5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado Martín, J. I., Bátiz Cano, A., & Quintana Pérez, S. (2013). El estrés en personal sanitario hospitalario: estado actual.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 59 (231), 259–275.
Albarrán Chávez, I. (2018). Niveles de tecnoestrés en el personal de ventas en una empresa financiera de la ciudad de Lima-
2017.
Amarilla, S. B. G., y Vargas, S. F. P. (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de la utilización de las nuevas tecnologías
por los docentes del nivel medio. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8(1), 21-35.
Cabezas-Heredia, E., Molina-Granja, F., Delgado–Altamirano, J., & Salazar, M. P. T. (2023). Visual Fatigue and
Technostress in Agro-Industries Standards: Case Study. RES MILITARIS, 13(2), 4304-4323.
Cardenas-Velasquez, A. J., y Bracho-Paz, D. C. (2020). El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en el
trabajo. Cienciamatria, 6(1), 295-314.
Carrión-Bósquez, N. G., Castelo-Rivas, W. P., Guerrero-Pachacama, J. A., Criollo-Sarco, L. V., & Jaramillo-Verduga, M.
J. (2022). Factores que influyen en el tecnoestrés docente durante la pandemia por la COVID-19, Ecuador. Revista
Información Científica, 101(2).
Coppari, N. B., Bagnoli, L., Codas, G., López, H., Martínez, Ú., Martínez, L., y Montanía, M. (2018). Validez y
confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 15(2), 40-55.
Cornejo Hilario, B. O. (2020). Tecnoestrés en docentes de la zona de Puente Piedra-Lima, 2020.
Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S. y Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación:
Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Arch Prev Riesgos Labor, 21(1), 18-25.
http://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4
Farioli A, Mattioli S, Quaglieri A, Curti S, Violante F, Coggon D. (2014) Musculoskeletal pain in Europe: The role of
personal, occupational, and social risk factors. Scand J Work Env Heal. ;40(1):36–46.
González, C., & León, S. (2012). Identificación del burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este
fenómeno en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito (Tesis de Grado). Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador.
González Cobaleda, Estefanía (2015) «Riesgos psicosociales, derechos fundamentales y NTIC: una perspectiva de
protección diferente» Centro de Estudios Financieros- Revista de Trabajo y Seguridad Social: comentarios y casos
prácticos, 387, 17-42.
Igartua Miró, M. T. (2020). La obligación de seguridad 4.0. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social,
151, 327-342.
Jiménez, A. L. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de
comunicación, (21), 157-180.