso de 4 a 6 horas, 1 caso más de 8 horas) y severo nivel 5 (1 caso de 6 a 0 horas, 1 caso más
de 8 horas).
Estos datos se comparan con la investigación aplicada al personal administrativo del bloque 14
44 de EP Petroecuador es el SVQ, presenta la frecuencia y la intensidad del síndrome en la que el 5
% es bajo, 83.2 % medio y 11.9 % alto, sobre el síndrome de fatiga visual (SVQ) presenta índices altos
que de no implementar las medidas preventivas se va a tener problemas visuales en los trabajadores
(Sucuy y Cabezas, 2023).
Otro estudio comparativo realizado en la Universidad Nacional de Chimborazo se tiene que el
22.2% experimenta fatiga moderada en el nivel 3, el 66.7% presenta fatiga moderada en el nivel 4, y el
11.1% sufre fatiga severa en el nivel 5. Estos resultados indican la presencia de fatiga ocular, lo que
subraya la importancia de consultar a un oftalmólogo para obtener un diagnóstico preciso. Además, se
recomienda reducir la exposición frente al computador como una medida administrativa para mitigar
estos efectos (Verdezoto E. & Cabezas E., 2021).
4. CONCLUSIONES
La presencia de fatiga visual detectada por el test CVSS 17, determina: un 66.7 % trabajadores
sintomáticos, 33.3 % asintomáticos, con respecto a la gravedad del síndrome de fatiga ocular: 13.3 %
trabajadores con molestias leve (nivel 2), un 53.3 % moderado (nivel 3), un 20 % moderado (nivel 4) y
13.3 % severo (nivel 5), la tipificación de la gravedad por niveles la determina el test CVSS 17, esto
significa que de alguna manera las enfermedades previas facilitan la presencia de fatiga visual y que de
no prevenirla se puede volver más crítica.
Referente a la correlación de las variables sociodemográficas, horas frente a un ordenador y
enfermedades visuales previas determinadas por medio de tablas cruzadas (V de Cramer) en edad va de
fuerte a muy fuerte en sintomatología y gravedad respetivamente; referente al género por sintomatología
no existe relación alguna entre las variables, sin embargo, con la gravedad del síndrome es moderada,
el nivel de educación de los trabajadores su correlación es muy fuerte para la presencia de fatiga visual,
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 14
con respecto a horas frente al ordenador su relación es muy fuerte y con respecto a las enfermedades
visuales preexistentes es muy fuerte por lo que se concluye tanto que las variables sociodemográficas
como las preguntas adicionales de uso del ordenador y enfermedades visuales preexistentes generan
fatiga visual, adicionalmente deben considerarse factores del entorno laboral.
La sintomatología de la fatiga visual puede provocar una serie de molestias al trabajador como
ojos llorosos, molestias en rpados y ojos, visión borrosa, problemas de enfoque visual, entre otras
pueden generar enfermedades profesionales que a mediano plazo pueden generar daños a la salud del
trabajador y futuras indemnizaciones laborales que la empresa tenga que afrontar, por lo que se concluye
la importancia que tiene una evaluación continua para determinar la gravedad y severidad del síndrome
para mitigar su efecto.
La importancia que tiene la ergonomía cognitiva permite que se pueda mejorar los puestos de
trabajo, mediante la evaluación e implementación de medidas preventivas que permitan mitigar el
síndrome de fatiga visual se recomienda pausas activas, organización del trabajo, mobiliario
ergonómico y condiciones ambientales del entorno de acuerdo a lo estipulado a normativa con
mediciones en sitio.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de
créditos a autores de artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus
contribuciones en la siguiente matriz:
Natali Chauca
Eliza López
Participar activamente en:
Conceptualización
X
X
Análisis formal
X
X
Adquisición de fondos
X
Investigación
X
Metodología
X
X
Administración del proyecto
X
X
Recursos
X
Redacción borrador original
X
X
Redacción revisión y edición
X
X
La discusión de los resultados
X
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 15
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arlanzón Lope, P. (2018). Evaluación y caracterización del síndrome visual informático
en la población de la Universidad de Valladolid. Valladolid.
Álvarez G, Elena P, Garcia Lozada D. Factors Associated to the Computer Vision Syndrome Due to the Use of Computers.
Investigaciones Andina. abril de 2010;12(20):42-52
Bali J, Navin N, Thakur BR. Computer vision syndrome: a study of the knowledge, attitudes and practices in Indian
ophthalmologists. Indian J Ophthalmol. agosto de 2007;55(4):289-94.
Bellido Alexis. Teletrabajo hoy: como hacer dinero y mejorar tu vida trabajando en línea: una guía práctica, 2006
Blehm, C., Vishnu, S., Khattak, A., Mitra, S. & Yee, R. W. Computer vision syndrome: A review. Survey of Ophthalmology.
2005; 50(3): 253-262.
European Foundation for the improvement of living and Working Conditions (Eurofund).
Sixth European Working Conditions Survey. (Consultado 16 de enero de 2017).
Guisasola, Laura; Tresserras, Ricard; Rius, Anna; López-Dóriga, Adriana; Purtí, Elisabeth. Vision problems causing and
not causing visual impairment in a working population in Catalonia. Arch. prev. riesgos labor; abr.-jun.
2013;16(2):71-76
Huapaya Caña, Y. A. (2019). Huapaya Caña, Y. A. (2020). Validación del instrumento “Computer Vision Syndrome
Questionnaire (CVS-Q)” en el personal administrativo. Lima.
Huilcapi Carrillo, I. A. (2024). Determinación de la fatiga visual y su relación con tele-estudio, en estudiantes de la carrera
de Agroindustria (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo).
Inca, M. P. & Cabezas, E. H. (2023). Fatiga visual y el tele-estudio post pandemia en estudiantes de la maestría de
prevención de riesgos laborales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(1), 280-302.
INEC. (2019). Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo. Indicadores de tecnología de la información y
comunicación.
Lope, P.A., Nieto, L.V., Arroyo, C.A., Rosa, A.L., & García, M.J. (2020). Caracterización de los ntomas derivados del
uso de pantallas por dispositivos electrónicos en una población universitaria. Ciencia y Tecnología para la Salud
Visual y Ocular, 18, 65-80.
Mondelo, Gregori, De Pedro & Gómez (2002). Ergonomía 4. El trabajo de oficinas. México, D.F.: Alfaomega.
Prevalencia de la Astenopia en Visión Próxima [Internet]. [citado 20 de enero de 2016]. Recuperado a partir de:
http://www.optonet.org
¿Qué es el Síndrome de la Fatiga Visual? [Internet]. [citado 20 de enero de 2016].
Ramírez Vázquez H. (2014) Bienestar y Calidad de Vida, Medicina del Trabajo. Tomado del Boletín de Prensa Latina:
Copyright 2012 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”
Sucuy, J. Ch., & Cabezas, E. H. (2023). Síndrome de fatiga visual y relación con el teletrabajo post-pandemia en el personal
administrativo del bloque 18-44 de EP Petroecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(1),
62-80.
Verdezoto, E., & Cabezas, E. (2021). Determinación de la fatiga visual y su relación con el teletrabajo en el personal
administrativo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo: Caso práctico. Anatomía
Digital, 4(3.1), 149-162.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.