Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
Vol. 3 Núm. 2 (Julio Diciembre 2024), e36.
technologyrain.com.ar
Artículo de Investigación Original
Evaluación del tecnoestrés en trabajadores del área administrativa
del consorcio aero-suspendido de Guayaquil
Evaluation of technostress in administrative workers
of the consorcio Guayaquil aero-suspended
Carlos SarabiaRamírez
1
0009-0009-7842-0623
, Edmundo Cabezas-Heredia
2
0000-0001- 5708 - 0054
1
Maestrante. Instituto de Posgrado. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. carlos.sarabia@unach.edu.ec
2
Facultad de Ingeniería, Carrera de Agroindustria, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, ecabezas@unach.edu.ec
CITA EN APA:
Sarabia-Ramírez, C. R., & Cabezas-
Heredia , E. (2024). la Evaluación
del tecnoestrés en trabajadores del
área administrativa del consorcio
aero-suspendido de Guayaquil.
Technology Rain Journal, 3(2).
https://doi.org/10.55204/trj.v3i2.e36
Recibido: 15 de mayo de 2024
Aceptado: 8 de julio de 2024
Publicado: 15 de julio de 2024
Technology Rain Journal
ISSN: 2953-464X
Resumen.- El uso de las tecnologías se ha introducido con rapidez en el
mundo laboral, su uso y abuso ha generado diversas formas de trabajo y de
organización de las empresas, sin embargo, las tecnologías pueden crear
exigencias para el trabajador que, en ocasiones, es incapaz de asumir bien,
sea por falta de información, adaptación o por el uso inadecuado de las
mismas, ocasionando serios problemas de salud a los trabajadores, esto ha
dado lugar a la aparición de nuevos riesgos psicosociales en el trabajo,
como el tecnoestrés. La presente investigación se realizó en el área
administrativa del Consorcio Aéreo suspendido de Guayaquil, cuyo
objetivo es determinar los niveles de tecnoestrés en los trabajadores. Se
aplicó el test de tecnoestrés (NTP 730), y se complementó con variables
sociodemográficas. La población encuestada fue de: 25 trabajadores. El
resultado encontrado sobre los niveles de tecnoestrés: 72 % bajo, 24 %
medio y 4 % alto, se estableció la correlación por medio del V de Cramer
de las variables sociodemográficas y el test aplicado. Se concluye la
presencia de niveles de tecnoestrés bajo en la mayoría de los trabajadores
con pocos casos de niveles medios y altos, lo que revela la necesidad de
implementar un manual de prevención para mitigar los efectos negativos
para la salud física y mental.
Palabras Clave: Palabras clave: Tecnoestrés, trabajadores, prevención,
Variables sociodemográficas.
Los contenidos de este artículo están
bajo una licencia de Creative
Commons Attribution 4.0
International (CC BY 4.0 )
Los autores conservan los derechos
morales y patrimoniales de sus
obras.
Abstract. The rapid introduction of technology into the workplace has
transformed the way work is organized and conducted. However, both the
use and misuse of technology have created new demands on workers,
which they may struggle to meet due to lack of information, inadequate
adaptation, or improper use. These challenges can lead to serious health
problems for employees, resulting in the emergence of new psychosocial
risks at work, such as technostress. This research was conducted in the
administrative area of the Guayaquil Suspended Aeroway Consortium,
aiming to determine the levels of technostress among employees. The
techno-stress test (NTP 730) was applied and was complemented with
sociodemographic variables. The surveyed population consisted of 25
employees. The findings on technostress levels were as follows: 72% low,
24% medium, and 4% high. The correlation between sociodemographic
variables and the applied test was established using Cramer's V. The study
concludes that most workers experience low levels of technostress, with a
few cases of medium and high levels. This indicates the need to implement
a prevention manual to mitigate the negative effects on the physical and
mental health.
Keywords: Technostress, workers, prevention, Sociodemographic
variables
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el ámbito laboral experimenta cambios significativos en una sociedad digital y
de avances tecnológicos, dando como resultado una avalancha de información en las organizaciones,
esto conlleva una gran demanda y expectativas altas en el trabajo provocando niveles elevados de estrés.
Este estrés, puede desencadenar problemas de salud física y mental, acomo enfermedades y dolencias
relacionadas con el trabajo, estas dificultades contribuyen a altos niveles de desmotivación, rotación de
personal y absentismo, lo que afecta negativamente la salud psicosocial de los trabajadores.
A nivel mundial, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alrededor del
30% de la fuerza laboral experimenta estrés laboral, con tasas s altas en países en desarrollo (Aguado
et al., 2013). En Ecuador, la prevalencia es considerablemente menor, oscilando entre el 2% y el 12%
(González y León, 2012), (Trujillo, 2011) y (Ortiz et al., 2015).
En la investigación realizada por WHO (2018) destacan los aspectos relacionados al uso de un
ordenador y de las Tecnologías de la Información (TIC), estudios determinan que, a nivel mundial,
entre el 20% y 30% de las personas viven con una afección musculoesquelética dolorosa y la segunda
causa que conlleva a desarrollar una discapacidad. Farioli et al. (2014) manifiestan que, en Europa, la
prevalencia anual de dolor de espalda fue de 46,1% y para el dolor cervical y/o extremidades superiores
fue del 44,6%, prevalencias que varían según el grupo ocupacional.
Albarrán (2018) menciona que el tecnoestrés se refiere a la incapacidad del trabajador para
adaptarse a las nuevas tecnologías de manera saludable, según la definición de Brod (1984). Esta
concepción se enfoca en considerar el tecnoestrés como un problema de incompetencia que puede
generar una afectación a la salud.
El tecnoestrés es una alteración psicológica causada por el uso constante de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). Esta condición surge debido a las exigencias laborales, los
recursos disponibles, la percepción negativa y el nivel de conocimiento del usuario sobre el manejo de
estas tecnologías, lo que puede provocar síntomas físicos como: cefaleas, problemas intestinales,
alimenticios, musculares, visuales y psicológicos como: tristeza, ansiedad, desinterés, temor, ira,
incertidumbre, desagrado, irritabilidad, entre otros (Igartua, 2020).
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 3
Los generadores de tecnoestrés son aquellas circunstancias o factores de las TIC que tienen
potencial para crear tensión en los trabajadores. Se dividen en cinco grupos: sobrecarga, invasión y
complejidad tecnológica, inseguridad e incertidumbre (Tarafdar et al., 2007). Las TIC puede influir en
el bienestar psicosocial de las personas de manera positiva generando alegría, emociones positivas o de
manera negativa provocando estrés y ansiedad.
Martínez Selva (2006) manifiesta que las personas mayores de 40 años son las que han tenido
dificultades para adaptarse a los cambios tecnológicos rápidos, esto también se puede ampliar a
personas de diferentes edades por miedo a lo desconocido y ven como una amenaza el constante cambio
e innovación tecnológica en un mundo globalizado, sin embargo existen otros factores de riesgo que
deben ser considerados cuando se usa un ordenador y las TIC en el entorno laboral como: ruido,
iluminación, temperatura, vibración, falta de mobiliario ergonómico, etc., que afectan al trabajador y
puede desencadenar la generación de TME y aspectos psicosociales con graves consecuencias en la
salud.
Villar (2020) explica los tipos de tecnoestrés iniciando con la tecno ansiedad se refiere a un
estado en el cual la persona experimenta una perturbación psicofisiológica desagradable, caracterizada
por sensaciones de inquietud, presión y pensamientos negativos sobre el presente o el futuro, derivados
del uso de las TIC y está influenciada por dimensiones como la ansiedad, el escepticismo y la sensación
de ineficacia, mientras que el tecno fatiga es la reacción emocional y física que experimenta el individuo
al interactuar con las TIC y algunos síntomas pueden manifestarse como falta de energía, motivación y
agotamiento tanto físico como mental.
El tecnoestrés se relaciona con el síndrome de recibir gran cantidad de información, provoca
una sobrecarga cognitiva con excesivas conexiones neuronales, produce un estado de estrés o alarma y
una respuesta anormal del cuerpo debido a la intensa producción de adrenalina y cortisol. El internet se
ha transformado en una herramienta universal de información y la tecnología digital se ha vuelto parte
de nuestra vida diaria (González, 2015, p18-19).
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño y Tipo de la Investigación
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 4
El diseño de la investigación fue no experimental ya que no se realizó manipulación alguna en
ningún instante de las variables de estudio o ensayo de laboratorio, por el tiempo fue transversal por
su análisis en un solo instante o lugar donde se aplicó la encuesta, descriptivo para conocer la variable
de investigación tecnoestrés; fue correlacional por lo que se determinó la relación entre las variables
sociodemográficas y las dimensiones de tecnoestrés con el fenómeno investigado en su totalidad por
medio de la V de Cramer, aplicado a los trabajadores del Consorcio Aéreo Suspendido Guayaquil.
2.2 Muestra y Población de estudio
La población de estudio fue los trabajadores del área administrativa del Consorcio Aéreo
Suspendido Guayaquil, con 25 personas encuestadas, por lo que se utilizó toda la población y no se
realizó muestreo.
2.3 Metodología y/o instrumentos utilizados
Para obtener la información de los trabajadores se realizó una capacitación sobre el tecnoestrés
y la difusión del cuestionario de la NTP 730 para garantizar la fiabilidad de los resultados, previa a la
aplicación de la encuesta la cual se difundió por medios oficiales al personal del Consorcio Aéreo
Suspendido Guayaquil, lo realizaron de manera voluntaria y anónima manteniendo la confidencialidad
de esta. El test de tecnoestrés de la NTP 730 a los trabajadores del departamento administrativo del
Consorcio Aéreo Suspendido Guayaquil, el cual consta de 16 preguntas con 4 dimensiones con valores
de 0 a 6, donde: 0 = nunca, 1 = un par de veces al año, 2 = una vez al mes, 3 = un par de veces al mes,
4 = una vez a la semana, 5 = un par de veces a la semana y 6 = todos los días. La tabla 1 establece las
dimensiones del test de tecnoestrés NTP 730 y sus valores ponderados
Tabla 1
Tecnoestrés, dimensiones y puntajes del test NTP 730
Denominación del test NTP 730
Preguntas Valoradas
Puntuación e interpretación
Tecnoestrés
de la 1 a la 16
Bajo = de 0 a 32 puntos
Medio = de 33 a 64 puntos
Alto = de 65 a 96 puntos
Dimensiones
Escepticismo
de la 1 a la 4
Bajo = de 0 a 8 puntos
Medio = de 9 a 16 puntos
Alto = de 17 a 24 puntos
Fatiga
de la 5 a la 8
Ansiedad
de la 9 a la 12
Ineficacia
de la 13 a la 16
Nota. Descripción de lo que expone la tabla, por NTP 730
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 5
La tabla 2 establece el cálculo de fiabilidad mediante el Alpha de Cronbach para el análisis
correspondiente
Tabla 2
Fiabilidad por Alpha de Cronbach
Nota. Se presenta la consistencia interna de un test y los rangos a tomar en cuenta en el cálculo de la fiabilidad mediante el
Alpha de Cronbach, por Virla, 2010.
La Tabla 3 establece el cálculo de confiabilidad mediante Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para el
análisis correspondiente.
Tabla 3
Confiabilidad por Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
Nota. Se presenta la consistencia interna de un test y los rangos a tomar en cuenta en el cálculo de la confiabilidad mediante
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), por Virla, 2010.
La tabla No. 4 presenta el cálculo de V de Cramer para determinar la correlación de variables
por medio de tablas cruzadas para el análisis:
Tabla No. 4
V de Cramer para correlación
Phi V de Cramer
Interpretación
> 0.25
Muy Fuerte
de 0.25 - 0.15
Fuerte
de 0.10 a 0.15
Moderado
de 0.05 a 0.10
Bajo
de 0 a 0.05
No existe relación / Muy Bajo
Nota. Se presenta interpretación y los rangos a tomar en cuenta para el cálculo de V Cramer, por Virla, 2010.
Consistencia Interna
Excelente
Buena
Aceptable
Cuestionable
Pobre
Inaceptable
KMO
Consistencia Interna
1 KMO > 0.9
Excelente
0.9 ≥ KMO > 0.8
Buena
0.8 ≥ KMO > 0.7
Aceptable
0.7 ≥ KMO > 0.6
Regular
0.6 ≥ KMO > 0.5
Malo
KMO < 0.5
Inaceptable
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 6
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos sobre las variables sociodemográficas de los 25 trabajadores
encuestados del área administrativa del Consorcio Aéreo suspendido de Guayaquil, se presentan en la
tabla 5 donde la variable edad, el grupo más joven representa menos del 20%, 40% pertenece al grupo
de 29 a 39 años y el grupo de con mayor edad representa el 44%, amismo se obtiene los resultados
de la variable nivel educativo, un 4 % de los trabajadores ha estudiado la secundaria, se observa que
aproximadamente el 70% cuentan con estudios de tercer nivel y menos del 30% han estudiado una
maestría lo que refleja un alto grado de preparación en el personal.
En la tabla 5 se presenta las variables sociodemográficas de los trabajadores:
Tabla 5
Variables sociodemográficas de los trabajadores del Consorcio aéreo Suspendido Guayaquil
Variables
sociodemográficas
Porcentaje
Edad:
de 18 a 28 años
de 29 a 39 años
de 40 a 50 años
16 %
40 %
44 %
Género:
Hombre
Mujer
60 %
40 %
Nivel Educativo:
Secundaria
Tercer Nivel
Cuarto Nivel
4 %
68 %
28 %
Estos resultados comparados con un estudio realizado en docentes de la Universidad Nacional
de Chimborazo por (Ruiz et al., 2021), son similares en cuanto al análisis de las variables
sociodemográficas y su incidencia sobre el tecnoestrés.
La fiabilidad del test de la NTP 730 medida con el coeficiente Alpha de Cronbach es de 0.904
que comparado con los valores obtenidos por Virla (2010) está dentro del rango α≥ 0.9, lo que quiere
decir que la consistencia interna es excelente, también se obtiene la confiabilidad del test mediante la
prueba Kaiser-Meyer-Olkin con un valor de 0.704, valor que está dentro del rango 0.8 KMO > 0.7,
lo que representa una consistencia interna aceptable.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 7
La fiabilidad y confiabilidad del test de tecnoestrés de la NTP 730, presentan resultados
adecuados. Un estudio realizado por (Coppari et al, 2018), analiza la validez factorial y consistencia
interna del test de tecnoestrés aplicado en estudiantes paraguayos lo que significa que es concordante
con el presente estudio.
Se presenta los resultados de las horas de los frente a un computador de los trabajadores del área
administrativa del Consorcio Aéreo Suspendido, el 20 % de los trabajadores se encuentran de 2 a 4
horas frente al computador y un 80 % más de 4 horas, esto implica que puede generar sintomatología
de fatiga visual y tecnoestrés. En un estudio realizado en docentes por (Amarilla y Vargas, 2019) se
menciona que a mayor número de horas se incrementa la presencia de tecnoestrés y fatiga visual.
También se obtiene los resultados de la dimensión escepticismo donde el 76 % es bajo y un 34
% alto, esto significa que los trabajadores sienten temor al cambio y a lo desconocido, lo cual está
influenciado por la generación a la que pertenecen, y no están preparados para los continuos avances
tecnológicos.
Asimismo, se obtiene los resultados de la dimensión fatiga, un 60 % bajo, 32 % medio y 8 %
alto, esto significa que los trabajadores se encuentran aburridos ya que se utilizan todos los días los
mismos programas, no existe nada nuevo, esto hace que no puedan ser innovadores en el trabajo. En la
investigación de Cárdenas y Bracho (2020), manifiesta que la fatiga en un alto porcentaje dificulta la
relajación posterior al trabajo.
Los resultados de la dimensión ansiedad presentan un 72 % es bajo, 16% es medio y un 12 %
alto, esto significa que los trabajadores se encuentran con una activación fisiológica no placentera con
aumento de tensión y malestar por el uso de una herramienta tecnológica.
La investigación realizada por Picón et al (2016) obtuvo que la ansiedad en el personal docente
de una Universidad es del 46.7 % es decir media alta, lo que sugiere una variación con los resultados
obtenidos el presente estudio.
En cuanto a los resultados de la dimensión ineficacia: el 76 % es bajo y el 24 % es medio, esto
significa que los trabajadores sienten imposibilidad de realizar una actividad o cumplir una meta
asignada mediante el uso de herramientas tecnológicas.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 8
Cornejo (2020) manifiesta que la ineficacia tiene un 63 % bajo, este resultado es similar a la
investigación de este trabajo.
Se presenta los resultados del test de tecnoestrés NTP 730, el 72 % de los trabajadores presenta
un nivel bajo, 24 % con un nivel medio y tan solo el 4 % presenta un nivel alto lo significa que los
trabajadores presentan un estado psicológico negativo de uso de las TIC y existen algunos casos que
requieren ser atendidos con medidas preventivas.
Sánchez et al. (2021) manifiesta que las competencias digitales que el docente debe desarrollar
pueden generar tecnoestrés.
Los resultados de la tabla No. 7 de variables sociodemográficas edad, género y nivel educativo,
horas de uso del computador y dimensiones de tecnoestrés va de muy bajo a muy fuerte, esto significa
que tienen relación e influyen algunas de ellas para que exista tecnoestrés.
De las variables analizadas por género: mayor frecuencia en mujeres que hombres, referente a
edad: mayor número de casos de 29 años hacia arriba en los diferentes niveles de tecnoestrés, referente
a nivel educativo: tercer y cuarto nivel con mayor número de casos.
Referente a las horas del computador se presenta a partir de 4 horas hacia arriba el mayor número
de casos. Según (Villavicencio et al., 2020), en un estudio a población mexicana manifiesta que existe
una correlación alta con la tecno ansiedad.
Tabla No. 7
Correlación de las variables sociodemográficas y tecnoestrés (dimensiones)
Variables
sociodemográficas y
dimensiones de
tecnoestrés
Valor de
significancia (p)
Frecuencias de
prevalencia por
dimensión
Interpretación
Edad con: Escepticismo
Fatiga
Ansiedad
Ineficacia
0.247
0.209
0.117
0.247
Bajo = 19, Medio = 6
Bajo = 15, Medio = 8 y Alto = 2
Bajo = 18, Medio = 4 y Alto = 3
Bajo = 19, Medio = 6
Fuerte
Fuerte
Moderado
Fuerte
Género con: Escepticismo
Fatiga
Ansiedad
Ineficacia
0.306
0.167
0.236
0.306
Muy Fuerte
Fuerte
Fuerte
Muy Fuerte
Nivel Educativo con:
Escepticismo
Fatiga
0.376
0.517
Muy Fuerte
Muy Fuerte
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 9
Ansiedad
Ineficacia
0.364
0.376
Muy Fuerte
Muy Fuerte
Horas del computador con:
Escepticismo
Fatiga
Ansiedad
Ineficacia
0.047
0.217
0.236
0.047
No existe relación /
Muy bajo
Fuerte
Fuerte
No existe relación /
Muy bajo
En la figura 1 se presenta la correlación entre las variables edad y tecnoestrés determinada por
medio de V de Cramer con un valor de 0.18 fuerte, esto significa que la edad influye en la presencia de
tecnoestrés, en el grupo de 18 a 28 años se presenta una frecuencia de 3 trabajadores con tecnoestrés
bajo, 1medio, de 29 a 39 años se presenta 7 trabajadores con tecnoestrés bajo, 2 medio y 1 alto y
finalmente el grupo de mayor edad en el área de 40 a 50 años donde 8 trabajadores presentan un
tecnoestrés bajo y 3 medio, lo que significa que existe pocos casos entre medio y alto con su mayoría
en bajo de tecnoestrés por lo que se debe implementar medidas preventivas antes de tener afecciones
en la salud de los trabajadores.
Figura 1
Correlación entre edad y tecnoestrés de los trabajadores del Consorcio Aéreo Suspendido
Guayaquil
En la figura 2 se presenta la correlación entre las variables género y tecnoestrés determinada por
medio del V de Cramer: 0.289 es muy fuerte, esto significa que existe relación o influyen en la presencia
de tecnoestrés con una frecuencia: hombres: 12 bajo, 3 medio; mujeres: 6 bajo, 3 medio y 1 alto, lo que
significa que existe 7 casos entre medio y alto con tecnoestrés se debe implementar un programa de
capacitación sobre el tecnoestrés y tengan un mejor conocimiento sobre este tema que impida tener un
efecto inmediato en su salud.
3
1
0
7
2
1
8
3
0
Bajo Medio Alto
Tecnoestrés
De 18 a 28 años De 29 a 39 años De 40 a 50 años
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 10
Esto contrasta con los resultados sobre asociaciones negativas de hombres y mujeres,
inhibidores, dimensiones del tecnoestrés que necesitan factores protectores para los trabajadores para
mitigar o disminuir el efecto dañino para la salud. (Cuervo et al., 2018).
Figura 2
Correlación entre género y tecnoestrés de los trabajadores del Consorcio reo Suspendido
Guayaquil
En la figura 3 se presenta la correlación entre las variables nivel educativo y tecnoestrés
determinada por medio del V de Cramer: 0.394 es muy fuerte, esto significa que existe relación o
influyen en la presencia de tecnoestrés con una frecuencia: secundaria: 1 medio; tercer nivel: 12 bajo,
5 medio y cuarto nivel: 6 bajo y 1 alto, lo que significa que existe 7 casos con tecnoestrés alto por lo
que es necesario implementar primeros auxilios psicológicos que consisten en escuchar y derivarlos
luego al profesional de la salud para su atención.
Figura 3
Correlación entre nivel educativo y tecnoestrés de los trabajadores del Consorcio aéreo
Suspendido Guayaquil
12
3
0
6
3
1
Bajo Medio Alto
Tecnoestrés
Hombre Mujer
0
1
0
12
5
0
6
0
1
Bajo Medio Alto
Tecnoestrés
Secundaria Tercer Nivel Cuarto Nivel
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 11
En la figura 4 se presenta la correlación entre las variables entre horas frente al computador y
tecnoestrés determinada por medio del V de Cramer: 0.118 es moderada, esto significa que existe
relación o influyen en la presencia de tecnoestrés con una frecuencia de 2 a 4 horas: 4 bajo, 1 medio;
más de 4 horas: 14 bajo, 5 medio y 1 alto; estos resultados implican que a mayor número de horas frente
al computador se incrementa el tecnoestrés con consecuencias para la salud como fatiga visual, estrés,
pérdida de visión entre otras, se recomienda realizar pausas activas y practicar el ejercicio 20- 20 20,
que consiste en cada 20 minutos fijar la mirada en un objeto ubicada a 6 metros o 20 pies durante 20
segundos como una medida preventiva.
Figura 4
Correlación entre horas frente al computador y tecnoestrés de los trabajadores del
Consorcio aéreo Suspendido Guayaquil
El tecnoestrés puede ser interpretado como una experiencia psicosocial adversa que está
vinculada a la interacción entre las exigencias impuestas por la tecnología y los recursos disponibles
para hacerles frente, lo que aumenta la probabilidad de experimentar síntomas psicopatológicos como
resultado del uso de dichas tecnologías. (Rodríguez et al., 2021).
Según Jiménez (2010), en su investigación manifiesta que el tecnoestrés surge para mejorar la
calidad de vida, con la reducción de tiempos, esto depende de la frecuencia de uso del ordenador, así
como genera aspectos positivos para la organización también aspectos perjudiciales para la salud como
es el estrés.
Para (Cabezas et al., 2023), en un estudio aplicado a estudiante de Ingeniería Agroindustrial de
la Universidad Nacional de Chimborazo refleja resultados con tecnoestrés de: 55,4% es bajo, 35,9 %
4
1
0
14
5
1
Bajo Medio Alto
Tecnoestrés
De 2 a 4 horas Más de 4 horas
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 12
es medio y 8,7% es alto, existe un % entre medio y alto que presentan sintomatología de estrés, fatiga
visual que requiere de prevención para evitar daño en la salud; estos resultados son similares a los
encontrados en esta investigación.
4. CONCLUSIONES
El estudio del tecnoestrés, las variables sociodemográficas y el uso de las TIC facilitan a los
trabajadores reconocer en qué nivel se encuentran y entender cómo estas variables están asociadas con
el tecnoestrés. Esta comprensión puede ayudarles a reducir la ansiedad, fatiga o dependencia que el uso
de la tecnología pueda generar.
Salanova, Llorens, Cifre y Martínez (2012), señalan que se puede mitigar el tecnoestrés a través
de una mejor gestión de recursos e implementación de prácticas organizacionales saludables, mediante
la promoción de las fortalezas individuales de los empleados o mediante capacitación para fomentar su
autonomía, se puede lograr un equipo laboral más saludable, lo que a su vez contribuirá a mejorar los
resultados en la empresa.
La vigilancia de la salud es importante tanto en la parte física como mental para poder prevenir
enfermedades profesionales que afecten al sector laboral del área administrativa del Consorcio Areo-
suspendido de Guayaquil, mediante la implementación de un plan de psicología positiva, pausas activas
enmarcados en la normativa legal de seguridad y salud ocupacional complementada con primeros
auxilios psicológicos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo y acompañamiento en la divulgación de resultados, a la Red de
investigación en Ingeniería e Informática Ri3.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los Autores declaran que no existe conflicto de intereses
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 13
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación de créditos a autores de
artículos científicos (https://credit.niso.org/). Los autores declaran sus contribuciones en la siguiente matriz:
Carlos Sarabia
Edmundo
Cabezas
Participar activamente en:
Conceptualización
X
X
Análisis formal
X
X
Adquisición de fondos
X
Investigación
X
Metodología
X
X
Administración del proyecto
X
X
Recursos
X
Redacción borrador original
X
Redacción revisión y edición
X
X
La discusión de los resultados
X
Revisión y aprobación de la versión final del trabajo.
X
X
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguado Martín, J. I., Bátiz Cano, A., & Quintana Pérez, S. (2013). El estrés en personal sanitario hospitalario: estado actual.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 59 (231), 259275.
Albarrán Chávez, I. (2018). Niveles de tecnoestrés en el personal de ventas en una empresa financiera de la ciudad de Lima-
2017.
Amarilla, S. B. G., y Vargas, S. F. P. (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de la utilización de las nuevas tecnologías
por los docentes del nivel medio. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8(1), 21-35.
Cabezas-Heredia, E., Molina-Granja, F., DelgadoAltamirano, J., & Salazar, M. P. T. (2023). Visual Fatigue and
Technostress in Agro-Industries Standards: Case Study. RES MILITARIS, 13(2), 4304-4323.
Cardenas-Velasquez, A. J., y Bracho-Paz, D. C. (2020). El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en el
trabajo. Cienciamatria, 6(1), 295-314.
Carrión-Bósquez, N. G., Castelo-Rivas, W. P., Guerrero-Pachacama, J. A., Criollo-Sarco, L. V., & Jaramillo-Verduga, M.
J. (2022). Factores que influyen en el tecnoestrés docente durante la pandemia por la COVID-19, Ecuador. Revista
Información Científica, 101(2).
Coppari, N. B., Bagnoli, L., Codas, G., López, H., Martínez, Ú., Martínez, L., y Montanía, M. (2018). Validez y
confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 15(2), 40-55.
Cornejo Hilario, B. O. (2020). Tecnoestrés en docentes de la zona de Puente Piedra-Lima, 2020.
Cuervo, T., Orviz, N., Arce, S. y Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación:
Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Arch Prev Riesgos Labor, 21(1), 18-25.
http://doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4
Farioli A, Mattioli S, Quaglieri A, Curti S, Violante F, Coggon D. (2014) Musculoskeletal pain in Europe: The role of
personal, occupational, and social risk factors. Scand J Work Env Heal. ;40(1):3646.
González, C., & León, S. (2012). Identificación del burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este
fenómeno en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito (Tesis de Grado). Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador.
González Cobaleda, Estefanía (2015) «Riesgos psicosociales, derechos fundamentales y NTIC: una perspectiva de
protección diferente» Centro de Estudios Financieros- Revista de Trabajo y Seguridad Social: comentarios y casos
prácticos, 387, 17-42.
Igartua Miró, M. T. (2020). La obligación de seguridad 4.0. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social,
151, 327-342.
Jiménez, A. L. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de
comunicación, (21), 157-180.
Technology Rain Journal ISSN: 2953-464X
technologyrain.com.ar 14
Martínez Selva, J.M.; Tecnoestrés: ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital Grupo Planeta. 2011.Pág.
15.
Ortiz, C. F. A., Pulla, I. E. B., Cajamarca, M. T. D., Parra, D. C. G., Sanmartín, L. P. Y., & Campos, M. S. N. (2015).
Prevalencia y factores asociados a estrés laboral en el personal del servicio de emergencia del Hospital José
Carrasco Arteaga. Revista Médica HJCA, 7 (2), 134138.
Picón, C., Toledo, S., & Navarro, V. (2017). Tecnoestrés: Identificación y prevalencia en el personal docente de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Revista de la Facultad de Medicina, 36(3), 41-51.
Rodríguez-Vásquez, D. J., Totolhua-Reyes, B. A., Domínguez-Torres, L., Rojas-Solís, J. L., & La Rosa-Díaz, D. (2021).
Tecnoestrés: Un análisis descriptivo en docentes universitarios durante la contingencia sanitaria por COVID-19
(Technostress: An exploratory study in university professors during the health contingency due to COVID-
19). Enseñanza en Investigación en Psicología, 3(2), 225-237.
Ruiz, D., Cabezas, E., Molina-Granja, F., y Delgado, J. (2021). Stress, Telework and Covid 19 in College Teachers. Turkish
Online Journal of Qualitative Inquiry, 12(7).
Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Martinez, I. M. (2012). We need a hero! Toward a validation of the healthy and
resilient organization (HERO) model. Group & Organization Management, 37 (6),785-822. Doi:
https://doi.org/10.1177/1059601112470405
Sanchez - Gomez, M., Adelantado-Renau, M., y Beltrán Valls, M. R. (2021). Tecnoestrés docente: la importancia de las
competencias digitales y la edad.
Tarafdar M, Tu Q, Ragu-Nathan BS, Ragu-Nathan TS. The impact of technostress on role stress and productivity. Journal
of Management Information Systems. 2007; 24: 301-328.
Trujillo Pazmiño, M. G. (2011). Prevalencia del síndrome de burnout o desgaste ocupacional en el personal de salud del
Hospital de la Policía de Quito #1, en las especialidades clínicas, quirúrgicas y críticas, asociado a características
sociodemográficas, medioambientales y consumo de sustancias moduladoras en los meses de septiembre y octubre
del 2011 (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica, Ecuador.
Villar, R. (2020) ¿Es el smartphone un riesgo laboral? Una revisión sistemática de la situación actual (Tesis de maestría).
Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/120831/1/TFM%20Vers ion%203.pdf
Villavicencio-Ayub, E., Ibarra Aguilar, D. G., & Calleja, N. (2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con
variables sociodemográficas y laborales. Psicogente, 23(44), 27-53.
Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
World Health Organization. Musculoskeletal Conditions [Internet]. World Health Organization. 2018 [cited 2019 Jul 26].
p. 14. Disponible en: https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/ musculoskeletal conditions